SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Digital literacy, remote teaching and access during COVID-19 pandemic: Impacts on postgraduate female in Brazilian AmazonPatterns of errors in texts written by Costa Rican university English learners: A corpus-aided study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Actualidades Investigativas en Educación

On-line version ISSN 1409-4703Print version ISSN 1409-4703

Rev. Actual. Investig. Educ vol.23 n.1 San José Jan./Apr. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.51513 

Artículos

Análisis de contenido cuantitativo sobre gestión del conocimiento en instituciones de educación superior latinoamericanas

Quantitative content analysis on knowledge management in Latin American higher education institutions

Juan Carlos Huanca Guanca1 
http://orcid.org/0000-0003-2296-492X

Jaime Anisio Portal Gallardo2 
http://orcid.org/0000-0002-8396-1231

1Docente titular de la Universidad Amazónica de Pando de Bolivia, Facultad de Ingeniería y Tecnología, Cobija, Bolivia. Licenciado en Informática de la Universidad Mayor de San Andrés Bolivia, Magíster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Dirección electrónica: carloshuanca@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-2296-492X

2Docente e investigador de la Universidad del Golfo de California, Director de Desarrollo Institucional, Baja California, México. Licenciado en Educación Especialidad Educación Física. Máster en Educación Avanzada. Doctor por la Universidad de Oviedo, España. Doctor en Ciencias Pedagógicas (Homologación Cuba). Dirección electrónica: jaimeportalgallardo@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0002-8396-1231

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar el estado del arte de la gestión de conocimiento en un grupo de universidades latinoamericanas a partir de un análisis de las publicaciones académicas según los criterios de: evolución según las generaciones de gestión del conocimiento, uso de modelos de gestión de conocimiento y gestión de conocimiento en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión universitaria. La población estuvo conformada por 49 publicaciones académicas indexadas en Google Académico, publicadas del 2004 al 2021 en 14 países de Latinoamérica y se utilizó el enfoque cuantitativo para su análisis. En el estudio se evidencia que la mayor parte de las publicaciones corresponde a la segunda y tercera generación de conocimiento, al identificar el modelo SECI (Socialización, Externalización, Combinación e Internalización) como el modelo más referenciado. El desarrollo de modelos propios de gestión de conocimiento llega al 41% de los trabajos, principalmente en Bolivia, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los resultados permiten identificar el grado de evolución del uso de la gestión de conocimiento a partir de las generaciones de conocimiento, los modelos de gestión de conocimiento más utilizados y su aplicación en torno a las funciones sustantivas de la universidad.

Palabras clave gestión del conocimiento; capital intelectual; universidad

Abstract

The objective of this research was to determine the state of the art of knowledge management in a group of Latin American universities based on an analysis of academic publications according to the criteria of: knowledge management evolution according to generations, use of management models of knowledge and knowledge management in the substantive functions of teaching, research and university extension. The population consisted of 49 academic publications indexed in Google Scholar, published from 2004 to 2021 in 14 Latin American countries and the quantitative approach was used for analysis. The study shows that most of the publications correspond to the second and third generation of knowledge, by identifying the SECI model (Socialization, Externalization, Combination and Internalization) as the most referenced model. The development of their own knowledge management models reaches 41% of the jobs, mainly in Bolivia, Colombia, Mexico, Peru and Venezuela. The results allow us to identify the degree of evolution of the use of knowledge management from the generations of knowledge, the most used knowledge management models and their application around the substantive functions of the university.

Keywords knowledge management; intellectual capital; universities

1. Introducción (1)

Entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, surgen investigaciones que dieron curso a la transformación de la gestión administrativa organizacional tradicional con un nuevo enfoque (Castells, 2016; Kaplan y Norton, 2016; Nonaka y Takeuchi, 1995, p. 56) al dar prioridad a las personas, a la importancia de las relaciones de la organización, a la mejora continua y a la articulación de las estrategias con todos los actores de las organizaciones. La gestión del conocimiento consiste en incrementar la efectividad de la organización a partir del aprovechamiento de sus activos de conocimiento, estos activos conforman el capital organizacional (Pandey, 2016).

Las universidades están en una mejora continua de sus procesos y formas de gestión. En este sentido, las universidades latinoamericanas se han abocado a investigar sobre la gestión de conocimiento. Estos trabajos se desarrollan de forma independiente con diferentes concepciones de gestión de conocimiento, uso de diferentes modelos y su aplicación desde distintos ámbitos en cada universidad. Pese al contexto particular de cada universidad latinoamericana, es posible analizar el concepto aplicado de gestión de conocimiento independientemente de la estructura universitaria, y su aplicación al interior de cada universidad mediante la definición de criterios para su análisis.

Se plantea como objetivo realizar un análisis de las publicaciones académicas sobre sobre gestión de conocimiento en instituciones de educación superior latinoamericanas, a partir de un análisis cuantitativo, según los criterios de generaciones de gestión del conocimiento, uso de modelos de gestión de conocimiento y, su aplicación en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión universitaria.

Las preguntas de investigación abordadas en esta investigación fueron: ¿cuál es la clasificación de las publicaciones académicas en relación con las generaciones de conocimiento?, ¿en cuáles generaciones de gestión del conocimiento se clasifican las publicaciones académicas?, ¿a cuáles modelos de gestión de conocimiento corresponden las publicaciones académicas?, ¿en relación con las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión universitaria, qué tipo de trabajos en el ámbito de gestión del conocimiento se desarrollan en la universidad?.

El escrito está organizado en cuatro partes: la primera parte desarrolla el referente teórico, en la cual se describe la definición de lo que se comprende como generaciones de gestión del conocimiento, se caracterizan los modelos de gestión de conocimiento empleados en publicaciones académicas y se finaliza con la descripción de las funciones sustantivas de la universidad. En la segunda parte se desarrolla la metodología de la investigación utilizada, su enfoque, unidades de análisis y técnicas de recolección de información. En la tercera parte se presentan los resultados organizados de acuerdo con las generaciones del conocimiento, modelos de gestión del conocimiento utilizados y gestión del conocimiento en las funciones sustantivas de la universidad. Por último, en la cuarta parte se presentan las conclusiones con las recomendaciones y limitantes.

2. Referente teórico

Se adopta la definición de gestión de conocimiento como:

un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarr||ollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. (Rodríguez-Gómez, 2006, p.29)

La fundamentación teórica está organizada en cuatro secciones, la primera orientada a la descripción de las generaciones de conocimiento; la segunda describe los modelos de gestión de conocimiento mencionados en las publicaciones académicas revisadas; la tercera caracteriza las funciones sustantivas de la universidad; y la sección final analiza publicaciones académicas previas sobre gestión del conocimiento en la universidad.

