SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue73The territorial morphology of Comayagua Valley HondurasEstimation of erosion in a deforestation area from the amazon, Lower Acre River Basin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Geográfica de América Central

On-line version ISSN 2215-2563Print version ISSN 1011-484X

Rev. Geog. Amer. Central  n.73 Heredia Jul./Dec. 2024

http://dx.doi.org/10.15359/rgac.73-2.8 

Artículo

El avizinhar en la consolidación del concepto de extractivismo en la amazonia acreana, Brasil

O avizinhar na consolidação do conceito de extrativismo na amazônia acreana, Brasil

The avizinhar in consolidation of the concept of extractivism in the acreana amazon, Bazil

Rachel Dourado da Silva1 
http://orcid.org/0000-0002-3210-4803

Enrique Propin Frejomil2 
http://orcid.org/0000-0002-1650-1032

1 Doctoranda en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, Becaria Conacyt Investigadora en los grupos: Modo de Vida y Culturas amazónicas - GEPCultura., Universidad Federal de Rondônia y el Observatorio do Turismo - Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología do Acre - IFAC. http://orcid.org/0000-0002-3210-4803. E-mail: racheldourado@gmail.com

2 Doctor en Marxismo-Leninismo, Facultad de Marxismo-Leninismo Universidad Karl Marx, Leipzig, República Democrática Alemana. Licenciatura en Geografía Facultad de Geografía Universidad de La Habana, Cuba. Investigador Titular, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. http://orcid.org/000-0002-1650-1032. E-mail: propinfrejomil@geografia.unam.mx

Resumen

El trabajo consiste en una reconstrucción histórico-geografía por medio de la memoria de las personas residentes de la selva, utilizando la expresión popular avizinhar en la consolidación del concepto de Extractivismo en la amazonia acreana. La metodología se basa en análisis bibliográficos, documentos, trabajo de campo, entrevistas e imágenes de dominio público. El extractivismo se desarrolló a lo largo de la historia en todo el mundo, con diferentes sesgos: como actividad que tiene su acción ligada a una extracción sin precedentes de elementos de la naturaleza, extracción sin la debida preocupación por los daños colaterales o la ausencia de tales elementos en la composición del ecosistema. Sin embargo, el presente trabajo procura presentar y conceptualizar el extractivismo a partir de la experiencia de la Amazonía, en particular el estado brasileño de Acre que, a pesar de cumplir con la etimología de la palabra, “retirada, recolección de materiales de la naturaleza”, trasciende la extracción depredadora, y se revierte en luchas por la conservación de la naturaleza y de las vidas humanas que habitan las selvas. Estas acciones fueron lidereadas por Chico Mendes a mediados de la década de 1980 a través de la organización sindical de los trabajadores forestales iniciada en la década de 1970.

Palabras clave: avizinhar; Extractivismo; Amazônia; Reserva Extractivista

Resumo

O trabalho consiste em uma reconstrução histórico-geográfica, utilizando a expressão popular avizinhar na consolidação do conceito de Extrativismo na Amazônia acreana. A metodologia baseia-se em análise bibliográfica, documentos, trabalho de campo, entrevistas e imagens de domínio público. O extrativismo desenvolveu-se ao longo da história em todo o mundo, com diferentes vieses: como uma atividade que tem sua ação ligada a uma extração sem precedentes de elementos da natureza, extração sem a devida preocupação com danos colaterais ou a ausência de tais elementos na composição do ecossistema. No entanto, o presente trabalho busca apresentar e conceituar o extrativismo a partir da experiência da Amazônia, em particular do estado brasileiro do Acre que, apesar de obedecer à etimologia da palavra, “retirada, coleta de materiais da natureza”, transcende o extrativismo predatório, e se reverte em lutas pela conservação da natureza e das vidas humanas que habitam as florestas. Essas ações foram lideradas por Chico Mendes em meados da década de 1980 por meio da organização sindical dos trabalhadores florestais iniciada na década de 1970.

Palavras-chave: avizinhar; Extrativismo; Amazônia; Reserva Extrativista

Abstract

The work consists of a historical-geographical reconstruction, using the popular orkers avizinhar in the consolidation of the orkers Extractivism in the Acrean Amazon. The methodology is based on bibliographic analysis, documents, fieldwork, interviews, public domain images. Extractivism developed throughout history throughout the world, with orkers biases: as na activity that has its action linked to na unprecedented extraction of elements of nature, extraction without due concern for orkers damage or the absence of such elements in the composition of the ecosystem. However, the orkers work seeks to orkers and conceptualize extractivism from the experience of the Amazon, in particular the Brazilian state of Acre that, despite complying with the etymology of the word, “withdrawal, collection of materials from nature”, transcends predatory extraction, and reverts into struggles for the conservation of nature and human lives that inhabit the forests. These actions were led by Chico Mendes in the mid-1980s through the union organization of forestry orkers initiated in the 1970s.

Key words: avizinhar; extractivism; Amazon; Extractive Reserve

Introducción

Souza, Calixto y Souza (1985), Tocantins (1982), Souza C. (2002) y Martinello (2004) explican que las poblaciones de la Amazonia, en sus diferentes periodos históricos, presentaron diferentes estrategias de uso de la tierra, la naturaleza, y muchos son un referente de buenas prácticas, pero estas poblaciones también sufrieron y aún sufren una gran presión por explotar sus territorios, la naturaleza que para muchos es tratada como recurso. En la década de 1970, esta presión, siguiendo moldes capitalistas, llevó a una organización de seringueiros1 para fundar sindicatos, movilizar y liderar la acción Empate2

Con la consolidación de la Alianza de los Pueblos de la Selva, lograron garantizar la reforma agraria del seringueiro con la estructuración de una propuesta de Reservas Extractivistas apoyada en los estudios de Alegretti (2002), Gonçalves (2017), Gonçalves (2015) y Wolff (1999). Este trabajo tiene como objetivo presentar el concepto de extractivismo desde la perspectiva de los pueblos de la Amazonía para diferenciarlo del concepto depredador como se asocia comúnmente a la palabra, especialmente fuera de Brasil. La interpretación en el sentido de la reconstrucción histórico-geográfica para abordar la problemática desde la perspectiva de los residentes de selva que expone en sus narrativas como se dio la organización comunitaria en los procesos históricos y el avizinhar, en la dinámica de unión, división de lo que hay para garantizar la permanencia en el territorio.

