INTRODUCCIÓN
El peso corporal constituye una medida informativa del desempeño animal, ampliamente utilizada a nivel mundial; además, tiene especial importancia en el análisis de la eficiencia reproductiva, crecimiento, selección genética, alimentación y manejo sanitario ( Raji et al., 2008 ). A pesar de su importancia, la medición del peso corporal no está disponible en la mayoría de los casos, ya que las fincas, principalmente las pequeñas, no poseen básculas que permitan su determinación ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ).
La disponibilidad de métodos sencillos que permitan determinar el peso de los animales en finca a bajo costo, constituyen un gran avance de manejo en los sistemas productivos ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ; Pesmen y Yardimci, 2008 ). A través del tiempo, las medidas morfométricas han sido ampliamente utilizadas para la caracterización racial de los caprinos y otras especies, pudiendo ser empleadas para predecir el peso corporal de los animales ( Garro y Rosales, 1996 ; Fernández et al., 2014 ).
Según anteriores investigaciones, varias características han sido evaluadas para la determinación del peso vivo en caprinos ( Pesmen y Yardimci, 2008 ); el perímetro torácico es una de las características físicas de más alta correlación con el peso vivo tanto en caprinos ( Moaeen-ud-Din et al., 2006 ; Salvador, et al., 2009 ) como en otras especies ( Garro y Rosales, 1996 ), razón por la cual existen a nivel comercial cintas calibradas para la determinación del peso vivo de los animales; además, el uso de una única determinación morfométrica permite facilitar el proceso en finca desde el punto de vista práctico ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ).
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la viabilidad de utilizar una cinta para pesaje comercial y una cinta métrica, ambas para medir la circunferencia pectoral y estimar el peso corporal en caprinos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del experimento
La recolección de datos se efectuó en un hato caprino dedicado a la investigación, ubicado en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, de la Universidad de Costa Rica; dicho centro experimental se encuentra en el Alto de Ochomogo, distrito de San Rafael del cantón de La Unión en la provincia de Cartago, Costa Rica; con las siguientes coordenadas geográficas: 9°54’ N y 83°57’ O. La altitud a la cual se encuentra el proyecto caprino es de 1542 msnm; precipitación anual media de 1465,9 mm distribuida principalmente en los meses de mayo a noviembre; humedad relativa media del 88% y una temperatura que va de los 13,5 °C a los 22,2 °C con un promedio anual de 17,9 °C ( Chacón-Hernández y Boschini-Figueroa, 2016 ).
Manejo sanitario y alimenticio de los animales
Todos los animales evaluados fueron alimentados diariamente, desde el destete, a base de forraje ofrecido a libre consumo y una mezcla de granos suministrada de acuerdo con el consumo estimado de cada animal, en una proporción de un 40% de la ingesta diaria esperada de la materia seca. La mezcla de granos se formuló a base de un concentrado comercial, maíz molido y soya en proporciones de 57%, 26% y 17%, respectivamente; la composición de dichos alimentos según las etiquetas de los productos se muestra en el Cuadro 1 ; además, el forraje que se suministró fue morera ( Morus alba ) y pastos de corte ( Pennisetum sp); la composición nutricional de los mismos se muestra en el Cuadro 1 .
Todos los animales se trataron con un desparasitante a base de Fenbendazole (10%) a partir de los tres meses de edad según el método FAMACHA® ( Vargas, 2006 ); y todas las crías fueron vacunadas contra edema maligno ( Clostridium septicum y otros clostridios), pierna negra ( Clostridium chauvoei ) y septicemia hemorrágica ( Pasteurella multocida ) desde los tres meses de edad a la entrada y salida de cada invierno.
Medición de los animales
Durante el mes de febrero del 2015, se midió un total de sesenta hembras, constituidas por un 20% de animales de raza Lamancha, 20% de raza Toggenburg y 60% Saanen, con un rango de edad desde los tres meses hasta más de cinco años, las cuales se encontraban en un sistema de estabulado permanente.
Los animales fueron pesados utilizando dos instrumentos de medición, una báscula con un grado de exactitud de ± 0,5 kg, y una cinta comercial para perímetro torácico específica para estimar el peso vivo en cabras; asimismo se midió con cinta métrica la circunferencia pectoral de cada cabra ( Figura 1 ), según las indicaciones de Yakubu (2009) y Semakula et al. (2010) .