2.1 Generaciones de gestión del conocimiento

En algunas investigaciones de universidades se comprende la gestión del conocimiento como la implementación de sistemas de información, sitios web, blogs y digitalización de documentos; otros presentan análisis de buenas prácticas y diagnósticos sobre gestión de conocimiento, y finalmente, se presentan modelos de gestión de conocimiento y capital intelectual desarrollados por algunas universidades. La definición utilizada para esta clasificación es la de González y Rodríguez (2017), quienes describen cuatro generaciones o familias de gestión del conocimiento caracterizadas por el manejo de la información, métodos para gestionar experiencias, intercambio de conocimiento y relaciones dinámicas entre clientes internos y externos, como se describe a continuación:

  • Gestión del conocimiento de primera generación. Considera a la gestión del conocimiento como la implementación y uso de sistemas de información para el tratamiento de la información. Se confunde el conocimiento con la información, y se concentra en los procesos para adquirir información, almacenarlo, categorizarlo y difundirlo mediante el uso de bases de datos, sistemas de información y sitios web. En la actualidad continúan encontrándose trabajos que llevan en su título el término de gestión de conocimiento y en su desarrollo implementan sistemas de información sin incorporar las concepciones actuales ni modelos de gestión del conocimiento (Dos Santos y Bortolozzi, 2019; Ortiz et al., 2020; Valero et al., 2017).

  • Gestión de conocimiento de segunda generación. Considera al flujo y circulación por encima del almacenamiento y acumulación de conocimiento. No se elimina el contenido, sino que se enfatiza el deseo de compartir y crear conocimiento. En esta segunda generación se habla del ciclo de vida del conocimiento con un inicio y un fin.

  • Gestión del conocimiento de tercera generación. Se enfoca en la gestión de conocimiento organizacional, es una estrategia de apoyo para identificar, organizar y evaluar el valor asociado a un sistema de intercambio de conocimiento interno y a una red colaborativa. Propone operaciones adicionales(modelos) de conversión de conocimiento para facilitar su intercambio.

  • Gestión de conocimiento de cuarta generación. Describe una hipotética generación de conocimiento, enfatiza el proceso de relación dinámica entre el conocimiento externo e interno de clientes para la creación de valor. Esta etapa identifica organizaciones basadas en conocimiento y posibles asociaciones bajo el control del modelo cibernético (autorregulación y autogobierno).

2.2 Modelos de gestión de conocimiento y capital intelectual

Los modelos de gestión del conocimiento mencionados en el análisis bibliométrico de la presente investigación se describen en la Tabla 1:

Tabla 1 Modelos de gestión de conocimiento mencionados en las publicaciones, 1995 al 2021 

Modelo de GC Descripción
Modelo SECI de Nonaka y Takeuchi Modelo desarrollado por Nonaka y Takeuchi (1995), para la transformación de conocimiento tácito en conocimiento explícito en una espiral continua de cuatro fases: socialización, exteriorización, combinación e interiorización (SECI).
Modelo de Bukowits y Williams El modelo articula el nuevo conocimiento a la estrategia de la organización, e incentiva a los miembros de la organización a apoyar este proceso de forma sistematizada (Pinto et al., 2012). Según este modelo, la gestión del conocimiento surge del conocimiento organizacional y su capital intelectual. Para ello identifica las fuentes de conocimiento y hace uso de esta nueva información,
Modelo de Arthur Andersen El modelo está orientado a la captura, aplicación, distribución y valoración del conocimiento, para ello se conforma de dos perspectivas: una individual, para hacer explícito el conocimiento en la organización, y una organizacional, que compromete a la organización a desarrollar una infraestructura para el desarrollo de la perspectiva individual (Mejía, 2021).
Modelo “Ba” de gestión del conocimiento Este modelo busca la creación de ideas útiles mediante procesos de intercambio de datos, información y opiniones entre las personas y equipos de trabajo en un espacio mental, físico y virtual (Acosta, Zárate y Fisher, 2014).
Modelo Navegador Skandia En este modelo, el valor de rendimiento organizacional está en su capacidad de creación de valor sostenible, para ello, analiza el capital intelectual desde dos dimensiones, el capital humano y el capital estructural (González y Rodríguez, 2017).
Modelo Organizacional Knowledge Assessment (OKA) Este modelo fue creado por el Banco Mundial, en su análisis considera como dimensiones del conocimiento a las personas, los procesos y los sistemas (Da Silva, 2013).
Modelo de Davenport y Prusak Este modelo analiza los medios formales e informales para la generación de conocimiento en tres etapas: la generación, codificación y transferencia del conocimiento (Chacón-Cruz, Tamayo y Cruz, 2017).
Modelo KMAT Este modelo analiza los procesos al interior de la empresa para capturar, seleccionar, crear, compartir y aplicar conocimiento útil que impacte el desempeño, la adaptación y el mejoramiento organizacionales; está conformado por los ejes de liderazgo, cultura, tecnología y medición (López y Beltrán, 2020).
Modelo Intellectus El modelo se concentra en la medición del conocimiento organizacional mediante la medición de activos de capital intelectual en sus dimensiones de capital humano, capital estructural (compuesto por capital organizativo y capital tecnológico) y capital relacional (que comprende al capital de negocio y capital social). Su aplicación, a partir de indicadores definidos, está enfocado a instituciones educativas y de investigación (Bueno et al., 2011).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

2.3 Funciones sustantivas de la universidad

Como menciona Pinto (2020, p. 242), las tres funciones sustantivas de la universidad son: la docencia, la investigación y la extensión (vinculación social), están estrechamente relacionadas y conforman el desarrollo científico y tecnológico en las universidades.

  • La función sustantiva de docencia está conformada por la acción instructiva, la acción desarrolladora y la acción educativa.

  • La función sustantiva de investigación está formada por los procesos de introducción, innovación y creación del arte, la ciencia y tecnología

  • La función sustantiva de extensión encargada de divulgar la cultura, promoverla e intervenir en los problemas de la sociedad.

Las funciones sustantivas tienen el objetivo de orientar la gestión universitaria. En este sentido, ellas están vinculadas con los procesos de gestión y acreditación universitaria mediante el desarrollo de procedimientos e indicadores para su evaluación.

2.4 Descripción de trabajos previos

Se encuentran publicaciones académicas con distintos tipos de abordaje, desde estudios exploratorios sobre el impacto de la gestión de conocimiento en la calidad de las universidades (Rodríguez-Ponce, 2016), análisis documental sobre la gestión de conocimiento en la universidad (Medina, 2017), análisis de la pertinencia de la gestión del conocimiento en una carrera universitaria a partir de la retroalimentación docente (Paredes et al., 2017) y estudios sobre la influencia de la gestión de conocimiento y capital intelectual en la universidad (Ibarra-Cisneros et al., 2020).