La zona de estudio de esta propuesta es el estado de Acre en la Amazonia sur occidental, la investigación se dio precisamente en donde es la actual Reserva Extractivista Chico Mendes, en los municipios: Xapuri; Epitaciolândia; Brasiléia y Assis Brasil en el estado del Acre. Los seringales visitados fueron: Floresta; Pouvir; Filipinas; Porongaba; Guanabara; São Cristóvão; São Francisco y Icuriã, el periodo de estudio se dio de enero hasta agosto de 2022 en acción conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México con el programa PRODIGY con previa autorización del Instituto Chico Mendes de Conservação da Natureza - IcmBio. En cada seringal fueron visitadas más de una familia y como máximo tres.

La amazonia en Brasil está dividida en dos partes: amazonia legal y amazonia sur occidental. En caso de la amazonia legal fue instituida por la SUDAM - Superintendencia de Desarrollo Amazonas, objetivando mejoramiento, competitividad económica y desarrollo para una región con el mismo bioma amazónico. El estado de Acre pasó a pertenecer a Brasil en 1903, como negociación y resultado de una revolución, la revolución acreana. El recorte espacial es la Reserva Extractivista Chico Mendes (Figura 01).

Elaboración propia

Figura 01 Reserva Extractivista Chico Mendes. 

El uso y comprensión del extractivismo, no amazónico, tiene una mirada global a su manera predatoria, dañina, sin precedentes al uso de la naturaleza como inagotable y sin cualquier respeto hacia ella y los pueblos que de ella subsisten. Con base en Wagner L. (2022), “la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan como commodities y generan economías de enclave” (Wagner L, 2022, p. 539). El extractivismo predatorio es hecho por grandes corporaciones que se adentran en territorios, provocando diversos prejuicios a la naturaleza y a las poblaciones. La actividad de extracción ha provocado diversos daños a los pueblos, en especial los que están en el centro de los espacios explotados, en la Amazonia, este tipo de extractivismo es también hecho, de forma legal e ilegal, como ejemplos las extracciones madereras, minerales, entre otras.

El caso con mayor evidencia, dentro del contexto ilegal, es en la Tierra Indígena Yanomami en Roraima, la exploración de oro ocurre de forma tan violenta que ha provocado hambre, violencia sexual y muerte de muchos indígenas. La precarización de las instituciones públicas en el periodo de 2018 a 2020 provocó la creciente aceleración de la destrucción de la naturaleza y en consecuencia los pueblos que de ella subsisten. Gudynas (2013), en mismo camino explica que es el extractivismo: “un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo” (Gudynas, 2013, p. 4). El concepto de extractivismo predatorio es ampliamente debatido por distintas razones: Las extracciones ocurren por la “esencia” de las personas en acumulación; por los daños colaterales a las poblaciones y por los daños directos a la naturaleza y la escasez de tales recursos para un futuro, entre otros.

Marco metodológico-conceptual

El trabajo se establece mediante la fenomenología de Bello (2004), hacia la percepción de los fenómenos, y para la memoria colectiva utilizamos a Halbwachs (2013) para interpretación de las narrativas. El trabajo se pauta en un denso estudio bibliográfico de los diferentes periodos históricos del Acre y las luchas sociales (el según ciclo de látex - la segunda guerra mundial y los Empates con énfasis en la década de 1970), por distintos abordajes, la mirada de los pueblos originarios, los pueblos que migraron al servicio similar a la esclavitud y el contexto actual.

En este estudio, al utilizar la expresión extractivista, y/o seringueiro, se hace alusión a los extractivistas vegetales, que trabajan con extracciones de látex, andiroba, copaiba, entre otros, que requieren del árbol vivo para mantener su ciclo económico. Y el principal argumento de los pueblos tradicionales que hacen el extractivismo es que un verdadero extractor, o seringueiro sabe hacer el manejo adecuado para mantener el ciclo productivo de la naturaleza y garantizar así su subsistencia. Cabe señalar que el seringueiro en su oficio necesita mantener viva la selva y en las diferentes narrativas de los seringueiros es posible identificar por el corte dado en el árbol al verdadero seringueiro, pues el original sabe cuidar el árbol.

El término “Pueblos de las selvas” se refiere a los seringueiros, pueblos indígenas y ribereños, expresión utilizada cuando es necesario referirse genéricamente a estos pueblos que, en un contexto amplio, tienen formas de vida similares en cuanto a necesidades y utilización de la naturaleza. La expresión extractivista es mundialmente conocida por la extracción depredadora, tanto por la apropiación y privatización de la naturaleza con uso sin medida, como por la precarización del trabajo. Los modelos de extracción predatorias más conocidos son: minerales, madera, entre otros, como abordan los estudiosos Antonio (2019) y Costa y Cowi (2022). La conceptualización permite comprender mejor la vida y el trabajo de los extractivistas (seringueiros), pero la denominación pueblos de las selvas va más allá del universo de los seringueiros, incluye a los ribereños y a diferentes pueblos indígenas.

Varadouros da historia: movimientos migratorios vividos en Acre

De acuerdo con Souza, Calixto y Souza (1985), la “ocupación” de la Amazonía de Acre se dio, especialmente, en tres grandes flujos migratorios, a saber: los dos ciclos socioeconómicos del látex (Borracha) y el tercero que llamamos Empate. En el I Ciclo del Látex, el territorio de Acre pertenecía a Bolivia, este período tiene su final marcado por la Revolución Acreana que inició el 6 de agosto de 1902, finalizó el 17 de noviembre de 1903, este período está marcado por inmigrantes del noreste brasileño, quienes buscaron alternativas para adquirir ingresos y regresar pronto para reunirse con sus familias, la evasión del noreste se debió principalmente a una fuerte sequía que atravesó la región. Se sabía que este período era similar al período de la esclavitud, (Souza, Calixto, y Souza, 1985).