Análisis estadístico
Los datos recolectados fueron analizados mediante los procedimientos PROC REG y el PROC ANOVA del paquete estadístico SAS ver 9.3 ( SAS-Institute-Inc, 2011 ), la prueba de Duncan fue aplicada para determinar diferencias significativas entre medias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Promedio de peso
El peso promedio de los animales medido con báscula, fue inferior al determinado por medio de la cinta de pesaje calibrada para estimar el peso ( Cuadro 2 ) y estadísticamente diferente (p<0,05). Lo anterior puede deberse a que la cinta está desarrollada para el pesaje de machos y hembras, por igual, haciendo suponer que fue calibrada realizando mediciones tanto en machos como hembras y dado que ya ha sido demostrada la existencia de dimorfismo sexual en cabras siendo normalmente los machos más pesados incluso desde el nacimiento ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ), es esperable una sobreestimación en el peso de la hembra y una subestimación del mismo en machos con respecto al valor real al utilizar la cinta.
El análisis según la edad de los animales, también produjo diferencias significativas (p<0,05) en el peso promedio de las cabras ( Cuadro 2 ), debido a que entre más joven el animal, fue más liviano, al no haber completado aún su desarrollo corporal ( NRC, 2007 ). La proporción de agua en el organismo cambia de acuerdo con la edad, pudiendo ser otro factor que produce variabilidad ( Vallejo et al., 1989 ). Estas diferencias se produjeron desde el momento del nacimiento ( Hernández et al., 2005 ) y se prolongan toda la vida por un efecto del estrógeno que restringe el crecimiento de los huesos largos del cuerpo, produciendo animales adultos de sexo femenino de menor tamaño ( Sowande y Sobola, 2008 ). Dichas diferencias reducen la confiabilidad de las estimaciones de peso a través de herramientas como las cintas de pesaje comerciales o a través de medidas morfométricas.
La variabilidad en el peso de los animales disminuyó conforme aumentó la edad de los mismos, ya que estos alcanzaron un completo crecimiento y tendieron a estabilizar esta característica ( Semakula et al., 2010 ). Sin embargo, lo anterior es una situación contraria a lo que se presenta en el Cuadro 2 , donde los valores de la desviación estándar fueron mayores en las cabras adultas, esta mayor variación podría explicarse por la presencia de animales en diferentes estados fisiológicos, por lo tanto, con diversa proporción de reservas energéticas, generando una mayor variación en el peso vivo ( NRC, 2007 ).
Entre razas no se encontró ninguna diferencia significativa (p>0,05, Cuadro 2 ), contrario a lo encontrado por Adeyinka y Mohammed (2006) , quienes si hallaron una variación en el peso vivo entre las razas Sokoto roja y blanca, lo cual pudo deberse al rango tan amplio de edades analizadas, ya que si se ve la información por raza distribuida según la edad, sí existe una diferencia en el peso de los animales adultos (p<0,05, Cuadro 3 ).
Estimación del peso según el perímetro torácico
El coeficiente de correlación entre el peso vivo y el perímetro del pecho fue de 0,93; otros autores también han determinado correlaciones altas entre el peso y el perímetro torácico ( Moaeen-ud-Din et al., 2006 ; Salvador et al., 2009 ; Cam et al., 2010 ). También se reportó un coeficiente de correlación de 0,93 en el análisis de dos razas de uso común en el norte de Nigeria como la Sokoto roja y la Borno blanca ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ); los valores fueron muy similares al 0,95 reportado al estudiar un grupo de animales de la raza Saanen en Turkía ( Pesmen y Yardimci, 2008 ), al tiempo que fue considerablemente más alto que el 71,27% de correlación determinado por Dorantes et al. (2015) , para cabras criollas en el Estado de México.
