Nos complace presentar el nuevo número de la revista. Con él, iniciamos la modalidad de publicación continua en la cual, cada vez que se aprueba un manuscrito, se procederá a su publicación digital en nuestra página.
Este número comprende aportes de tres áreas: la psicometría, la psicología del desarrollo y la psicología de la salud.
En el área de psicometría se aportan evidencias de validez y confiabilidad de una medida de satisfacción subjetiva; otra de comportamientos proactivos en el trabajo y otra de perfeccionismo con implicaciones a nivel educativo. Un cuarto manuscrito en el área evalúa dos sistemas de puntuación de una medida cognitiva.
En lo que respecta a psicología de la salud, se presenta un artículo que indaga en el bienestar psicológico como predictor de la salud mental; así como un estudio cualitativo que indaga en el significado del dinero en las relaciones conyugales.
En el área de psicología del desarrollo se incluye una investigación que ofrece evidencia empírica sobre el aporte de los padres y madres en el desarrollo del lenguaje en bebés prematuros. Además, se presenta una revisión de literatura asociada al estudio de la relación entre padres e hijos después del divorcio.
Sobre los estudios psicométricos asociados a la validación y confiabilidad de nuevas medidas o a la adaptación de medidas existentes, es importante indicar que la tendencia internacional, que compartimos en nuestra revista, se orienta a promover elevar la calidad de dichos estudios, de la que resulta en una evaluación más rigurosa respecto a los criterios utilizados y las evidencias ofrecidas.
Lo mismo sucede con los artículos de estado de la cuestión o de revisión narrativa de la investigación existente sobre un tema. Estos aportes requieren de la especificación de criterios rigurosos de selección de artículos, identificación de variables y métodos de estudio, así como los criterios para su valoración. De igual manera, a nivel internacional ya se han sistematizado diversos protocolos para la elaboración de este tipo de manuscritos.
Es nuestra intención continuar aportando al mejoramiento de una publicación científica latinoamericana más transparente y rigurosa, reconociendo las especificidades metodológicas y respetando las especificidades teórico-conceptuales.