Las plantaciones de seringa eran de los seringalistas, gente que “financiaba” el trabajo de los seringueiros, según Melo (1996), Martinello (2004) y Souza (2002), en el noreste brasileño difundían mucho material promocional para atraer a los trabajadores a la Amazonía, y cuando llegaban allí, la realidad fue contraria a las difundida en los anuncios. En especial sobre la posibilidad de recaudar dinero, ya que se vendían insumos para el trabajo (Figura 02) además de alimentos. A los recolectores de seringa se les prohibió plantar, por lo que sus deudas con la casa de aviadores, que eran comercios de los “dueños de las tierras”, nunca terminaron. Siempre trabajaron para sobrevivir, lo que les imposibilitó regresar a sus lugares de origen, “la casa del aviador era una gran casa de comercio que vendía de todo, desde comida hasta herramientas para el seringueiro. El comerciante vendía la mercancía a granel, es decir, en volumen” (Melo, 1996, p. 17).

Elaborado por Melo (1983).

Figura 02 Herramienta del Seringueiro 

Hélio Melo, en su obra História da Amazônia Del Seringueiro para o Seringueiro, trata con mucha propiedad y explica cada momento y término: los seringueiros sólo podrían tener deudas en las casas de los aviadores si fueran buenos trabajadores, bueno en el sentido de suplir las necesidades del seringalista con un gran volumen de recaudación, por lo que vivían exclusivamente de la extracción y con infinitas deudas, los que no cubrían las necesidades del patrón tenían gran necesidad de alimentos, medicinas, e incluso podría morir de hambre.

Para Martinello (2004), Melo (1996), Souza, Calixto y Souza (1985) y Silva (2015) el II Ciclo del Látex se debió a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), momento de la segunda ola de migrantes del Nordeste a la región, cuando hubo una extensa campaña de reclutamiento de hombres para servir en la guerra, unos para el frente de batalla y otros para extracción de látex en la Amazonía; a estas personas que accedieron a ir a la Amazonía se les llamó Soldados da Borracha. El látex extraído debía abastecer a los Estados Unidos para la demanda de la guerra mundial. Muchos de los soldados de la borracha murieron de malaria, entre otras enfermedades, y los que lograron sobrevivir después del final de la guerra debieron quedarse en la región por no tener medios para regresar, reorganizando así su vida con los herederos del primer ciclo, así como con los pueblos indígenas que habitaron el territorio.

El tercer momento es el período marcado por la resistencia, el momento conocido como, Empates, Gonçalves (2017), Gonçalves (2015) y Rodrigues (2003), en donde el gobierno brasileño estimuló la migración de los llamados a la “ocupación” y expansión ganadera en la región, a través de un Programa Nacional de Integración, que tenía como objetivo “modernizar”. Wanderley Dantas, gobernador del estado de Acre por el partido Arena en el período de 1971 a 1975, puso en marcha el programa con el objetivo de hacer de Acre una potencia económica con foco en la ganadería. Acción, no ordenada, no estudiada y que provocó superposición de intereses, uso del suelo, que culminó en conflictos. Los Empates (Figura 03) comenzaron en la década de 1970, momentos marcados por el asesinato de referentes sindicales como Wilson Pinheiro, Chico Mendes y con el fin de la consolidación de la primera Reserva Extractiva, de Uso Sostenible en 1990.

Ante los problemas locales, que se daban en la Amazonía de la época, “empatar” era la única alternativa para frenar la tala y garantizar la permanencia de los seringueiros, los extractivistas. Las acciones de movilización son puntos cruciales para mantener la organización de las comunidades tradicionales y no solo son puntuales, sino efectivas y largo plazo como la creación de un proyecto de educación para la selva, como el Proyecto Seringueiro y otros enumerados en la investigación.

Elaborado por Barbosa (1979).

Figura 03 Empate 

En la fuerza del Esperai: Pueblos Indígenas, comunidades ribereñas y seringueiros en defensa del territorio

Los pueblos indígenas cuentan el tiempo, como explica Weber (2006), en cinco tiempos: Tiempo de las Malocas (antes del contacto); época de las corridas - 1880 a 1980; tiempo de cautiverio - marcado por la esclavitud (1880 a 1970); época de derechos -marcada por la libre comercialización del látex, la conquista y demarcación de sus tierras y la creación de escuelas indígenas (década de 1970); época del gobierno de los indios (década de 1990 hasta la actualidad). La alianza entre los pueblos de las selvas fue un proceso que se dio por su cotidianidad, ya que los extractivistas, allí herederos de los ciclos migratorios que fueron abandonados en el territorio; junto a los pueblos indígenas, los terratenientes, crearon dinámicas de vida; muchos en conflicto, otros en comunión, comunicación efectiva en especial cuando los pueblos de los seringales, tuvieron que unirse a los pueblos indígenas para frenar la presión de los nuevos intereses sobre sus territorios. De esta manera nació la alianza de pueblos para defender sus derechos.

Las experiencias de diferentes procesos migratorios, los conflictos con los pueblos indígenas y los conflictos durante el período de los empates por la superposición de usos de suelo provocaron la alianza más grande y expresiva, la Alianza de los Pueblos de la Selva; esta fue la estrategia más grande e importante utilizada por los pueblos de las selvas en defensa de sus territorios, la vida del bioma y su vida frente a la presión y violencia que enfrentaron en sus territorios. Según Rodrigues, “Debido a su ocupación secular de la tierra, los seringueiros eran ocupantes por derecho, incluso desde el punto de vista legal, pero inicialmente no lo sabían” (Rodrigues, 2003, p. 72). La ausencia de información fue punto crucial para las invasiones, y fue la acción del proyecto seringueiro, formar políticamente y alfabetizar para impedir la evasión de las tierras.