Los altos valores en las correlaciones obtenidas podrían ser en parte debidas a que el peso de las hembras caprinas puede ser predicho de forma más precisa que en machos, siendo el perímetro torácico la medida que mejor se ajusta ( Adeyinka y Mohammed, 2006 ); dicha relación puede verse favorecida, debido a que las hembras suelen mantener una condición corporal relativamente constante sin excesos de gordura, pues el proceso de producción les impide o dificulta aumentos considerables de peso, favoreciendo la estimación del mismo por medio de medidas morfométricas. A pesar de lo anterior, si se puede presentar cierta variabilidad por errores en la toma de medidas en los puntos específicos o distorsiones anatómicas producidas cuando los animales cambian el tono muscular ( Sowande y Sobola, 2008 ).
Se desarrollaron ecuaciones de regresión para la estimación del peso vivo de acuerdo con el perímetro torácico ( Cuadro 4 ) y como ajuste al peso determinado con la cinta de pesaje comercial ( Cuadro 5 ), ambas con el modelo ( Ec. 1 ):
donde:
yi = peso vivo en kilogramos.
β0 = intersección con el eje de las ordenadas.
βj = pendientes.
xi = perímetro torácico en centímetros.
De acuerdo con el crecimiento normal de los animales, el aumento de peso tiende a tener forma sigmoidea si se observa de forma gráfica ( La-O et al., 2013 ); en la presente investigación, se evaluaron regresiones polinomiales de primero a tercer grado sobre la estimación del peso, pero ninguno presentó un efecto significativo sobre el ajuste de la curva. Asimismo, el valor de r2 tuvo un buen ajuste por parte de la regresión lineal de primer grado, lo que indica que esta puede ser utilizada con una alta certeza en la predicción del peso por medio del perímetro torácico. Similares observaciones obtuvieron Salvador et al. (2009) para quienes el perímetro torácico junto con la edad fueron las variables que permitieron estimar mejor el peso corporal de caprinos mestizos Canarios en Venezuela.
Mayores valores de r2 se determinaron utilizando un modelo exponencial para estimar el peso vivo a partir del perímetro torácico en razas de bovinos para la producción de carne ( Garro y Rosales, 1996 ). Para cabritos criollos cubanos, La-O et al. (2013) obtuvieron a su vez coeficientes de determinación de alrededor de 98% utilizando un modelo logístico y de Gompertz, siendo este tipo de ecuaciones más complicadas que la regresión lineal simple y de más difícil aplicación a nivel de campo.
Adicionalmente, de-Villiers et al. (2009) definieron en Sudáfrica para el peso en cabras la ecuación: peso vivo (kg) = 16,88 + 9,31 x exp (-0,0227 * perímetro torácico), la cual presentó un r2 de 0,894 el cual no difirió de lo presentado en los Cuadros 4 y 5 .
Cuando se evaluó un grupo de veintidós cabras de un año de edad, se determinaron valores de ß0 y ß1 de -53,061 y 1,120, respectivamente ( Pesmen y Yardimci, 2008 ), valores cercanos a lo estimado según los datos analizados. En ovinos, Souza et al. (2009) recomendaron el uso de una ecuación de la misma forma a la presentada en este estudio, para la estimación del peso vivo con ß0 igual a -42,26 y ß1 de 1,04 en hembras, con un valor del coeficiente de determinación de 0,84, siendo estos valores similares a los determinados, a pesar de ser una especie distinta desarrollada en un medio diferente.
Según la ecuación general determinada ( Cuadro 4 ), debe tomarse en cuenta que la misma inició su funcionalidad cuando el diámetro torácico fue superior a los 45,80 cm, que es el valor de intersección de la recta del eje y, y por lo tanto, antes de eso la misma produce valores negativos de peso.
A pesar de que la cinta de pesaje comercial presentó una diferencia estadísticamente significativa con respecto al peso obtenido con la báscula ( Cuadro 2 ), el mismo puede ser ajustado por medio de ecuaciones de regresión para mejorar la precisión de la misma ( Cuadro 5 ), presentando las ecuaciones determinadas un ajuste en términos de r2 alto.
Tanto la cinta de pesaje comercial, como la cinta métrica para medir el perímetro torácico, constituyeron medidas que sirvieron para la estimación del peso vivo en cabras a nivel de campo, favoreciendo diversas decisiones de manejo en las cuales es necesario el conocimiento de la masa del animal. Los valores de ß1 constituyeron el aumento de peso en kilogramos por cada aumento de 1 cm en el diámetro torácico.