Entre los aportes realizados en los últimos cinco años, se mencionan los siguientes:

Rodríguez-Ponce (2016) desarrolla un estudio exploratorio para analizar el impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades chilenas. Para ello aplica un cuestionario a directivos de cinco universidades. Con los datos recabados, desarrolla un modelo de regresión múltiple a partir de las dimensiones de crear, compartir y aplicar conocimiento. El estudio afirma, en la muestra analizada, cómo la gestión de conocimiento tiene un impacto positivo en la calidad de las instituciones.

Medina (2017) desarrolla un análisis documental, de tipo descriptivo, sobre la gestión del conocimiento y capital social en contextos universitarios. El análisis no realiza un diagnóstico en universidades, sino que contempla un análisis teórico de sus procesos estratégicos y su relación con el capital social, gestión de conocimiento y capital intelectual. Identifica los subprocesos de gestión del conocimiento: identificar, adquirir, desarrollar, retener, compartir y utilizar el conocimiento relacionándolo con las dimensiones del capital social (cognitiva, estructural y relacional) y las dimensiones del capital intelectual (capital humano, relacional y estructural). Las universidades deben aprovechar este tipo de gestión con la investigación y con la docencia como procesos centrales con impacto de carácter cognitivo e impactos sociales. Entre sus principales recomendaciones de estrategias de gestión de conocimiento se considera: crear comunidades de conocimiento, disponer de una Intranet eficiente, actualizar sistemáticamente la información necesaria, disponer de bases de datos que beneficien a estudiantes, profesores, investigadores y expertos, además de disponer de un repositorio de información de conocimiento.

Ibarra-Cisneros et al. (2020) efectúan un estudio para conocer la influencia del capital intelectual sobre la gestión de conocimiento a través de sus dimensiones de capital humano, capital relacional y capital estructural, y cómo éstas influyen en el desempeño de las universidades mexicanas. Esta investigación se realiza a través de la aplicación y análisis de instrumentos aplicados a académicos de universidades. Dicho estudio arroja que la cultura organizacional es fundamental para que el desarrollo de la gestión de conocimiento sea funcional en todas sus etapas (adquisición, transmisión y utilización). Así mismo, el capital intelectual en sus tres dimensiones (capital humano, estructural y relacional) incide positivamente en el desempeño organizacional gracias a la identificación, registro, uso y proceso de activos intangibles, con la mejora de su productividad en temas de investigación, apoyo a la sociedad y rankings internacionales. En conclusión, el desempeño de la institución depende de la gestión del conocimiento, que permite aprovechar el capital intelectual y sus beneficios trasladados al desempeño de la institución.

Las investigaciones analizadas destacan el impacto positivo de la gestión de conocimiento en universidades en Chile y en México, sin embargo, queda exento el análisis de la gestión del conocimiento en relación con las funciones sustantivas de la universidad, concepción de la gestión del conocimiento y modelos de gestión de conocimiento utilizados.

3. Metodología

3.1 Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo. Es de tipo cuantitativo porque centra su atención en cuantificar los datos obtenidos. Es descriptiva porque analiza las características de las publicaciones académicas a partir de los criterios definidos para la investigación. Respecto al diseño de la investigación, esta es no experimental transeccional descriptiva.

La indagación se realizó mediante la revisión de publicaciones académicas sobre la forma de uso de la gestión del conocimiento en universidades de países de Latinoamérica. La investigación se desarrolló en tres fases resumidas en la Figura 1:

Fuente: Elaboración propia a partir de Bermeo-Giraldo (2020)

Figura 1 Resumen de las fases de la investigación 

Fase 1

Contempla la construcción del criterio de búsqueda en Google Académico. Esta se realizó a partir del criterio de búsqueda “gestión de conocimiento +universidad +nombre_país”, aplicado a 20 países de Latinoamérica. Se utiliza Google académico, debido a su sencillez de uso que permite buscar publicaciones académicas a partir de sus criterios de búsqueda almacenadas en distintas fuentes que incluyen Scielo, Redalyc, Dialnet entre otros.

Fase 2

En esta fase se procede a la descarga y depuración de las publicaciones académicas encontradas a partir de los criterios establecidos de generaciones de conocimiento, modelos de gestión de conocimiento utilizados y relación de los trabajos con las funciones sustantivas de la universidad. Se utilizó Microsoft Excel para registrar, organizar y categorizar cada documento.

Fase 3

Esta etapa contempla el procesamiento de la información de las publicaciones académicas seleccionadas, para ello se revisó exhaustivamente su contenido según los criterios establecidos para su análisis.

3.2 Unidades de análisis

El estudio se realizó mediante la revisión de 49 publicaciones académicas con la temática de gestión del conocimiento y capital intelectual en universidades de Latinoamérica. Se consideraron dentro del estudio a los países latinoamericanos cuya lengua oficial es español o portugués que incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con los resultados del criterio de búsqueda aplicados por país, se procedió como primer filtro a revisar el resumen de cada trabajo para verificar si este contempla en su contenido la temática de “gestión de conocimiento” y que su aplicación sea en una institución de educación superior.

Posteriormente para cada trabajo seleccionado, se hizo el análisis a partir de los criterios de: generaciones de conocimiento (primera, segunda y tercera generación de gestión de conocimiento), modelos de gestión del conocimiento utilizados (no mencionan ni utilizan ningún modelo, mencionan modelos ya existentes y proponen modelos propios) y relación de los trabajos con las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, extensión, gestión y acreditación universitaria, y trabajos que no aplican para este análisis). Para ello se trabajó con una búsqueda de publicaciones en Google Académico por países, en promedio se encontraron tres publicaciones por país. Idealmente se buscaron las 5 publicaciones más recientes por país publicadas del 2016 al 2021. Sin embargo, al no encontrar publicaciones en este rango, para el caso de algunos países, se amplió el límite de fechas de publicación, del 2004 al 2021; pese a esta ampliación en el rango, no se encontraron publicaciones en algunos países. Es necesario mencionar que en países como México, Argentina, Colombia existen varias publicaciones sobre este tema, no obstante, por el criterio adoptado, solo se seleccionó un máximo de 5 publicaciones por país.

3.3 Técnicas de recolección

Para la recolección de publicaciones académicas, se buscaron publicaciones académicas en 20 países de Latinoamérica (5 publicaciones por país). Se utilizó Google Académico, con el criterio de búsqueda “gestión de conocimiento +universidad +nombre_país”. Se encontraron resultados para 14 países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela) y no se encontraron resultados en 6 países (Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay). Debido a la escasez de trabajos publicados sobre la temática abordada en algunos países, se llegó a trabajar con un total de 49 publicaciones académicas publicadas del 2004 al 2021 (ver Figura 2).

Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 2 Número de publicaciones seleccionadas en Google Académico del tema gestión de conocimiento en la universidad por país latinoamericano, 2004 al 2021 

La revisión de los trabajos se desarrolló a partir de los siguientes criterios:

  • Generaciones de conocimiento. Corresponde a la clasificación de publicaciones analizadas a partir de la forma de concepción de la gestión de conocimiento en correspondencia con una de las cuatro generaciones de conocimiento descritas en el referente teórico.

  • Modelos de gestión del conocimiento utilizados. Se analiza el uso de modelos de gestión de conocimiento y modelos propios de gestión de conocimiento desarrollados en las universidades. Este grupo de trabajos corresponde con los trabajos pertenecientes la segunda y tercera generación mencionadas en el punto anterior.

  • Relación de los trabajos con las funciones sustantivas de la universidad. Se revisó el contenido de las publicaciones asociándolas con las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, según el contenido y del alcance del trabajo.

Cada criterio se analizó de forma independiente de acuerdo con sus propias características, no todos los trabajos cumplen con todos los criterios (por ejemplo, los trabajos que pertenecen a la primera generación de conocimiento no llegan a utilizar ni a desarrollar modelos de gestión de conocimiento).

3.4. Procesamiento de análisis

El método utilizado para el procesamiento es el análisis cuantitativo de contenido de los documentos revisados, que pondera los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías a partir de los criterios definidos, y los somete a análisis cuantitativo (cálculo de cantidades, porcentajes y promedios). Se utilizó Microsoft Excel para el análisis descriptivo de datos y generación de gráficos de la información obtenida.

Para la administración de referencias bibliográficas, se utilizó el software Zotero que permite la organización de las publicaciones en carpetas (se creó una carpeta para cada país). Se elaboró una ficha bibliográfica con cada una de las publicaciones académicas analizadas con el software Microsoft One Note. Cada documento, fue revisado y a partir del análisis de su contenido, se procedió al desarrollo de matrices de análisis con el software Microsoft Excel, en el cual, para el primer criterio de generaciones de conocimiento, se analizó el objetivo y alcance de las publicaciones académicas, para el segundo criterio sobre modelos de gestión de conocimiento utilizados, se analizó la frecuencia de uso de modelos de gestión de conocimiento, y finalmente, para el tercer criterio de relación de los trabajos con las funciones sustantivas de la universidad, se analizó el objetivo, alcance y ámbito de aplicación de las publicaciones académicas.

4. Resultados

En esta sección se realiza la descripción de los resultados obtenidos del análisis de las publicaciones académicas. Por un tema de carácter práctico, en este apartado se considera como publicación académica a los documentos indexados, encontrados mediante el buscador Google Académico que aborde la temática de gestión de conocimiento en universidades de países latinoamericanos (el número de publicaciones analizadas por país se describió en la Figura 1).

4.1. Publicaciones académicas en relación con las generaciones de gestión del conocimiento

La finalidad de este análisis es clasificar la profundidad y/o alcance de las publicaciones analizadas en relación con las generaciones de conocimiento:

  • Publicaciones académicas con alcance de primera generación. Este grupo está conformado por las publicaciones que, en su alcance, aborden como tema central el uso e implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de la universidad (desarrollo de sistemas de información, creación de sitios Web, creación de blogs y digitalización de documentos). Está conformado por el 12% de los trabajos revisados (6 trabajos), entre los cuales se tiene la implementación de portales Web, repositorios digitales para resultados de investigaciones (Basanta et al., 2013; Ortiz et al., 2019; Sosa et al., 2010; Valero et al., 2017) y creación de oficinas para la gestión de la información científica y cultural (Nardi y Yrusta, 2012; Quispe, 2020). Para estas instituciones, el hecho de implementar las TIC es denominado como gestión de conocimiento, sin llegar a abordar sus concepciones actuales, ni incorporar la transformación de conocimiento tácito a explícito mediante la aplicación y desarrollo de modelos de gestión de conocimiento.

  • Publicaciones académicas con alcance de segunda generación. Este grupo comprende aquellos trabajos de diagnóstico y buenas prácticas que no llegan a desarrollar un modelo propio de gestión de conocimiento. Este grupo está conformado por 26 publicaciones, que comprenden el 53% de la población y se clasifican en:

  • Publicaciones académicas con alcance de tercera generación. En este grupo se analizan los trabajos que desarrollan propuestas de modelos de gestión de conocimiento y en algunos casos desarrollan indicadores de capital intelectual para la medición de activos intangibles en universidades, de los trabajos analizados, el 35% (17 trabajos) proponen modelos propios, los cuales se pueden clasificar en tres grupos:

  • Trabajos que proponen un modelo de gestión del conocimiento (Ahumada y Bustos, 2004; Infantas, 2007; León, 2017; Picado et al., 2015; Pierre et al., 2017; Urdaneta et al., 2017; y Zabaleta et al., 2016).

  • Trabajos que proponen indicadores de capital intelectual (Ortiz et al., 2018; Ortiz et al., 2020; Vidal, 2017). Un modelo desarrollado específicamente para el capital intelectual en organismos e instituciones de investigación es el modelo Intellectus, desarrollado en España, mismo que es utilizado como referente por varias universidades (Lovera, 2006).

  • Trabajos que proponen ambos, un modelo de gestión de conocimiento e indicadores de capital intelectual (Huanca, 2012; Inche, 2010; López y Beltran, 2020; Luna et al., 2017; Ramírez, 2014). Si bien, el cuadro de mando integral no es considerado como un modelo de gestión de conocimiento, es posible identificar similitudes entre ambos, un trabajo con interesantes aportes, que propone una metodología para diseñar e implementar la gestión de las instituciones de educación superior ecuatorianas es el trabajo de Morocho et al. (2017).

Respecto a la cuarta generación de conocimiento, esta se refiere a organizaciones basadas en conocimiento con las capacidades de autorregulación y autogobierno; las universidades aún se encuentran en la fase de adopción de la gestión del conocimiento y no se observan trabajos que realicen esta transición a organizaciones basadas en conocimiento. La Figura 3, describe el porcentaje de los trabajos analizados en relación con las generaciones de conocimiento.

Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 3 Número de publicaciones seleccionadas en Google Académico del tema gestión de conocimiento y capital intelectual en la universidad por país latinoamericano según generación del conocimiento, 2004 al 2021 

4.2. Uso de modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual en las universidades

Este criterio comprende el estudio de los diferentes modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual referenciados y utilizados en las publicaciones académicas analizadas a partir de la siguiente clasificación:

  • Trabajos que mencionan modelos ya existentes de gestión de conocimiento y/o capital intelectual y no desarrollan un modelo propio ni indicadores. Este grupo está conformado por 11 trabajos que representa al 22% de las publicaciones analizadas. En su contenido, describen y/o hacen referencia a modelos de gestión de conocimiento y/o capital intelectual, pero no llegan a aplicar ni proponer ningún modelo propio ni indicadores de capital intelectual. El modelo con mayor número de referencias es el modelo SECI, que aparece en 6 de los 11 trabajos (Castro, 2013, Chacón-Cruz et al., 2017; Godói-de-Souza y Eiko, 2013; Gómez-Vargas y García, 2015; Silva et al., 2014; Valero et al., 2017), los otros modelos solo llegan a ser referenciados una vez. Una característica del modelo SECI es su asociación con las dimensiones de capital intelectual: capital humano, capital relacional y capital estructural.

A manera de resumen, la Figura 4 describe el porcentaje de trabajos analizados en este criterio.

Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 4 Número de publicaciones seleccionadas en Google Académico del tema gestión de conocimiento y capital intelectual en la universidad por país latinoamericano según uso del modelo de gestión, 2004 al 2021 

4.3. Gestión del conocimiento en las funciones sustantivas de la universidad

De los 49 trabajos analizados, solo el 22% (11 trabajos) están directamente relacionados con las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión universitaria. Se crea un cuarto grupo para los trabajos relacionados con la gestión universitaria y acreditación, que comprende el 33% de los trabajos analizados (16 trabajos), y el 45% restante (22 trabajos) no están relacionados con las funciones sustantivas de la universidad ni con la gestión universitaria.

En cuanto al análisis de cada grupo de funciones sustantivas de la universidad, se tiene (ver Figura 5):

  • Docencia. En este grupo se identifican 2 trabajos (4%), el primero analiza y establece indicadores de capital intelectual desde la perspectiva del cuerpo docente (Ortiz et al., 2018), mientras que el segundo prioriza la gestión de contenidos digitales para la docencia (León, 2017).

  • Investigación. Se identifican 6 trabajos (12%), estos se agrupan en:

  • Proyectos para la implementación de repositorios digitales de investigaciones y publicaciones (Basanta et al., 2013; Nardi e Irusta, 2012).

  • Modelos de gestión de conocimiento para la gestión de bibliotecas universitarias (Ahumada y Bustos, 2004).

  • Desarrollo de modelos de gestión de conocimiento para investigación y producción intelectual (Infantas, 2007).

  • Modelos de capital intelectual con indicadores para la investigación (Lovera, 2006; Vidal, 2017).

  • Extensión. Se identifican 3 trabajos (6%), el primero, orientado a las comunidades de práctica y redes de conocimiento (Castro, 2013); el segundo, a la vinculación de las instituciones de educación superior con las empresas (Escamilla y Gómez, 2012); y el tercero, referido a la participación proactiva en las necesidades del entorno para la transferencia de conocimientos mediante el fortalecimiento de las capacidades de su capital humano (Gómez-Vargas y García, 2015).

Las funciones sustantivas de la universidad están relacionados con los procesos de gestión universitaria y acreditación universitaria, por esta razón se agrega en esta sección un análisis adicional sobre publicaciones académicas relacionadas con la gestión y acreditación universitaria.

  • Gestión y acreditación universitaria. Se identifican 16 trabajos (33%) relacionados con la gestión universitaria. Estos trabajos abordan:

  • Prácticas de gestión dentro de las instituciones de educación superior, que incluyen trabajadores de conocimiento y comunidades de conocimiento (Mirabal, 2015; Vázquez, 2008).

  • Análisis de la relación entre la gestión de conocimiento y la gestión académica de las universidades chilenas que revisa la correlación entre las dimensiones de gestión de conocimiento de crear, compartir y aplicar conocimiento con la investigación (Rodríguez-Ponce et al., 2013).

  • Propuestas de modelos para la gestión universitaria, su evaluación y desempeño organizacional (Cuadrado-Barreto, 2017; López y Beltran, 2020; Luna et al., 2017; Pierre et al., 2017; Ramirez, 2014; Urdaneta et al., 2017; Zabaleta et al., 2016).

  • Diagnósticos respecto a la madurez de sus procesos y aprendizaje organizacional (Enríquez, 2014; Inche, 2010).

  • Estudios de comparación entre la organización educativa tradicional con la organización educativa inteligente (Pesca de Acosta, 2012).

  • Metodologías para implementar el cuadro de mando integral en instituciones de educación (Morocho et al., 2017).

  • Trabajos que abordan la acreditación universitaria conformado por dos documentos, el primero que, a partir de los criterios de acreditación de carreras y programas académicos, desarrolla un modelo de gestión de conocimiento y establece indicadores de capital intelectual (Huanca, 2012); y el segundo trabajo, que analiza la autoevaluación y evaluación externa mediante indicadores de capital intelectual (Ortiz et al., 2020).

Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 5 Número de publicaciones seleccionadas en Google Académico del tema gestión de conocimiento y capital intelectual en la universidad por país latinoamericano según funciones sustantivas, 2004 al 2021  

Respecto a los trabajos descartados en este criterio, el 45% de los trabajos (22 trabajos) no están relacionados con las funciones sustantivas de la universidad, esto se debe principalmente a la presencia de trabajos con abordajes teóricos junto a trabajos que no desarrollan, ni mencionan ningún modelo sobre gestión de conocimiento y/o capital intelectual.

En la Tabla 2, se presenta el resumen de las variables analizadas, sus dimensiones, el valor y porcentaje asociados a cada dimensión:

Tabla 2 Número y porcentaje de publicaciones de la gestión del conocimiento de universidades latinoamericanas por variables y dimensiones, 2004-2021 

Variable Dimensiones Cantidad Porcentaje
Generaciones de gestión del conocimiento Primera generación 6 12%
Segunda generación 26 53%
Tercera generación 17 35%
Uso de modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual No mencionan ni utilizan ningún modelo 18 37%
Mencionan modelos ya existentes 11 22%
Proponen modelos propios 20 41%
Funciones sustantivas de la universidad Docencia 2 4%
Investigación 6 12%
Extensión 3 6%
Gestión y acreditación universitaria 16 33%
No aplica 22 45%

Fuente: Elaboración propia.

5. Conclusiones

Una de las principales limitantes del trabajo fue el acceso a publicaciones académicas indexadas de las universidades latinoamericanas, al no ser posible trabajar con las publicaciones de los últimos 5 años, esto llegó a limitar el análisis por la escasez de trabajos encontrados. Por esta razón se amplió el rango de publicaciones del 2004 al 2021, pese a esta ampliación no se llegaron a encontrar publicaciones académicas para todos los países, es posible que existan otras investigaciones de universidades de países latinoamericanos que al no estar indexadas no hayan sido tomadas en cuenta y esto pueda influir en los resultados obtenidos.

Con base a lo expuesto en el desarrollo de este trabajo, se llega a las siguientes conclusiones de la revisión a los trabajos analizados:

  • Respecto a las generaciones de conocimiento, gran parte de las publicaciones revisadas (88%) se encuentra entre la segunda y tercera generación de gestión de conocimiento con abordajes teóricos, diagnósticos y desarrollo de modelos propios e indicadores. Por otra parte, aún existe en un bajo porcentaje (12%) publicaciones pertenecen a la primera generación de conocimiento y asocian la gestión conocimiento con el desarrollo de sistemas de información convencionales (implementación de bases de datos, sistemas de información y portales web).

  • Con relación al segundo criterio, “uso de modelos de gestión de conocimiento y capital intelectual en las universidades”, el 41% de los trabajos revisados proponen modelos propios de gestión de conocimiento, en algunos casos se llegó a desarrollar indicadores para sus activos intangibles a partir del capital intelectual. Otro grupo de trabajos (22%) no desarrolla modelos propios, pero hacen referencia a modelos ya existentes como por ejemplo trabajos de revisión bibliográfica y de diagnóstico. Los trabajos restantes (37%) no desarrollan en su marco teórico ni incorporan modelos de gestión de conocimiento y abordan en su contenido aspectos relacionados al desarrollo de sistemas de información, aspectos teóricos de la gestión universitaria y diagnósticos.

  • Sobre el tercer criterio, “gestión del conocimiento en las funciones sustantivas de la universidad”, sólo el 22% de los trabajos pertenecen a este grupo, con mayores aportes en la función sustantiva de investigación (12%). Se complementa este tercer criterio con el análisis de trabajos de gestión de conocimiento relacionados con la gestión y acreditación universitaria, identificándose un 33% de trabajos orientados a la mejora de la gestión universitaria.

Por lo mencionado, se evidencia un crecimiento en las universidades latinoamericanas respecto al desarrollo de trabajos que incorporan teorías y modelos de gestión de conocimiento. Los principales ámbitos de desarrollo de investigaciones corresponden con la gestión universitaria en sus distintos niveles como son los procesos de acreditación de programas académicos, fomento a los procesos de investigación.

No se llegó a identificar trabajos sobre gestión de conocimiento desarrollados de forma institucional y/o transversal en las universidades, se encontraron principalmente trabajos en unidades y/o direcciones específicas en universidades.

Para la medición de los activos intangibles en la gestión de conocimiento, se observa una recurrencia al uso de indicadores de capital intelectual en sus dimensiones de capital humano, capital estructural y capital relacional con modelos específicos desarrollados para instituciones de investigación como es el modelo Intellectus.

Para el desarrollo de trabajos futuros de diagnóstico similares al actual, se recomienda delimitar el alcance a subgrupos de universidades, que pueden estar asociados a un solo país o a universidades que compartan características similares en un contexto delimitado predeterminado y de esta manera contar con información reciente que permita un análisis que refleje la situación actual.

6. Referencias

Acosta Prado, Julio César., Zárate Torres, Rodrigo Arturo. y Fischer, André Luiz. (2014). Ba: Espacios de conocimiento, contexto para el desarrollo de capacidad de innovación. Un análisis desde la gestión del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 76, 44-63. https://doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.797 [ Links ]

Aguilar-Castillo, Yorleni. y Riveros-Angarita, Alba Stella. (2015). Gestión de la internacionalización en la Universidad de Costa Rica y su vínculo con Centroamérica y el Caribe. Gestión de la educación, 5(2), 99-135. https://doi.org/10.15517/rge.v5i2.19968 [ Links ]

Ahumada Figueroa, Luis. y Bustos González, Atilio. (2004). Modelo Ágora: un modelo integrado de gestión del conocimiento, la información y el aprendizaje organizacional en bibliotecas universitarias. Acta Colombiana de Psicología, 11, 35-46. https://www.redalyc.org/pdf/798/79801104.pdf [ Links ]

Albarracín Álvarez, Mauro Darío., Tapia Claudio, Jhon Wilson., Tobar Ronquillo, Silvia Susana., Banda Casa, Mario Agustín., Cayo Lema, Luis Efraín. y Gallardo Molina, Cristian Fabián. (2018). La universidad ecuatoriana en la gestión del conocimiento en la contemporaneidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(3), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715218 [ Links ]

Basanta, Elisa Marta., Bidiña, Ana Marcela., Pérez, Nélida., Perissé, Marcelo., Ezeiza Pohl, Carlos Enrique., Mecca, Dorina., Oyola, Claudia., Gallo, Mariangeles Vanesa., Cavallero, Fernando. y Molinari, Florencia. (2013). La gestión del conocimiento aplicada a la función investigación en la Universidad Nacional de la Matanza. In Crescendo, 4(2), 227-243. https://doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.02 [ Links ]

Bermeo-Giraldo, María Camila., Acevedo Correa, Yesenia., Palacios Moya, Lucía., Benjumea Arias, Martha. y Arango-Botero, Diana. (2020). Evolución y tendencias investigativas sobre estrategias de gestión de conocimiento en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 202-227. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a11 [ Links ]

Bueno, Eduardo., Del Real, Hermógenes., Fernández, Pablo., Longo, Mónica., Merino, Carlos., Murcia, Cecilia. y Paz Salmador Ma. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.researchgate.net/publication/298346530_Modelo_Intellectus_Medicion_y_Gestion_del_Capital_Intelectual [ Links ]

Bueno Campos, Eduardo., Morcillo Ortega, Patricio., Rodríguez Pomeda, Jesús., Luque de la Torre, María Ángeles., Cervera Oliver, Mercedes., Camacho Mancilla, Claudia., Merino Rodríguez, Belén., Murcia Rivera, Cecilia., Rodríguez Ruiz, Óscar., Villanueva Ruiz, Julián. y Villar Mártil, Lidia. (2003). Gestión de Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.madrimasd.org/sites/default/files/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf [ Links ]

Cañas López, Roberto. (2008). Los problemas y desafíos de la universidad pública en El Salvador. La Universidad, (3-4). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/56 [ Links ]

Castells, Manuel. (2016). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. (3a ed.). Alianza. [ Links ]

Castro Chans, Norma Beatriz. (2013). Las interacciones comunicativas en los procesos de gestión de conocimiento en la universidad. Question, 1(39), 16-28. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1910 [ Links ]

Chacón-Cruz, Ernesto., Tamayo, Miguel Ángel. y Cruz Cabezas, Miguel A. (2017). Gestión del conocimiento organizacional en la universidad: Un enfoque de dirección centrado en el capital humano. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 13(2), 121-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759764 [ Links ]