Esta alianza fue idealizada por Chico Mendes cuando presidía el Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri; la misma fue acordada por el Consejo Nacional de Seringueiro (CNS) y la Unión de las Naciones Indígenas (UNI) en busca de alternativas para combatir la deforestación, los incendios y la presión que la gente de las selvas estaba experimentando para abandonar sus territorios; fue una de las acciones contra los procesos de tala que expulsaba a las personas de la selva; se unieron en defensa de sus vidas y de la selva, y resistieron para (re)existir. La alianza fue concebida con base en el problema común de los seringueiros y los pueblos indígenas; el impacto de las invasiones afectó la vida de las personas y de la selva. Así, articularon una alianza que fue anunciada en enero de 1987 en la capital de Brasil, durante el lanzamiento de la Campaña en Defensa de la Amazonía, debido a la creciente deforestación y la desprotección de los territorios.

Además de la Alianza de los Pueblos de la Selva, se articularon otros movimientos y acciones que tuvieron impacto en el periodo, como Empate, Organización Sindical, Asociaciones, Cooperativas y el Proyecto Seringueiro; este último estuvo vinculado a organizaciones cooperativas. En la Amazonía, lejos de las grandes ciudades, es necesario cooperar para unir esfuerzos.

Marco metodológico

Construcción trabajo de campo

La investigación se llevó a cabo en la actual Reserva Extractivista Chico Mendes, amparados de datos primarios referentes a los aspectos históricos y geográficos y el proceso de organización social para lucha por la permanencia en la tierra. Con los datos ordenados fue necesario hacer elecciones de cuáles de los 7 municipios que componen la Reserva se daría la investigación en campo, y fueron: Xapuri; Epitaciolândia; Brasiléia y Assis Brasil en el estado del Acre. Los seringales visitados fueron: Floresta; Pouvir; Filipinas; Porongaba; Guanabara; São Cristóvão; São Francisco y Icuriã. El periodo de estudio se dio de enero hasta agosto de 2022 en acción conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México con el programa PRODIGY con previa autorización del Instituto Chico Mendes de Conservação da Natureza - ICMBio. En cada seringal se visitaron de dos a tres familias como máximo, durante la investigación se utilizaron técnicas como la observación, convivencia, composición del cotidiano y la interpretación a fin de observar el fenómeno de las familias tradicionales en su cotidianidad para comprender el concepto de extractivismo vivenciado por las poblaciones tradicionales de la amazonia, en especial la Acreana.

Memoria colectiva: la reforma agraria del seringueiro

El movimiento seringueiro se hizo mundialmente conocido por las acciones estratégicas, en especial de Chico Mendes, acciones encaminadas a la defensa de los trabajadores de la Amazonía. Este luchaba específicamente por los seringueiros y otros extractivistas en Acre, a través del sindicato de los trabajadores rurales. Los conflictos ya se vivían en toda extensión de la amazonia brasileña, pero el movimiento que dio voz a estos pueblos fue en el estado de Acre, que empezó en Brasiléia, cuando el sindicalista y trabajador rural Wilson Pinheiro ya enfrentaba a los coroneles ganaderos en las décadas de 1970. En una tentativa de silenciar y acabar con la lucha de los seringueiros, Wilson Pinheiro fue asesinado en una emboscada el 21 de julio de 1980; su muerte no fue la única en conflictos por tierra en la Amazonia.

Tabla 1 Hechos históricos. 

1975 Se funda el Sindicato de los Trabajadores Rurales de Brasiléia
1976 Bajo el liderazgo de Wilson Pinheiro, Chico Mendes y demás hacen los “EMPATES”
1977 se Funda el Sindicato de los Trabajadores Rurales de Xapuri
1978 Destrucción de la Amazonía - 14 millones de hectáreas deforestadas
1980 Asesinato de Wilson Pinheiro el 21 de julio
1988 Asesinato de Chico Mendes el 22 de diciembre
1990 Creación da Reserva extractivista Chico Mendes en 12 de marzo

Elaboración propia.

Proyecto Seringueiro: educación y resistencia de los pueblos de selva -estrategias de lucha

Mediante la creciente presión de los ganaderos bajos los trabajadores rurales, seringueiros, fue necesario pensar en una articulación para alfabetizar y formar políticamente los pueblos de selva, pues muchos no sabían que tenía derecho a tierra que vivían. El Proyecto Seringueiro, según Gonçalves (2015) y Souza (2011), es un programa de educación en medio de la selva nació de la necesidad de garantizar a los seringueiros su permanencia en la tierra. El proyecto fue creado en 1981, especialmente por la articulación de los trabajadores rurales vinculados al movimiento sindical. En este periodo los trabajadores de selva eran invisibles al mundo, y las acciones sindicales buscaban dar visibilidad a estos trabajadores de las selvas. Hasta la muerte de Chico Mendes, los pueblos de la selva amazónica eran “invisibles” para el resto del mundo, y bajo la “invisibilidad” estaban sufriendo intensos procesos de violencia como la destrucción de sus viviendas, tala, e incluso asesinatos de muchos líderes sindicales, como: Wilson Pinheiro y Chico Mendes, que no fueron los primeros, ni los únicos pero sus luchas y articulación dieron visibilidad a los pueblos de la selva amazónica acreana. El objetivo del Proyecto era educar y formar políticamente a los extractivistas, acción que era sumamente necesaria, ya que muchos abandonaron sus tierras por miedo y sin saber que tenían derecho a la tierra, garantizando así una mayor resistencia en los conflictos contra los jagunços, trabajadores de los terratenientes.

