Previamentehansidoregistradosochoespecies de didélfidosen Honduras: Philander opossum, Marmosamexicana True (1888 ), M. robinsoni Goldman (1911), Didelphis marsupialis, Chironectesminimus, Caluromysderbianus, Marmosaalstoni, Goodwin (1942), y Didelphis virginiana, Gardner (1973) citadoporHall (1981). AunqueBenshoof et al. (1984) mencionan como primer registro P. opossum, al revisar a True (1888) se considera como un segundo registro.
Goodwin (1942) propuso la presencia de M. nudicaudatus en Honduras, ya que esta se había registrado al norte de Nicaragua (Allen, 1908; Goldman, 1912), Medellín et al. (1992) la registraron en el sur de México, en Chiapas, siendo este el sitio más al norte donde se ha registrado y dejando una gran porción de Centro América Nuclear con un vacío de información respecto a la distribución de esta especie. A pesar de lo anterior las publicaciones sobre su distribución no están muy claras, Braum (2004) menciona que la distribución va desde Honduras hasta Argentina y Brasil, sin presentar registros para Honduras e ignorando el registro de Medellin et al. (1992), en su mapa de distribución muestra que va desde Nicaragua hacia América del Sur (Fig. 53: 90), de igual manera lo presentan Eisenberg&Redford (1999). Mientras que Gardner (2005) y Gardner &Dagosto (2007) presentan la distribución desde México hacia sur América, sin mencionar que aún faltan registros de esta especies en algunos países de América Central, como Honduras. En consideración a lo anterior estamos registrando por primera vez y confirmando la presencia de esta especie en el país basándose en el registro de dos especímenes, una hembra y un macho.
Descripción: Medidas morfométricas en milímetros: Hembra (95-0030-UNAH) cabeza y cuerpo 240,00; cabeza 63,00; oreja 32,65; cola 278,00; pata trasera 40,85. Macho (95-0028-UNAH), cabeza y cuerpo 174,00; cabeza 48,80; oreja 27,00; cola 215,00; pata trasera 36,31. Pelaje y coloración: pelaje corto, denso, suave. Color café en dorso, en los laterales más claro color canela, vientre blanco. Un par de manchas café claro arriba de cada ojo, y en la base de las orejas. Color café en la parte anterior de los ojos. Línea café oscura desde entre los ojos hasta la nuca. Orejas desnudas color café. Hocico largo. Cola desnuda casi desde la base, bicolor, café oscuro en dorso y café claro ventralmente, pasando gradualmente a completamente claro hasta la punta (Figura 1). Hembra sin marsupio, color rojizo alrededor de las nueve mamas.

Figura 1: Vista lateral de hembra de Metachirusnudicaudatus, (950030-UNAH). Localidad: Los especímenes proceden de la comunidad de Baltiltuk (Figura 2), Dos Km Sur Este de Las Marías, Reserva Biósfera Río Plátano (RBRP), Mosquitia Hondureña, Departamento de Gracias a Dios. Estos fueron colectados, por el segundo autor (G.A.C.), en el año de 1995 y depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (MHN).

Figura 2: Distribución de Metachirusnudicaudatusen sur de México y Centro América, los círculos corresponden a publicaciones previas (Braum, 2004; Medellín, et al., 1992). La estrella se corresponde al nuevo registro de la comunidad de Baltiltuk en la PBRP.
Comentarios: Los individuos se identifcaron como parte del género Metachirusbasandose en una serie de características que lo diferencian de otros géneros de marsupiales que habitan Honduras, entre ellas la ausencia de marsupio en la hembra y la presencia de manchas claras en la base de las orejas, y cola casi completamente desnuda(Braum, 2004; Gardner &Dagosto, 2007; Smith, 2010). En Honduras la usencia de marsupio la comparte con el género Marmosa, sin embargo Metachirus es de mayor tamaño y peso. M. nudicauduses muy similar a P. opossum por las manchas claras que presentan sobre los ojos, pero el primero presenta además manchas claras en la base de las orejas, así como la cola casi desnuda desde la base, además las piernas son más largas. Con esto se incrementa a nueve especies y seis géneros de didélfidos para Honduras. Este es el primer registro de M. nudicaudatuspara Honduras y el segundo para Centro América Nuclear. Este registro es importante para ir especificando la distribución de esta especie en Centro América. Se concuerda con Medellín et al. (1992), Gardner (2005) Gardner &Deagosto (2007), respecto a su distribución desde el sur de México hacia sur América, sin embargo aún no se registra en Guatemala (McCarthy & Pérez, 2006), El Salvador (Owen &Giron, 2012) ni Belice (Reid, 1997). Consideramos muy probable que esta especie se encuentre en Guatemala. El estudio de la distribución de M. nudicaudatus es interesante para evaluar hipótesis biogeográficas en la región.