Introducción
El flúor es un componente natural del agua y se considera esencial, pensando en la resistencia a la caries dental.
La ingesta total a 1, 2 y 3 años de edad, si es posible, estará limitada a 0,5, 1,0 y 1,5 mg / día, respectivamente, siendo que no más del 75% venga en forma de fluoruros solubles del agua de consumo.La ingesta de adultos superiores a 5 mg de fluoruro por día de todas las fuentes probablemente representa un riesgo significativo de fluorosis esquelética.
En 1984 la Organización Mundial de la Salud recomienda que en las regiones de clima cálido, la concentración de flúor deberá permanecer por debajo de 1 ppm y para climas fríos podría subir hasta 1.2 ppm. En los lugares más fríos se recomienda 0,9 - 1,7 ppm. En los lugares más calientes en cambio, el límite debe ser 0,6 ppm.
Esta diferencia es porque las regiones de clima cálido consumen más cantidad de agua debido al exceso de calor y, por lo tanto, se consume más flúor.
El desarrollo dental tiene varias etapas, las cuales describiremos de la siguiente manera:
Formación del esmalte.
Es el resultado de una síntesis excepcional y única de proteínas, así como del funcionamiento altamente especializado en el crecimiento y organización de los cristales de apatita. Estadios. Desarrollo y formación del patrón coronario.
Brote o yema:
Es el producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria donde el germen dental está constituido por células periféricas cuboides y células centrales o internas poligonales. 7 semanas.
ESTADIO DE CASQUETE:
Proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales o bordes y determina la formación de una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere la forma de un casquete.
ESTADIO DE CAMPANA:
Ocurre sobre la 14 a 18 semanas de vida intrauterina. Se acentúa la invaginación del epitelio dental interno adquiriendo así el aspecto típico de una campana.
CAMPANA AVANZADA:
Antes de que los odontoblastos empiecen a sintetizar y secretar la matriz dentinaria, los ameloblastos jóvenes que por citodiferenciación han adquirido el aspecto de células cilíndricas que experimentan cambio de polaridad de sus organoides. (4,5,6) Clasificación de la fluorosis dental.
Durante las décadas de los años 30, Deán y colaboradores condujeron varias encuestas epidemiológicas para establecer la relación entre el esmalte moteado. Deán sugirió una clasificación de 7 categorías, dependiendo del grado de los cambios clínicos del esmalte. (7).
Clasificación clínica de fluorosis dental según índice TF, basada en cambios 0.-Se caracteriza por esmalte normal, liso, translúcido, cristalina, y color uniforme. Estas características permanecen aún después de secarlo con aire prolongadamente.
1.- Esmalte normal, liso, translúcido y cristalino, acompañado por finas líneas blancas, opacos horizontales, siguiendo la conformación de periquimatías, las que se observan en el momento de secar el esmalte.
2.- Esmalte normal, liso, translúcido, acompañado por gruesas líneas blancas opacas horizontales siguiendo la conformación de las periquimatías con la presencia de manchones blancos opacos.
3.- Esmalte normal, liso, translúcido, acompañado por líneas blancas opacas de mayor amplitud, acentuándose en las zonas de las periquimatías con manchones de mayor amplitud, manchones blancos opacos y de color que varía de amarillo hasta el café, dispersos sobre la superficie del esmalte, dando la característica de veteado.
4.- Toda la superficie exhibe una marcada opacidad parecida al blanco tiza o gris, pudiendo estar acompañado con betas y manchas de color desde amarillo a marrón y también aparecen partes desgastadas por atracción.
5.- Superficie totalmente blanca opaca, con pérdida de partículas superficiales con cráteres redondos menores de 2 mm.
6.- Superficie totalmente blanca opaca, con mayor cantidad de cráteres, formando bandas horizontales de esmalte faltante.
7.- Superficie totalmente blanca opaca con pérdida de superficie de esmalte en áreas irregulares, iniciando en el tercio incisal u oclusal, este será menor de 50% de la superficie de esmalte.
8.- Pérdida de superficie de esmalte abarcando un área mayor del 50%. El remanente de esmalte es blanco opaco.
9.- Pérdida de la mayor parte de la superficie del esmalte.