El Proyecto Seringueiro tuvo su primera escuela fundada en el municipio de Xapuri, en el seringal de Nazaré en 1982. Las escuelas eran grandes espacios de madera sin divisiones, con piso de tierra, que trabajaban con alumnos de diferentes edades. El proyecto fue una acción fundamental para fortalecer la lucha y asegurar la conquista de territorios; en 1982, se fundó el Centro de Trabajadores de la Amazonía (CTA) para albergar el proyecto, que contó con el apoyo de investigadores de las grandes ciudades. Algunas acciones del Proyecto Seringueiro son: la formación de monitores y profesores; el seguimiento pedagógico; la elaboración de material didáctico propio con el método de Paulo Freire, como: el cuadernillo Poronga, la colección Bichos, con cuentos e ilustraciones realizadas por alumnos de las escuelas de los seringais; el programa de fomento a la lectura, entre otros, que fueron la base para fortalecer la organización de los habitantes/trabajadores de la selva. Las acciones del Proyecto Seringueiro, así como las de las cooperativas, ayudaron a garantizar la permanencia de los seringueiros, ya que las acciones de los ganaderos iban a dificultarles la vida, derribando escuelas y la selva.

Discusión de resultados

El concepto avizinhar desde la perspectiva del extractivismo en la Amazonía

La forma en que se analiza el contexto social de los trabajos extractivistas en la Amazonía, sus luchas por la permanencia y forma de vida en el territorio, se conjuga con la formación de la alianza de los pueblos de la selva, cuando perciben ser, la forma de vida de los extractivistas similar a la de los pueblos indígenas en cuanto a mantener el en pie, y la lucha por vivir y sobrevivir en las selvas, se convierte en un ancla del concepto avizinhar en este estudio.

Avizinhar es una expresión que se usa en la vida cotidiana en el seringal3 con el significado compartir con los vecinos, “si yo lo tengo, ustedes también lo tienen “, avizinhar la comida, avizinhar la mistura4 , la caza. Esta comprensión de la forma de vida de los seringueiros es poderosa, porque al convivir con los pueblos indígenas se dieron cuenta de que su forma de vida también es garantía del mantenimiento de la selva y esta percepción es fundamental en el nacimiento de la idea de Reservas Extractivas, áreas de uso sostenible. Avizinhar es bienestar, división, agrupamientos para la permanencia.

El extractivista en la amazonia acreana gano otro sentido y repercusión, su lucha garantizó la creación de una categoría de unidad de conservación. El seringueiro es el extractivista, la persona que cuida las selvas y tiene conocimientos adquiridos por vivir junto la naturaleza, a través de la observación y la experimentación cotidiana. Saber cómo y cuándo ganarse la vida sin agotar los elementos de la naturaleza. Gonçalves, en el 2015 y luego en el 2017, así como Melo (1996) explican que el Extractivista es el seringueiro, su trabajo no se limita solo al látex, también extrae copaiba, andiroba, castaña (Figura 04) conoce el tiempo de recolección de cada especie y la ruta cumpliendo con los requerimientos de la naturaleza, ya que tiene conocimiento y valora el avizinhar, de la conexión con lo que allí está disponible.

Fuente: Barros (2023)5

Figura 04 Castaña da Amazonia 

En este movimiento de la Alianza de los Pueblos de la Selva (no se explica el origen y la lógica de esta alianza), es posible percibir la construcción amplia del concepto de extractivo, pensado por estos pueblos para alcanzar a todos los recolectores, a partir del contexto de sus experiencias. Son, por tanto, personas que llevan en su trayectoria unos sentimientos de compartir y comunión entre ellos, lo más sencillo en un proceso de supervivencia. Es posible extraer el concepto de acercamiento, de la entrevista a Marineide da Silva, concedida en trabajo de campo, en febrero del 2022.

Para nosotros, avizinhar aquí es cuando vivimos cerca de una persona, que le mandamos un poco de carne, le compartimos con ellos, cuando tenemos algo, lo compartimos con el vecino, compartir es casi como ser solidario con el vecino, más la gente aquí vecina siempre cuando hornea un pastel, le envía la mitad a la vecina, hace una comida y la comparte con la vecina para que pasemos adelante, eso es todo. (M da Silva “comunicación personal”, 10 de febrero del 2022)6

En la narrativa de Marineide, avizinhar significa no sólo el límite del espacio geográfico, sino también el compartir solidario entre vecinos de alimentos. El extractivista amazónico, en la perspectiva de las comunidades tradicionales tiene un conocimiento tradicional del uso de la tierra, sabe que necesita de la naturaleza para vivir, pero vive en/desde la selva; crea y mantiene las selvas, no necesita destruir para vivir y/o destruir para acumular “riquezas”. Estas comunidades viven el avizinhar, la vecindad a larga distancia, debido a las hectáreas que los mantiene lejos, pero conocen el sentido común de lo que significa ser prójimo, compartir, vivir bien, respetar a los demás. Para ellos, el otro no es sólo su prójimo, es la naturaleza, su traspatio, la caza, los mitos y leyendas, saber usarlo y usarlo con respeto. Entonces en el entendimiento de los pueblos locales, el extractivista, es el recolector de seringa, copaiba, andiroba, palmito, castaña, extractor de resinas naturales, la persona que cuida de las selvas, que tiene conocimientos y técnicas de manejo, que sabe cómo cortar y cuándo cortar sin agotar el árbol de donde deriva su sustento y ellos viven en su cosmovisión comprendían que respetaban el ciclo natural y respetaban la época de cada especie y la rotación de la naturaleza, esto según Alegretti (2002), Gonçalves (2015), CNS y UNI (1989) 7, Gonçalves (2017), Souza (2011), Tocantins (1982), Wolff (1999), Silva (2000) y da Silva (2015).