Cuadrado-Barreto, Gabriela Carla. (2017). Modelo para la evaluación de la gestión del conocimiento de la universidad (MEGCU): El caso de las universidades cofinanciadas de la República del Ecuador (Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México). https://bit.ly/3VCdLoO [ Links ]

Da Silva, Ricardo. (2013). Diagnóstico de gestão do conhimento em C&T. I: método OKA. Simpósio de exceléncia em Gestao e tecnologia, Rio de Janeiro. https://www.aedb.br/seget/arquivos/artigos13/35718345.pdf [ Links ]

De Freitas, Vidalina. y Yáber, Guillermo. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxito. Negotium, 13(37), 5-33. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811002.pdf [ Links ]

Enríquez Martínez, Álvaro. (2014). Gestión del conocimiento y universidad: Exploración de las condiciones de INTERFACE con el sector externo. Psicología desde el Caribe, 31(1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/213/21330429001.pdf [ Links ]

Escamilla Santana, Clara. y Gómez Medina, María Teresa de Jesús. (2012). Modelo de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y las empresas: Gestión del conocimiento. Acta Universitaria, 22(2), 32-40. https://www.redalyc.org/pdf/416/41623191005.pdf [ Links ]

Gauchi Risso, Verónica. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista española de Documentación Científica, 35(4), 531-554. https://doi.org/10.3989/redc.2012.4.869 [ Links ]

Gil Blanco, Emiliano. (2014). Investigación y gestión del conocimiento en la universidad ecuatoriana del siglo XXI. Revista ComHumanitas, 5(1), 11-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845776 [ Links ]

Godói-de-Sousa, Edileusa. y Eiko Nakata, Lina. (2013). Comunidades de Práctica—Una Innovación en la Gestión del Conocimiento. Journal of technology management & innovation, 8(1), 21-22. https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000300011 [ Links ]

Gómez Ortiz, Rosa Amalia. y López Miranda, Montserrat América. (2007). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia. Mercados y Negocios, 16(8), 150-160. http://cucea.udg.mx/sites/default/files/publicaciones_merca/Revista_16.pdf#page=150 [ Links ]

Gómez-Vargas, Maricela. y García Alsina, Montserrat. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: Estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-09762015000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es [ Links ]

González, Luis Eduardo. (2013). Los desafíos de la universidad latinoamericana desde la perspectiva de la globalización y la sociedad del conocimiento. Revista do Imea, 1(1), 81-92. https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/99 [ Links ]

González García, Yamileth. y Muñoz Varela, Luis. (2011). La educación superior centroamericana en contexto de construcción de espacios comunes del conocimiento. Actualidades Investigativas en Educación, 10(4). http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10153 [ Links ]

González Millán, José Javier. y Rodríguez Díaz, Myriam Teresa. (2017). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados. Ediciones Díaz de Santos. [ Links ]

Huanca Guanca, Juan Carlos (2012). Modelo de gestión de conocimiento para la gestión académica de las universidades públicas de Bolivia (Tesis de maestría). Universidad Europea Miguel de Cervantes – FUNIBER. Pando, Bolivia. [ Links ]

Ibarra-Cisneros, Manuel Alejandro., Vela-Reyna, Juan Benito. y Ríos-Nequis, Eric Israel. (2020). Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades. Investigación administrativa, 49(126). https://doi.org/10.35426/iav49n126.06 [ Links ]

Inche Mitma, Jorge Luis. (2010). Modelo Dinámico de Gestión del Conocimiento basado en el Aprendizaje Organizacional en una Institución Educativa en el Perú (Tesis doctoral). Universidad Nacional mayor de San Marcos). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1139 [ Links ]

Infantas Soto, Karem Esther. (2007). Modelo de gestión del conocimiento en investigación y producción intelectual, caso de estudio: Universidad Nur (Tesis Doctoral, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca). https://es.slideshare.net/kinfantas/tesis-doctoral-modelo-de-gestion-del-conocimiento-de-la-investigacin-y-produccin-intelectual-version45 [ Links ]

Jama Zambrano, Víctor Reynaldo. (2019). Modelo de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 18(18), 133-152. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2019000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es [ Links ]

Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2016). El Cuadro de Mando Integral. Gestión 2000. [ Links ]

León Martínez, Jorge. (2017). Modelo de gestión de conocimiento aplicado a Contenidos Educativos digitales en Instituciones de Educación Superior (Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México). http://132.248.9.195/ptd2017/enero/0754450/0754450.pdf [ Links ]

López Giraldo, José Antonio. y Beltrán Ríos, Jaime Alberto. (2020). Fundamentación de un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/9789588943411 [ Links ]

Lovera Dávila, Daniel Florencio. (2006). Aplicación del modelo de gestión del conocimiento Intelect a las actividades de investigación del IIGEO-UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 9(17), 129-135. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/702/555 [ Links ]

Luna Jiménez, Ana Laura., Reyes Cornelio, Roberto. y Jiménez Vera, Ygnacia. (2017). Gestión del Conocimiento en Universidades Públicas Mexicanas. European Scientific Journal, 13(1). https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/8740 [ Links ]

Medina González, Viena. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: Su relación en contextos universitarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2017/aci173f.pdf [ Links ]

Mejía Ulloa, Clara Inés. (2021). Diseño del sistema de gestión del conocimiento para el Modelo de Atención Integral al Estudiante (MAIE) en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (Tesis de maestría, Universidad EAN, Colombia). http://hdl.handle.net/10882/10593 [ Links ]

Mirabal, José Francisco. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2), 55-78. https://www.redalyc.org/pdf/823/82340995005.pdf [ Links ]

Morocho Macas, Ángel Aurelio., Andrade Pesantez, Daniel Jacobo., Vinueza Morales, Silvia Ximena. y Calderón Curipoma, Mireya Alexandra. (2017). Cuadro de mando integral para el control y gestión de las instituciones de educación superior ecuatorianas. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias, 1(4). https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/195 [ Links ]

Nardi, Alejandra, y Yrusta, Lucas (2012). Oficina de Conocimiento Abierto: Un modelo para institucionalizar el acceso abierto en las universidades. El Profesional de la Informacion, 21(6), 633-637. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2012.nov.11 [ Links ]

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1995). The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Ortiz Larrosa, Sandra Aparecida., Corredato Periotto, Tania Regina., Dos Santos, Ana Paula Francisca. y Bortolozzi, Flavio. (2019). A gestão do conhecimento por meio de um aplicativo de comunicação no contexto escolar: o caso de uma escola da rede privada na região noroeste do Paraná-Brasil. Encontro Internacional de Gestão, Desenvolvimento e Inovação (EIGEDIN), 2(1). https://periodicos.ufms.br/ojs/index.php/EIGEDIN/article/view/7048 [ Links ]

Ortiz Paniagua, María Luz., Gámez Adame, Luis Carlos., Joya Arreola, Roberto. y Gálvez Fernández, Anisabel. (2018). La gestión del capital intelectual en universidades públicas desde la perspectiva de los docentes en las Regiones Costa Sur y Sierra de Amula, Estado de Jalisco-México. Revista Visión Contable, 18, 97-117. https://doi.org/10.24142/rvc.n18a5 [ Links ]

Ortiz Torricos, Leticia., Betancourt García, Inés Rosario., Forest Herrera, Wilma. y Borrás Atiénzar, Francisco. (2020). La gestión del capital intelectual en las universidades, estudio de caso: Facultad de ciencias económicas y empresariales de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales «José Ortiz Mercado» - UAGRM. https://www.iies.uagrm.edu.bo/wp-content/uploads/2020/10/La-gesti%C3%B3n-del-capital-intelectual-en-las-universidades-Versi%C3%B3n-final-v20.pdf [ Links ]

Palacios Céspedes, José Luis. (2018). Modelo de gestión del conocimiento para la Universidad de Aquino Bolivia. Revista Enfoques, 2(6), 126-137. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.35 [ Links ]

Pandey, Krishna Nath. (2016). Paradigms of Knowledge Management with Systems Modelling Case Studies. Springer. https://www.springer.com/la/book/9788132227830 [ Links ]

Paredes Gavilanes, Jorge Gualberto., Calvopiña Andrade, Diego Mauricio., Medardo Velasco Samaniego, Victor. y Álvarez Roman, José. (2017). La gestión del conocimiento y su pertenencia en la educación universitaria. Revista Científica Hermes, 19, 475-493. https://www.redalyc.org/journal/4776/477653850006/477653850006.pdf [ Links ]

Pesca de Acosta, Claudia A. (2012). Educación universitaria en desarrollo y aplicación del talento humano y la gestión del conocimiento. INTERSEDES Revista electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, XIII(25). https://www.redalyc.org/pdf/666/66623936006.pdf [ Links ]

Picado Arroyo, Rytha., Carvajal Morales, Juan Carlos., Sáenz Muñoz, Marta. y Valverde Solano, Maria del Carmen. (2015). Universidad e innovación: de la gestión a la acción en el Tecnológico de Costa Rica. TEC Empresarial, 9(2), 19-30. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/8163 [ Links ]

Pierre, Angélica M., Ardines González, Saúl. y De León., Amarilis .(2017). Propuesta de un modelo de gestión de conocimiento colaborativo en la Universidad de Panamá: caso de estudio Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación. Centros: Revista científica universitaria, 7, 1-22. http://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2281023001/html/ [ Links ]

Pinto, Norma J. (2020). Bosquejo de las funciones sustantivas universitarias y la relación con su entorno social. Revista Palenque Universitario, 1, 240-249. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rpalenque/article/view/989 [ Links ]

Pinto Brito, Lydia Maria., Souza de Oliveira, Patrícia Webber. y Cartaxo de Castro, Ahiram Brunni. (2012). Gestão do conhecimento numa instituição pública de assistência técnica e extensão rural do Nordeste do Brasil. Revista de Administração Pública, 46(5), 1341-1366. https://doi.org/10.1590/S0034-76122012000500008 [ Links ]

Quispe Nina, Mariana. (2020). Creación del centro de gestión del conocimiento para el personal administrativo de la Universidad Mayor de San Andrés (Tesis Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia). http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23684 [ Links ]

Ramirez Pezo, Yngue. (2014). Propuesta de modelo de Gestión del Conocimiento de la Biblioteca de la Infraestructura de las Tecnologías de Información V3 bajo la metodología BPM para la mejora de los servicios de Tecnologías de Informacióin de la Universidad Peruana Union Filial Tarapoto (Tesis, Universidad Peruana Unión, Perú). https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/300/Yngue_Tesis_bachiller_2014.pdf [ Links ]

Rodríguez-Gómez, David. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, (37), 25-39. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf [ Links ]

Rodríguez-Ponce, Emilio. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944929002 [ Links ]

Rodríguez-Ponce, Emilio., Pedraja-Rejas, Liliana., Araneda-Guirriman, Carmen. y Rodríguez-Ponce, Juan. (2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2), 88-94. https://www.redalyc.org/pdf/339/33926950006.pdf [ Links ]

Silva Munar, José Luis., Barahona Urbina, Plank. y Galleguillos Cortés, Carlos. (2014). Valoración prospectiva del capital intelectual de la Universidad de Atacama, mediante la técnica Delphi. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería, 22(4), 567-575. https://doi.org/10.4067/S0718-33052014000400012 [ Links ]

Sosa, Mabel., Velázquez, Isabel., Silva, Carmen., Zarco, Raquel. y Acevedo, Juan. (2010). Modelo de gestión académica para instituciones educativas basado en el enfoque de gestión del conocimiento. XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19630/Documento_completo.pdf?sequence=1 [ Links ]

Urdaneta, María., Sanchez, Marianyer. y Torres, Miguel. (2017). Propuesta de modelo para la Gestión del conocimiento en la Universidad Politécnica Alonso Gamero. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(2), 256-265. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430958.pdf [ Links ]

Valero Matos, Jefferson José., López Molina, María del Pilar. y Pirela Morillo, Gerardo Alfonso. (2017). Sistema de gestión de conocimiento para comunidades académicas. Opción, 33(82), 550-562. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053180024 [ Links ]

Vázquez, Henry. (2008). Configuración y Desarrollo del Capital Intelectual en el Sector Universitario (Tesis doctoral, Universidad de Zulia, Venezuela). https://www.academia.edu/17887078/Configuracion_y_Desarollo_del_Capital_Intelectual_en_el_Sector_Universitario [ Links ]

Vega, Omar Antonio. (2018). Medir la situación digital académica: Una acción de la gestión del conocimiento. e-Ciencias de la Información, 8(2), 122-145. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/30808 [ Links ]

Vidal Tovar, Carlos Ramón. (2017). Modelo de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27332 [ Links ]

Zabaleta de Armas, Milena Isabel., Brito Carrillo, Luis Enrique. y Garzón Castrillón, Manuel Alfonso. (2016). Modelo de Gestión del Conocimiento en el Área de TIC para una universidad del Caribe Colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 13(2) https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a13 [ Links ]

(1)El trabajo se desarrolló sin ningún tipo de financiamiento, como parte del desarrollo de la tesis doctoral, “Modelo de big data y gestión de conocimiento para los procesos académicos de la Universidad Amazónica de Pando, Bolivia” del Programa de Doctorado en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) de México.

Recibido: 24 de Junio de 2022; Aprobado: 02 de Diciembre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License