Diagnóstico diferencial de fluorosis del esmalte
Área afectada. Forma de la lesión. Demacración. Color. Dientes afectados. Hipoplasia. Detección.
Técnicas de microabrasión
El origen de los sistemas para tratar el esmalte fluorótico datan de los trabajos separados de McKay, Kne y McCloskey, quienes señalaron el hecho de que disolución química de la superficie del esmalte, usando ácido clorhídrico concentrado, permite al dentista poco control sobre la remoción del esmalte.
Sin embargo, si el ácido es mezclado con un agente abrasivo que pueda pulir el esmalte y que contenga el ácido en el lugar deseado, su efecto podrá ser controlado.
Fue necesario buscar el uso de algún tipo de aplicador con la posibilidad de ejercer una presión suave y uniforme sobre la superficie del esmalte, además de tener la capacidad de frotar la pasta ácida con pómez.
Es también importante lavar periódicamente la solución ácida y renovarla.
De estas ideas surgieron tratamientos en los que se utilizaba el polvo de pómez mezclado con ácido clorhídrico y, con la ayuda de un trozo de madera,se efectuaba el blanqueamiento frotando la superficie.
A principios de los años 90 Croll T.
Propone un sistema rotatorio a base de copas rígidas de silicón montadas en una base metálica y adaptada para una pieza de baja velocidad.
Los inicios de una nueva técnica
Después de varios intentos Espinosa R. (1995) desarrolló un sistema para el tratamiento de la fluorosis dental denominado “micro abrasión modificada” basado en una pasta de ácido clorhídrico al 18% y arena de piedra pómez junto con un sistema rotatorio a base de “pulidores de superficie” de acrílico.
Tratamiento dependiendo del grado de fluorosis
Para los tres primeros grados TF micro abrasión, del 4 al 6 TF, se inicia con una macro abrasión 50 a 100 um seguida por la micro abrasión y por último el blanqueamiento ambulatorio. (8).
En el grado TF 7 tratamiento combinado con restaurativo.
En los grados TF 8 y 9 se tratan con resinas compuestas o carillas de porcelana o coronas completas de porcelana.
ÁCIDO CLORHÍDRICO
El HCl se genera por la combinación de un átomo de cloro Cl con uno de hidrógeno H. En su conformación intervienen los elementos: agua, en proporción del 63%. Y cloruro de hidrógeno en proporción del 37%. Por otro lado, está clasificado como un ácido fuerte que, sin embargo, se diluye en agua de manera completa.
Su corrosividad está sujeta al nivel de concentración, pero, aún en niveles bajos, mantiene su gran potencialidad cáustica. (9).
ANTIVET
Eficaz y confiable desmanchado dental, en una sola sesión de consultorio. Actúa directamente sobre las manchas que ocasiona la fluorosis por ionización sin desgastar el esmalte, de manera muy sencilla, rápida y permanente. De fácil aplicación y no deja sensibilidad en los dientes
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es explicativo y con el cual se espera contribuir al desarrollo del conocimiento científico. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico.
La metodología consistió en seleccionar 16 pacientes de ambos sexos y distintas edades de entre 15 y 40 años. Se dividieron al azar, en 2 grupos de 8 personas cada uno para tratarlos con 2 productos diferentes. El primer grupo fue tratado con ácido clorhídrico al 18% y el segundo con la marca comercial Antivet.
Una vez organizados los grupos, se solicitó el permiso de consentimiento informado y firmado a cada paciente.
Previo al tratamiento de la fluorosis, a cada uno se le realizó profilaxis dental, enseguida se utilizó aislamiento absoluto del órgano dental #15 al #25 con grapas #2ª de la marca Coltene y arco de Young.
Posteriormente se mezcla el ácido clorhídrico con piedra pómez dejando una pasta acuosa, se coloca en el diente y con la fresa de acrílico se inicia el procedimiento en el cual se realiza la micro abrasión para eliminar cráteres, escalones y otras malformaciones que limitan la micro abrasión; por último, se desactiva con bicarbonato de sodio con agua, se limpia la zona y se retira el aislamiento.
En algunos casos es necesario un blanqueamiento después del tratamiento para mejores resultados.