Reservas extractivas: una lucha de los pueblos de la Selva

El concepto de Reserva Extractiva fue presentado en el 1º Encuentro Nacional de Seringueiro por Alegretti (2002) y da Silva (2015), realizado del 10 al 17 de octubre de 1985, en Brasilia, acción convocada por el Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri, liderado por Chico Mendes. La idea era garantizar la vida en la selva. La experiencia de violencia la vivían todos los pueblos de la selva, era necesario frenar esta situación. Además de los lazos protagonizados por seringueiros y seringueiras y otros que se sumaron al movimiento, la lucha de los pueblos de las selvas contó con una alianza articulada en defensa de sus territorios, sus vidas y la vida de las selvas. El momento histórico está marcado por el dolor de las personas en la Amazonía, cuando se dieron cuenta de que no había una preocupación en sentido global por sus vidas, había un movimiento ambientalista que pensaba en la naturaleza, como un “recurso” para la humanidad, “pulmón del mundo”, “agua potable para el mundo”, pero las personas quedaron olvidadas, todas sus manifestaciones, visiones, cosmovisión, su ser, la naturaleza no sólo como alimento, sino como entidad, como ser sagrado como vivencia integral.

La presión que se extendió más allá de los pueblos seringueiros/ extractivistas, la violencia y violación de derechos alcanzó a los familiares indígenas y fue más que preciso ganar apoyo mundial. Para eso fue inevitable hablar su idioma, presentar la naturaleza como potencial para el mundo, pero los que allí viven saben que su vida está íntimamente ligada a la naturaleza. Luego del asesinato de Chico Mendes y la repercusión internacional del movimiento de los pueblos de la selva, se crearon la primera Reserva Extractiva Alto Juruá (Decreto N° 98.863, del 23 de enero de 1990) y luego la Reserva Extractivista Chico Mendes (Decreto N° 99.144, del 12 de marzo, 1990). Apoyado por ley, parece que la victoria pertenece a las comunidades tradicionales.

Reserva Extractiva - Sistema de Unidades Nacionales de Conservación

La consolidación de las Reservas Extractivas es una victoria de los seringueiros, con representación de los sindicatos y del Consejo Nacional de Seringueiros - CNS; el derecho a la tierra para uso sustentable es visto como una reforma agraria; hasta entonces nada previsto contemplaba el camino de vida y el oficio de seringueiros, que hasta ese momento no satisfacía las necesidades de los extractivistas vegetales. El Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC, 2000), por medio de la Ley nº 9.985, consiste en un conjunto de normas, reglamentos y procedimientos destinados a la acción adecuada para las unidades de conservación en el territorio brasileño, mejorando el desempeño de los estados y municipios. El SNUC tiene un papel fundamental en la regulación del patrimonio natural, ya que promueve la protección, suscita la conservación y difunde los beneficios del patrimonio para el país y el mundo.

El Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza es un amplio instrumento de derecho, pero no es suficiente, en leyes tiene un vasto y rico material, pero en la efectividad de éstas posee retrocesos, además de las dificultades que enfrentan las familias en su día a día. El modelo económico trata de reducir paulatinamente el poder de resistencia de las familias en las selvas, tratando de quitar la sustentabilidad de los modos de vida asociados a las prácticas que mantienen de las selvas, este es solo uno de los factores de la gran persecución, los retrocesos y los constantes ataques a las leyes de protección de las selvas, así como los ataques a los pueblos de las selvas.

Resultados

De Wilson Pinheiro a Chico Mendes: de Nazaré y Julia a Elenira y Angela... la lucha continúa

El asesinato de Wilson Pinheiro no fue el primero ni el último en la Amazonía, su asesinato provocó un gran movimiento en defensa de la justicia, nunca hubo castigo para los asesinos ni para los autores intelectuales, y en este caso hubo un movimiento para vengar la muerte del sindicalista. La venganza por su asesinato provocó una gran persecución y acusación a los movimientos de izquierda, ya que fueron acusados de alentar la venganza. Y aún con la muerte de Wilson en 1980 y los diversos anuncios abiertos que iban a asesinar a dirigentes sindicales, en 1988 asesinaron a Chico Mendes. Luego del asesinato de Chico Mendes, ya estaba establecida la articulación internacional, Chico ya era conocido como el líder seringueiro, su muerte dio mayor visibilidad a la causa seringueira, potenciando la articulación en defensa del territorio y fortaleciendo el concepto de extractivistas. En el mismo año, el Comité Chico Mendes fue fundado por sus amigos, con el objetivo central: exigir justicia por el asesinato de Chico, luego de la condena del ganadero Darly Alves da Silva y su hijo Darci Alves en 1990, los miembros fundadores del Comité se dieron cuenta de que era una acción puntual, que era necesario continuar la articulación para seguir el movimiento en defensa de los pueblos de las selvas y la naturaleza, que era necesario mantener la articulación en la lucha por el derecho a la tierra de calidad.

Las presiones vividas en aquellas décadas no cesaron, aun garantizando el derecho a la tierra y su uso de manera sostenible por ley, las dificultades enfrentadas se viven hasta el día de hoy y por ello la necesidad de una articulación constante para que no haya desmonte de los derechos a la tierra, ni discontinuidad de políticas que estimule el uso sostenible por parte de las comunidades extractivas; Los ataques a estas comunidades son constantes, cuando no son por fuerza de la ilegalidad, viene por medio de la legalidad como los infinitos proyectos de ley que se están orquestando, un ejemplo es el proyecto de ley N° 6024/2019 de Mara Rocha, que pretende cambiar los límites de la Reserva Extractiva Chico Mendes, pero el proyecto preveía reducir el área para favorecer grupos que operan fuera de la previsión en el modelo de uso, el proyecto de ley también pretende extinguir la Serra do Divisor Parque Nacional, para luego recategorizarlo en un área de menor protección, lo cual no está permitido por ley.

Las implicaciones para estas unidades son enormes y, si se aprueba, abre precedentes para otras áreas que están experimentando la presión de la demolición. El 14 de diciembre de 2022, la Integración Nacional de Desarrollo Regional y Amazonía - CINDRA, emitió su dictamen solicitando el rechazo de dicho proyecto de ley 6024, el cual es un paso adelante para la agenda ambiental y una nueva etapa para que las políticas ambientales vuelvan a avanzar en términos de protección. En el campo ya se están viviendo los impactos negativos de los destrozos, ahora toca enfrentar y luchar porque el derrumbe es rápido, la recuperación es una tarea que exige mucho esfuerzo y una amplia reestructuración de las instituciones públicas.

Varadouros8 de resistencia: caminos a seguir

El extractivismo de los pueblos de la amazonia no es el predatorio conocido mundialmente, cuando se menciona el hacer predatorio utiliza la expresión garimpo, este con énfasis a los minerales, cuando es de madera, hablan extracción ilegal de madera, pero el extractivismo cuando se usa solo, es referencia al oficio tradicional, que ganó derecho a tierra de uso sustentable gracias a lucha de los seringueiros, pero como se mencionó anteriormente, el oficio no es solo de extracción de látex, de otras resinas naturales, nuez y otros.

Los derechos de estos pueblos no son respetados hasta la actualidad, son constantes los ataques de su modo de vida, cuando no son directos, por invasiones ilegales para extracción maderera, es hecho de forma indirecta, desvalorizando sus medios productivos, forzándolos a dejar la labor tradicional y muchos se adentran a nuevos frentes, inclusive la creación ganadera, pues no existe una zona de amortiguamiento respetada en los límites de las unidades de conservación y los “dueños” del capital van acercándose con sus haciendas y ofertando valores más rentables por el arrendamiento de la tierra, valores que son mejores en muchos lugares que el precio pagado por el látex, por la copaiba, castaña, entre otros. Con eso, acaba adentrando el ganado en número superior a lo permitido para las familias de las reservas extractivistas.

Los pueblos de la amazonia, los pueblos de las selvas buscan constantemente garantizar sus derechos, y delante la presión por la destruición que ocurrió en enero del 2020, encuentro en Mebengokré, el cual simboliza la renovación de la alianza, la mirada al futuro, con acciones de resistencia en el presente, hay que vivir, hay que luchar, hay que correr como el agua para garantizar que haya vidas humanas en el futuro. Sabemos que la naturaleza tiene sus infinitas formas de existir y renovación, sin embargo, los humanos no. La alianza es un indicador que marca la trayectoria de estos pueblos poseedores de saberes ancestrales y que necesitan enseñar al mundo cómo es necesario vivir hoy para sobrevivir un poco más en el futuro.

La articulación de los pueblos de las selvas constituye una red de movimientos e instituciones que, a pesar de sus afinidades, también presentan su heterogeneidad, pues hay necesidades diferentes para pueblos indígenas, pueblos extractivos, pueblos tradicionales, pueblos ribereños, pero las acciones son necesarias y urgentes; que fortalezcan su autonomía, seguridad física, psicológica, alimentaria y territorial.

La Amazonía es mundialmente conocida por su diversidad biológica, pero también es culturalmente diversa, las prácticas de las comunidades que viven dentro de las selvas son referencia en muchos estudios, sus técnicas, sus conocimientos son caminos hacia el ansiado desarrollo sostenible, para caminar junto con la gente de las selvas es uno de los primeros pasos para lograr el ansiado equilibrio entre las personas y la naturaleza, estas personas resisten grandes ataques y estos son constantes.

Las comunidades extractivas siguen resistiendo, creando dinámicas en sus territorios para mantener a sus familias, construyendo sus quemas, manteniendo su ganadería, a pesar de las diversas dificultades, incluso el látex, copaiba, andiroba, castaña, entre otros elementos de la naturaleza, no tienen su precio justo, estas poblaciones siguen reinventándose y sobreviviendo, luchando contra la corriente de un sistema que nos pesa la mano a los pueblos de las selvas.

Las manifestaciones culturales, como las devociones a los santos populares, es otro elemento en el que estas comunidades encuentran representación, allí encuentran a alguien que acoge y suple las necesidades que son básicas y que, en definitiva, se les quitan derechos básicos a estos pueblos, otras expresiones de la cultura son marcadores territoriales en el fortalecimiento comunitario, como los mitos y leyendas que regulan la convivencia y equilibran la vida de estos pueblos.

Los pueblos de la selva perciben la naturaleza como un elemento religioso, los mitos y leyendas regulan los ciclos de la naturaleza, los santos populares recuperan la energía de ser vecinos, de compartir, de comunión, de seguir caminando juntos. El vecino que reza es el que sana, el vecino que da a luz es el que me va a asistir, por eso en este rumbo de los desatendidos, la gente de las selvas traza sus alianzas para fortalecer sus luchas, garantizando así la vida humana y la permanencia en las selvas.

Conclusión

Avizinhar es lo mismo que ser vecino, se usa la expresión popular para conceptualizar el extractivismo desde la perspectiva de los pueblos de la Amazonía, que tiene un sesgo completamente opuesto a lo que se conoce mundialmente. El extractivista amazónico es hecho por alguien que tiene conocimiento de la naturaleza, sabe usarla sin dañarla, sin matarla, necesita que siga en su ciclo productivo para que él también pueda seguir el suyo. La perseverancia, señala el camino, cómo estas personas en medio de la selva se dieron cuenta de que su forma de vida era importante para las selvas y lograron visibilizar y garantizar la consolidación de unidades de conservación para el extractivismo. Esta es la victoria de los pueblos de las selvas, pero esta victoria no es garantía de lucha, el perverso extractivismo que se conoce en el mundo también se da allí, no por estos pueblos. Allá lo llaman “garimpo”.