En el grupo de pacientes tratados con Antivet, también se realiza profilaxis dental y aislamiento absoluto, seguido de la aplicación del Antivet con torundas de algodón con movimientos circulares durante 5 minutos, y en caso de ser necesario se puede repetir 3 veces por diente. Finalmente se desactiva con la fórmula neutralizante y se enjuaga, y se retira el aislamiento.
Tabla 1 Datos recolectados
Flurosis dental Cualitativa ordinal Dependiente | Lesión de la superficie de esmalte dental, características por una hipomineralización causada por el efecto de la ingesta prolongada de detección de índice TF (Thylstrup y Fejerkov) Dosis excesiva de flururos en la etapa de formación y mineralización dentaria y antes de la erupción especialmente antes de los primeros cinco años de vida (11). |
Sexo y edad Cuantitativa discreta. | Condición orgánica, masculina o femenina. Femenina masculina cualitativa dicotómica. Tiempo de vida del paciente, contado a partir del día y año en que nació. Años cumplidos desde la fecha de su nacimiento. |
Municipio de nacimiento Cuantitativa Nominal | Nombre del municipio donde nació el paciente según definición geopolítico y administrativa de cada nombre del municipio donde nació el paciente. |
Tiempo de residencia en el municipio y ubicación de la residencia en los primeros 4 años de vida paciente. | Años contados a partir del año en que inició a vivir en el municipio de estudio. Respuesta de la madre o cuidador del menor a pregunta especifica de la encuesta. |
Consumo agua de la llave sin hervir durante los primeros 4 años | Ingesta habitual, por el paciente de agua que se distribuye a la vivienda a través de la tubería del acueducto municipal, durante sus primeros 4 años de vida. |
Los dientes fluoróticos que tienen grados elevados del índice TF, a partir del grado 4 es excelente con el método de eliminación con ácido clorhídrico al 18% sin embargo este no es tan recomendado en grados menores, ya que no es necesaria tanta remoción de esmalte. Según el Dr. Espinosa R. Se puede realizar la microabrasión con ácido clorhídrico al 18% de la clasificación TF en cualquier grado.
El método más recomendado para eliminación de fluorosis en grados menores (50 micrómetros) es Antivet, ya que solo es requerido un desgaste de 10 a 30 micrómetros.
Una de las ventajas del ácido clorhídrico vs Antivet es el menor tiempo de trabajo y de costo más accesible; sin embargo, Antivet es excelente en la remoción de grados del 1 al 3 en la escala de TF.
El almacenamiento del Antivet, es más sencillo, por el contrario, el ácido clorhídrico por ser un elemento químico corroe estructuras de metal, por lo que se debe tener especial cuidado en el lugar de almacenamiento. Una desventaja del ácido clorhídrico es que deben tomar serias medidas de seguridad, ya que la salpicadura de este lleva a la necrosis, por lo que se recomienda la utilización de barreras gingivales y protectores oculares.
Objetivo
Aprender sobre el flúor y sus características, así como conocer los diferentes métodos para la eliminación de flúor en el consultorio dental. Señalar las indicaciones precisas para cada tipo de tratamiento según el grado de fluorosis en pacientes. Estudiar la relación del flúor en los dos tipos de tratamiento y dar a conocer al dentista cuáles son las posibles opciones para combatir este problema dental.
Conclusión y recomendaciones
La fluorosis dental es causada por ingestas excesivas de flúor, el cual aparece en la formación del esmalte.
El uso del ácido clorhídrico es corrosivo, su aroma es penetrante y los cuidados con el paciente son mayores, ya que un mal uso al tener contacto con piel o mucosa creará necrosis.
El Antivet tiene desventajas de costo y disponibilidad, pero su ventaja es que brinda más seguridad en su manipulación.
El blanqueamiento dental en consultorio asociado a la microabrasión del esmalte se constituye en una opción para el tratamiento de la desarmonía del color existente en los dientes que presentan pigmentaciones sistémicas o fluorosis dental.
Los resultados con el blanqueamiento en consultorio son inmediatos, de forma que el profesional dispone de un control total sobre la aplicación del gel blanqueador en áreas y dientes específicos.
La microabrasión del esmalte es un tratamiento simple, con costo relativamente bajo, que remueve las manchas superficiales del esmalte con preservación de la estructura dental.
Es importante conocer la clasificación de fluorosis y realizar el diagnóstico para elegir el tratamiento o sustancia adecuada.