La reforma agraria de los seringueiros fue hecha en defensa de la tierra, de la naturaleza y de sus pueblos que allá tradicionalmente hacen usufructo de sus elementos en un molde equilibrado, la expresión extractivista, cuando se refiere a los amazonidas es en alusión a estos pueblos que son también guardianes de las selvas, y viven en constantes movimientos en defensa de sus vidas y su territorio, frente un modelo económico que no valora su oficio, promoviendo evasión para las ciudades de los jóvenes que no encuentran en la actividad tradicional una alternativa para la vida futura

Referencias bibliográficas

Alegretti, M. (2002). A construção Social de Políticas Ambientais: Chico Mendes e o Movimento dos Seringueiros (Tese de Doutorado em Desenvolvimento Sustentável - Gestão e Política Ambiental- Universidade de Brasília). Brasil. [ Links ]

Barbosa, J. (1979). Fotografía del Empate en la carretera de Boca do Acre, septiembre 1979. Acervo CPT. Acceso em 24/02/2023 [ Links ]

Barros, R. (2023). Fotografia de residente da Reserva Extrativista Chico Mendes. [ Links ]

Bello, A. (2004). Fenomenologia e ciências Humanas. Bauru - São Paulo: EDUSC. CNS, C.N., & UNI, U.d. https://acervo.socioambiental.org/acervo/documentos/declaracao-dos-povos-da-florestaLinks ]

CNS y UNI (1989). Declaração dos Povos da Floresta. Conselho Nacional dos Seringueiros - União das Nações Indigenas Rio Branco - Acre. [ Links ]

Costa, E; Cowi, S. (14 de abril de 2022). Cassiterita, o mineral que é a nova ameaça aos Yanomami. Repórter Brasil. https://reporterbrasil.org.brLinks ]

da Silva, R. (2015). Espaços de Peregrinação: A devoção nas estradas da seringa. Porto Velho, RO (Dissertação Mestrado em Geografia, Programa de Pós- Graduação- Mestrado em Geografia da Fundação Universidade Federal de Rondônia). Porto Velho. [ Links ]

Decreto Nº 98.863, de 23 de janeiro de 1990. Coleção de Leis do Brasil - 1990, Página 335 Vol. 1 (Publicação Original) https://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/1990/decreto-98863-23-janeiro-1990-328474-publicacaooriginal-1-pe.htmlLinks ]

Decreto Nº 99.144, de 12 de março de 1990. Coleção de Leis do Brasil - 1990, Página 1379 Vol. 2 (Publicação Original) https://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/1990/decreto99144-12-marco-1990-331088-publicacaooriginal-1-pe.htmlLinks ]

Decreto, S. (18 de julho de 2000). Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza - SNUC. Planaldo do Governo - Presidência da República. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L9985. htm#art55Links ]

Gonçalves, C. (2015). Amazônia, Amazônias. Editora Contexto. Brasil. [ Links ]

Gonçalves, C. (2017). Amazônia Encruzilhada Civilizatória Tensões territoriais em curso. Editora Consequência. Brasil. [ Links ]

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales. Obervatorio del Desarrollo, 1-18. [ Links ]

Halbwachs, M. (2013). A Memória Coletiva. Centauro. Brasil. [ Links ]

Martinello, P. (2004). A batalha da borracha, na segunda guerra mundial. Editora EDUFAC. Brasil. [ Links ]

Melo, H. (1996). História da Amazônia “Do Seringueiro para o Seringueiro”. Senado Federal. Brasil. [ Links ]

Melo, H. (20 de enero de 2023). Herramienta del Seringueiro, 1983. Colección Museo da Borracha. Governo do Estado do Acre, Rio Branco/Ac. Universes in Universe. https://universes.art/es/magazine/articles/2008/helio-melo/img/02 [ Links ]

Rodrigues, G. (2003). Caminhando na Floresta. Gráfica e Editora Floresta. Brazil. [ Links ]

Silva, M. (2000). Espaço Ribeirinho. Terceira Margem. Brasil. [ Links ]

Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza. (18 de julio de 2000). Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. SNUC. https://www.icmbio.gov.br/educacaoambiental/politicas/snuc.html [ Links ]

Souza, C. (2002). História do Acre: novos temas, nova abordagem. Rio Branco Acre. [ Links ]

Souza, J. (2011). Entre lutas, porongas e letras: a escola vai ao seringal-(re)colocações do Projeto seringueiro (Xapuri/Acre-1981/1990) (Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Educação, Belo Horizonte - MG). Brasil. [ Links ]

Souza, J.; Calixto, W.; Souza, J. (1985). Acre: Uma história em construção, Rio Branco, 1985. Rio Branco Acre. [ Links ]

Tocantins, L. (1982). Amazônia Natureza, Homem e Tempo. Ed. Civilização Brasileira. Brasil. [ Links ]

Wagner, L. (2022). Extractivismo (América Latina, 2000-2020). En A. Salomón y J. Muzlera, Diccionario del agro iberoamericano (pp. 539-544). Teseo Press. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina [ Links ]

Weber, I. (2006). Um Copo de Cultura - Os Huni Kuin (Kaxinawá) do rio Humaitá e a escola. Edufac. Brasil. [ Links ]

Wolff, C. (1999). Mulheres Da Floresta: Uma história Alto Juruá, Acre (1890-1945). Editora Hucitec. Brasil [ Links ]

Notas

1 Seringueiros son recolectores de látex (que en algunos momentos vamos a llamar seringa, látex o borracha), su oficio involucra otras frentes productivas en la actualidad, algunos autores traducen seringa, látex, y borracha como caucho, nosotros no, pues son cosas similares, pero distintas.

2 Empate en portugués es impedir, pero la palabra es referencia a una acción social, cuya principal función, fue impedir la destrucción poniéndose al frente.

3 Seringal es una porción de tierra con mínimo 300 hectáreas de carreteras de seringa, anteriormente eran espacios exclusivos para extracción de látex, en la actualidad su configuración es con vínculo también en la agricultura familiar y cría de animales.

4 Rogério Barros, residente da Reserva Extrativista Chico Mendes.

5 Mistura es como llaman la proteína para las refecciones.

6 La entrevistada a Marineide Antônia da Silva Lima, el 10 de febrero 2022, en el Projeto de Assentamento Agroextrativista São Luiz do Remanso, Capixaba/Acre.

7 CNS y UNI (1989). Declaração dos Povos da Floresta. Conselho Nacional dos Seringueiros - União das Nações Indigenas Rio Branco - Acre.

8 Senderos

Recibido: 28 de Junio de 2023; Aprobado: 16 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons