SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Physical condition variables, predictors of frailty levels in older adults between 60 And 64 Years Of Age from Sabaneta, AntioquiaRingol: An alternative sport for physical education classes. Systematic literature review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MHSalud

On-line version ISSN 1659-097X

MHSalud vol.21 n.1 Heredia Jan./Jun. 2024

http://dx.doi.org/10.15359/mhs.21-1.17998 

Artículo

Estudio de revisión sistemática sobre el acoso escolar en el contexto de la educación y la actividad física

Systematic review study on bullying in the context of physical education and physical activity

Revisão sistemática de estudos sobre bullying no contexto da educação física e atividade física

Salustio Humberto Carrasco-López1 
http://orcid.org/0000-0002-9682-5271

Fabián Alonso Del Pino Villegas 2 
http://orcid.org/0009-0001-7543-7552

Benjamín Eduardo Garrido Branada3 
http://orcid.org/0009-0007-2529-0808

Tatiana Estefany Gómez Urrutia4 
http://orcid.org/0009-0003-0479-7635

Consuelo Mara Lagos Alarcón5 
http://orcid.org/0009-0008-9174-8837

Alinne Valenzuela-Jiménez6 
http://orcid.org/0009-0006-7138-6491

Miguel Cornejo Améstica7 
http://orcid.org/0000-0003-4579-605X

Carlos Salas Bravo8 
http://orcid.org/0009-0003-8614-125X

Rossana Gómez Campos9 
http://orcid.org/0000-0001-6509-5707

Marco Cossio-Bolaños10 
http://orcid.org/0000-0001-7230-9996

1 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, sacarras@udec.cl 0000-0002-9682-5271

2 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física,Concepción, Chile, delpino2016@udec.cl0009-0001-7543-7552

3 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, bgarrido2016@udec.cl 0009-0007-2529-0808

4 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, tgomez2017@udec.cl 0009-0003-0479-7635

5 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, colagos2017@udec.cl 0009-0008-9174-8837

6 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, alinnvalenzuela@udec.cl. Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Doctorando en Actividad Física y Deporte, Campeche, México. 0009-0006-7138-6491

7 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, mcornejo@udec.cl 0000-0003-4579-605X

8 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, carsalas@udec.cl 0009-0003-8614-125X

9 Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Talca, Chile, rgomez@ucm.cl 0000-0001-6509-5707

10 Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Talca, mcossio1972@hotmail.com 0000-0001-7230-9996

Resumen:

Introducción:

las conductas agresivas como el bullying o acoso escolar (AE) en la población no son un hecho aislado y afecta gravemente la salud socioemocional de quienes lo padecen.

Objetivo:

el presente estudio tuvo por objetivo realizar una revisión sistemática de las publicaciones existentes sobre educación física (EF) y actividad física (AF).

Materiales y métodos:

se diseñó una investigación orientada con base en metodología PRISMA. La búsqueda de la información se desarrolló en cuatro bases de datos WOS, PUBMED, SCIELO y ELSEIVER entre los años 2015 al 2020.

Resultados:

un total de 53 artículos fueron encontrados, luego de analizados por los criterios de inclusión y exclusión, 18 estudios fueron considerados para su análisis. España, Brasil y Colombia concentran una mayor cantidad de publicaciones con gran variabilidad del tamaño de la muestra tanto para damas como varones principalmente, durante la adolescencia. Los conceptos más utilizados fueron bullying, victimización, violencia escolar, ciberacoso, autoestima dentro del contexto de EF y AF.

Conclusión:

se destaca la necesidad de visibiliza el problema en la EF y AF, por su impacto en materia de salud física, emocional y aprendizaje motriz.

Palabras clave: acoso escolar; actividad física; educación física

Abstract:

Introduction:

aggressive behaviors such as bullying or School Bullying (SB) in the population are not an isolated event and seriously affect the socio-emotional health of those who suffer it.

Objective:

the aim of this study was to carry out a systematic review of existing publications on Physical Education (PE) and Physical Activity (PA). Materials and methods: a research was designed based on PRISMA methodology. The search for information was developed in four databases WOS, PUBMED, SCIELO and ELSEIVER between the years 2015 to 2020.

Results:

A total of 53 articles were found, after being analyzed by inclusion and exclusion criteria, 18 studies were considered for analysis. Spain, Brazil and Colombia concentrate a greater number of publications with great variability of sample size for both females and males mainly during adolescence. The most used concepts were Bullying; Victimization, School Violence, Cyberbullying, Cyberbullying, Self-esteem within the context of PE and PA.

Conclusion:

the need to make the problem visible in PE and PA is highlighted, due to its impact on physical and emotional health and motor learning.

Keywords: Bullying; Physical Activity; Physical Education

Resumo:

Introdução:

Comportamentos agressivos, como bullying ou Bullying Escolar (BE) na população, não são eventos isolados e afetam seriamente a saúde socioemocional daqueles que o sofrem.

Objetivo:

O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão sistemática das publicações existentes sobre Educação Física (EF) e Atividade Física (AF).

Materiais e métodos:

Foi desenhada uma pesquisa baseada na metodologia PRISMA. A busca por informações foi desenvolvida em quatro bases de dados: WOS, PUBMED, SCIELO e ELSEVIER, entre os anos de 2015 a 2020.

Resultados:

Um total de 53 artigos foram encontrados; após serem analisados pelos critérios de inclusão e exclusão, 18 estudos foram considerados para análise. Espanha, Brasil e Colômbia concentram um maior número de publicações com grande variabilidade de tamanho de amostra para ambos os sexos, principalmente durante a adolescência. Os conceitos mais utilizados foram Bullying; Vitimização, Violência Escolar, Cyberbullying, Autoestima dentro do contexto de EF e AF.

Conclusão:

Destaca-se a necessidade de tornar visível o problema na EF e AF, devido ao seu impacto na saúde física e emocional e na aprendizagem motora.

Palavras-chave: Bullying; Atividade Física; Educação Física

Introducción

El acoso escolar o también llamado bullying (terminología en inglés) es un fenómeno que se entiende como un comportamiento agresivo que busca hacer daño entre sus pares (Olweus, 2013; Wanceulen, 2016). Recientemente, otros autores han considerado que esta conducta posee ciertas características especiales para poder catalogarla como acoso escolar (Del Barrio, 2007; Benítez-Sillero et al., 2020). Por ejemplo, en primer lugar, la relación de poder asimétrica entre el agresor y la víctima; un segundo elemento, es una situación repetitiva en el tiempo y, el tercer componente, la intencionalidad de quien lo ejerce.

Por otro lado, los avances en tecnología han permitido otra forma de materializar el AE; la telefonía, computadoras, tabletas, redes sociales, entre otros generan espacios para conductas agresivas (conocidas como ciberacoso) entre los escolares (Méndez et al., 2019; Smith, 2016).

En el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) se constata que al menos uno de cada tres estudiantes reportó haber sido acosados por sus pares en sus establecimientos educacionales. Además, en dicho documento se evidencia que el tipo de victimización tiene relación con el ámbito físico y el sexual y, en caso de las mujeres, el maltrato psicológico resulto ser uno de los más recurrentes.

La fundación Gay, Lesbian & Straight Education Network en el 2019, elaboró un informe llamado: “Una crisis global en el clima escolar, perspectivas sobre estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en América Latina” en el que se da a conocer el efecto negativo del AE en los estudiantes LGBTIQ+ en relación con la victimización, baja autoestima y depresión (Kosciw & Zongrone, 2019).

Respecto de las causas del AE, se indica que “la conducta agresiva de los adolescentes está condicionada por la estructura escolar y sus métodos pedagógicos, así como por todo un conjunto de elementos sociales, económicos y políticos” Morales & Pindo (2014, pp. 22-23). En ese sentido, un entorno familiar con ausencia parental, padres agresivos, mala organización familiar o tensiones permanentes en los adultos responsables de la familia; ausencia de valores o reglas de convivencia pueden contribuir a adoptar conductas agresivas durante la niñez.

En la literatura, varios son los términos que se suelen utilizar para el AE, por ejemplo, violencia escolar, agresividad, persecución, intimidación, ciberacoso, bullying, entre otros (Arufe-Giráldez et al., 2019; Chung et al., 2018; Hormazabal-Aguayo et al., 2019 y Lee et al., 2017).

Desde esa perspectiva, estudiar el AE dentro del contexto de la actividad y la educación física escolar es sumamente relevante, dado que la conducta de intimidación es un problema grave en la niñez y la adolescencia (Comité sobre los Efectos Biológicos y Psicosociales de la Victimización por Compañeros, (CBPEPV), 2016) por lo que las consecuencias del acoso presentan diferentes impactos, ya sea en el ámbito de la vida escolar, afectiva y personal, infelicidad, inseguridad y, en oportunidades, pasan de ser víctimas a provocador. Por el contrario, los agresores fortalecen su postura, se relacionan con pares que estén en la misma situación y, en ocasiones, llegan al consumo de sustancias ilícitas (García et al., 2010).

De acuerdo con el marco de referencia, el presente estudio de revisión sistemática pretende reconocer si el AE está presente en contextos de Educación y Actividad Física (AF) en población infantil y juvenil, como así también, otorgar algunas directrices para enfrentar el problema.

Metodología

Tipo de estudio

Se efectuó un estudio de revisión sistemática sobre el acoso escolar en el contexto de la actividad y educación física. Para el proceso de búsqueda de información se utilizó cuatro bases de datos: PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online (SCIELO) y ELSEIVER.

La organización y sistematización de la documentación se efectuó de acuerdo con la declaración elementos de información preferidos para las revisiones sistemáticas denominada PRISMA (Liberati et al., 2009). Esta metodología se define como un conjunto de elementos asociados de forma estructura, que facilitan la presentación de revisiones sistemáticas y de metaanálisis (Urrutia & Bonfill, 2010).

Criterios de elegibilidad

Los criterios de elegibilidad fueron: tema de estudio, año de publicación, rango etario considerado en las investigaciones y tipo de estudio. Se consideraron investigaciones trasversales en idioma inglés y español entre los años 2015 al 2020, en población infantil y juvenil. Los textos excluidos fueron cartas al editor, revisiones sistemáticas y estudios experimentales.

Estrategía de Investigación

Se efectuó la búsqueda de información en tres bases de datos. Los términos usados fueron: Physical education and bullying; physical activity or, exercise and bullying; physical education and bullying.

Procedimiento de selección del estudio

El proceso de selección de los distintos trabajos se desarrolló en base a la metodología PRISMA (Liberati et al., 2009) cuya representación se observa en la figura 1. En virtud de ello, el primer momento de elección se vaso publicaciones con título, resumen o cuerpo del texto con AE (53 documentos). Seguidamente se revisaron los títulos y resúmenes de 34 investigaciones. En una tercera etapa se da lectura del total de los trabajos excluyendo 13 artículos, para finalmente incluir 18 textos. De ellos se obtuvo la siguiente información: autor(res), país, año de publicación, muestra, y temáticas abordadas con el AE.

Este procedimiento inicialmente estuvo a cargo por dos autores del artículo, y luego fue corroborado por un tercer observador. Dicha acción permitió verificar la concordancia entre los investigadores

Nota. Sacado de Liberati et al. (2009)

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA con las cuatro fases de la sistematización del estudio en AE 

Análisis de datos

El análisis de los datos se basó en procedimientos cuantitativos y cualitativos, representados en frecuencias, rangos, porcentajes y, el análisis de contenido permitió la profundización en las temáticas de AE.

Resultados

Los indicadores que caracterizan los estudios se observan en la tabla 1. De las 18 investigaciones, destacamos que España fue el país que más publicó sobre el AE (cinco documentos), seguido de Brasil (cuatro trabajos), Colombia (dos artículos) y los demás países con una investigación.

Se observa que la mayoría de las investigaciones han sido realizados en adolescentes, excepto dos que han puesto su acento en niños. El tamaño de la muestra fue muy variado, oscilando desde 49 hasta 51.198 sujetos. Todos los estudios han considerado ambos sexos.

Tabla 1 Características de los indicadores sistematizados sobre el AE 

Referencia Año Pais Total Varones Mujeres Rango-edad
1 Arufe-Giraldez et al. 2019 España 2388 1036 1352 11-17 años
2 Chung et al. 2018 República de Corea 1909 NE NE 12 años
3 Crochík 2018 Brasil 274 152 122 14 años
4 García et al. 2019 Brasil 51,98 26,313 24,885 13-15 años
5 García-Hermoso et al. 2019 Colombia 7,714 3,379 4,335 9-17 años
6 Hormazabal-Aguayo et al. 2019 Chile 170 170 NE 8-10 años
7 Kirklewski et al. 2020 USA 1,239 2,664 7,246 13-17 años
8 Lee et al. 2017 Reino Unido 767 361 406 11-16 años
9 Maïano et al. 2018 Canadá 144 75 69 14-19 años
10 Martínez et al. 2017 España 203 116 87 13-17 años
11 Medina y Reverte 2019 España 113 74 36 10-13 años
12 Mendez et al. 2019 España 1,248 614 634 11-18 años
13 Montero-Carretero y 2019 España 537 261 276 11-15 años
  Cervello            
14 Montero-Carretero et al. 2019 España 608 300 308 11-15 años
15 Rodríguez et al. 2016 Colombia 679 372 307 10-14 años
16 Russo, L. X. 2020 Brasil 11,825 5,847 5,978 11-15 años
17 Ubago-Jiménez et al. 2018 España 240 119 121 8-13 años
18 Vianna et al. 2015 Brasil 49 26 23 17-19 años

Nota. NE: No específica.

En la tabla 2, representa las nueve temáticas consideradas dentro del AE. De ellas 13 estudios abordan el bullying; cinco trabajos representan la victimización; cuatro in vestigaciones exponen la violencia escolar; la autoestima se ve representada en dos textos y el resto de las materias en un solo artículo.

Tabla 2 Términos utilizados para el AE en estudios originales trasversales en los cinco últimos años. 

Temáticas
N.° Referencia Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
1 Arufe-Giraldez et al. 2019 x x 2
2 Chung et al. 2018 x x x 3
3 Crochík 2018 x x 2
4 García et al. 2019 x 1
5 García-Hermoso et al. 2019 x x 2
6 Hormazabal-Aguayo et al. 2019 x 1
7 Kirklewski et al. 2020 x x 2
8 Lee et al. 2017 x x 2
9 Maïano et al. 2018 x 1
10 Martínez et al. 2017 x x 2
11 Medina y Reverte 2019 x x x 3
12 Mendez et al. 2019 x 1
13 Montero-Carretero y Cervello 2019 x x 1
14 Montero-Carretero et al. 2019 x 2
15 Rodríguez et al. 2016 x 1
16 Russo, L. X. 2020 x 1
17 Ubago-Jiménez et al. 2018 x 1
18 Vianna et al. 2015 x x 2
    Total 1 5 2 13 4 1 1 1 2 30

Nota. NE: No específica; 1: Empatía; 2: Victimización; 3: Ciberacoso; 4: Bullying; 5: Violencia escolar; 6: Agresividad; 7: Resiliencia, 8: Aceptación social; 9: Autoestima

Discusión

El objetivo de la presente investigación fue identificar los términos más usados para analizar el AE en el ámbito de la educación y la actividad física. Los resultados han demostrado que se han encontrado 18 publicaciones que investigaron el AE. Estos proceden de diversos países, principalmente, Colombia, Chile, República de Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y, en mayor número, España y Brasil.

En general, los términos identificados en los estudios fueron nueve: bullying; victimización, violencia escolar, ciberacoso, autoestima, empatía, agresividad, resiliencia, aceptación social. Los tres primeros, han sido los más utilizados para analizar el AE en la población escolar. Ahora bien, independientemente del concepto utilizado, lo cierto es que las víctimas experimentan una variedad de trastornos somáticos, así como consecuencias para la salud física y emocional (Kowalski & Limber, 2013; Kross et al., 2011; y Lim et al., 2015).

El término bullying, como una expresión de conductas intencionadas, repetitivas y que ocurren sin una motivación clara, son realizadas por uno o más estudiantes en contra de otros en forma de agresiones verbales y que pueden llegar a agresiones físicas (Chung et al., 2018); así también, dichas agresivas causan daño emocional hacia las víctimas (García et al., 2019), generan dolor, angustia, estado de depresión, ansiedad, baja autoestima, inhiben la posibilidad de socializar con las demás persona y, por tanto, causan consecuencias negativas a su bienestar psicológico (García-Hermosos et al., 2020).

La victimización, en población infantil o juvenil, alude a la probabilidad de ser víctima de bullying dada la condición de salud, por ejemplo, el sobrepeso u obesidad obstaculiza el interés en actividades físicas y deportivas, y genera una mayor conducta sedentaria en dichos individuos (Pulido et al., 2019).

Así también, el concepto de victimización es homólogo al de bullying, ya que hace referencia a cuando un individuo es expuesto repetidamente en el tiempo a acciones intensionales dañinas o negativas por sus pares (García-Hermoso et al., 2020) y son causantes de daño físico, verbal y relacional entre las víctimas (Arufe-Giráldez et al., 2019).

El caso de la violencia escolar ha sido definido como un comportamiento antisocial que causa daño físico o psicológico a un individuo o propiedad. Dicha conducta puede considerarse reactiva, es decir, impulsos que rompen el control de un individuo; o proactiva, vale decir, el uso racional de la dominación de uno sobre los demás (Crochík, 2016). Por su parte el ciberacoso, se entiende como el valerse de los medios de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), llámese telefonía móvil, tabletas, computadores y redes sociales que existen en la Internet, lo cual, al traspasar las barreras de las salas de clases, permiten continuar con agresiones hacia las víctimas de acoso escolar (Medina & Reverte, 2019).

La resiliencia puede ser definida como la capacidad de sobreponer y mantener una conducta adaptativa tras una incapacidad inicial de un evento estresante o negativo. En ese sentido, implicaría el proteger la propia integridad y forjar un sentido positivo de la vida a pesar de las circunstancias iniciales difíciles. Dicha capacidad puede verse reforzada o debilitada por factores ambientales (Montero-Carretero & Cervello, 2019).

Por otro lado, la empatía, entendida como la capacidad de colocarse en la situación de los demás, resulta ser un factor protector frente a las víctimas de bullying. En ese sentido, quienes posee altos niveles de dicha competencia serían menos tolerantes a comportamientos violentos; conductas que se ve reflejados en individuos sedentarios respecto de aquellos con mayores niveles de actividad física (Arufe-Giráldez et al., 2019).

En el caso particular de la agresividad o conducta violenta ha sido definida por Martínez et al. (2017), como aquel acto de enfrentamiento directo entre el agresor y su víctima, el cual puede llegar a una interacción física que, en ocasiones, es difícil de detectar. Dicha agresión que puede ser por placer o diversión, también pueden desencadenar en las víctimas aislamiento social, conductas sumisas, desafiantes o agresoras.

El concepto de aceptación social, como parte de un indicador de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), presenta valores más bajos para aquellos adolescentes en condiciones de sobrepeso u obesidad, afectando la posibilidad de realizar la misma actividad física que sus pares, por ser objeto de burla, aislamiento e intimidación (Rodríguez et al., 2016).

Si bien es cierto que en los estudios los conceptos menos utilizados en el ámbito de la educación y actividad física fueron el ciberacoso, agresividad, resiliencia, y aceptación social, deja abierto el espacio para su análisis y reflexión para los profesionales que laboran en el área y puedan ayudar a construir nuevas líneas de investigación con base en estudios con programas de intervención para subsanar estos comportamientos entre los adolescentes.

La necesidad de comprender los conceptos y conductas que impulsan el acoso escolar, por parte de interventores en EF y AF en general, permite el reconocer el impacto en salud de la población, principalmente adolescente; como así también, establecer la necesidad de ofrecer espacios seguros, colaborativos y de aprendizaje motriz basados en el juego, deporte y actividad física en general.

Junto a ello, Olweus (2013), expresa que futuros estudios de carácter longitudinal y experimentales permitirían conocer las mejores estrategias de aprendizaje en el contexto de la EF y AF y otorgar mejores herramientas para combatir este problema en la población joven.

Conclusión

Los hallazgos sugieren que es necesario examinar permanentemente el AE en la población juvenil en contextos de EF y AF, sobre todo por aquellos que, por su condición de salud física o emocional, se encuentran más aislados en la participación de actividades de compromiso motriz

Referencias

Arufe-Giráldez, V.; Zurita-Ortega, F.; Padial-Ruz, R.; & Castro-Sánchez, M. (2019). Association between Level of Empathy, Attitude towards Physical Education and Victimization in Adolescents: A Multi-Group Structural Equation Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2360. doi:10.3390/ijerph16132360 [ Links ]

Benítez-Sillero, J. D., Córdoba-Alcaide, F., Moyano, M., Rodríguez-Hidalgo, A. J., y Calmaestra, J. (2020). Prevention and Educational Intervention on Bullying: Physical Education as an Opportunity. Movimento, 26, e26091. https://doi.org/10.22456/1982-8918.105169 [ Links ]

Committee on the Biological and Psychosocial Effects of Peer Victimization CBPEPV (2016). Preventing Bullying Through Science, Policy, and Practice. In F. Rivara & S. Le Menestrel (Eds.), Preventing Bullying Through Science, Policy, and Practice. Washington (DC) The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/23482 [ Links ]

Chung, J. Y., Sun, M. S., & Kim, H. J. (2018). What makes bullies and victims in Korean elementary schools? Children and Youth Services Review, 94, 132-139. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.09.035 [ Links ]

Crochík, J. L. (2016). Hierarchy, Violence and Bullying Among Students of Public Middle Schools. Paidéia (Ribeirão Preto), 26(65), 307-315. https://doi.org/10.1590/1982-43272665201608 [ Links ]

Del Barrio, C., Espinosa, M., Martín, E., Barrios, Á., Pérez, M., Gutiérrez, H., García-Celay, I., Ochaíta, E., (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Defensor del Pueblo. https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2007-01-Violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-Educaci%C3%B3n-Secundaria-Obligatoria-1999-2006.pdfLinks ]

García, A. C., Sousa, R., Varela, A., & Monteiro, L. (2019). Bullying, physical activity, and body image among Brazilian students. J Health Psychol, 26(10), 1661-1673. https://doi.org/10.1177/1359105319884598 [ Links ]

García, X., Pérez, A., & Nebot, M. (2010). Factors related to bullying in adolescents in Barcelona (Spain). Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.017 [ Links ]

García-Hermoso, A., Hormazabal-Aguayo, I., Oriol-Granado, X., Fernández-Vergara, O., & Del Pozo, B. (2020). Bullying victimization, physical inactivity and sedentary behavior among children and adolescents: a meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 114. https://doi.org/10.1186/s12966-020-01016-4 [ Links ]

Kirklewski, S. J., Watson, R. J., & Lauckner, C. (2020). The moderating effect of physical activity on the relationship between bullying and mental health among sexual and gender minority youth. Journal Sport Health Science. (23), 73-93 https://doi:10.1016/j.jshs.2020.11.013 [ Links ]

Hormazabal-Aguayo, I., Fernández-Vergara, O., González-Calderón, N., Vicencio-Rojas, F., Russell-Guzmán, J., Chacana-Canas, C., Del Pozo, B., & García-Hermoso, A. (2019). Can a before-school physical activity program decrease bullying victimization in disadvantaged children? The Active-Start Study. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19(3), 237-242. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.05.001 [ Links ]

Kosciw, J. G., & Zongrone, A. D. (2019). A Global School Climate Crisis: Insight on Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender & Queer Students in Latin America. GLSEN; Todo Majora. https://web.archive.org/web/20200718051244/https://todomejora.org/wp-content/uploads/2020/01/Una-crisis-global-en-el-clima-escolar-America-Latina.pdfLinks ]

Kowalski, R. M., & Limber, S. P. (2013). Psychological, physical, and academic correlates of cyberbullying and traditional bullying. The Journal of Adolescent Health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 53(1Suppl), 13-20. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.09.018 [ Links ]

Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E., & Wager, T. D. (2011). Social rejection shares somatosensory representations with physical pain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(15), 6270-6275. https://doi.org/10.1073/ pnas.1102693108 [ Links ]

Lee, K., Guy, A., Dale, J., & Wolke, D. (2017). Does psychological functioning mediate the relationship between bullying involvement and weight loss preoccupation in adolescents? A two-stage cross-sectional study. International Journal of Behavioral Nutrition Physical Activity, 14(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0491-1 [ Links ]

Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P., Ioannidis, J. P., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Journal of Clinical Epidemiology, 6(4), e1-e34. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006 [ Links ]

Lim, L., Hart, H., Mehta, M. A., Simmons, A., Mirza, K., & Rubia, K. (2015). Neural Correlates of Error Processing in Young People with a History of Severe Childhood Abuse: An fMRI Study. American Journal of Psychiatry, 172(9), 892-900. https://doi.org/10.1176/ appi.ajp.2015.14081042 [ Links ]

Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., & Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicológica, 24(2), 135-141. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002 [ Links ]

Maïano, C., Lepage, G., Aimé, A., Morin, A. J. S., Bayard, C., Dansereau-Trahan, É., Vallerian, A. (2018). Perceived weight-related victimization and physical activity outcomes among adolescents with overweight and obesity: Indirect role of perceived physical abilities and fear of enacted stigma. Psychology of Sport and Exercise, (34), 70-78. https://doi:10.1016/j.psychsport.2017.08.007 [ Links ]

Medina, J. Á., & Reverte, M. J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos-Nuevas Tendencias En Educación Física Deporte y Recreación, (35), 54-60. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359 [ Links ]

Méndez, I., Jorquera, A. B., Ruiz-Esteban, C., Martínez-Ramón, J. P., & Fernández-Sogorb, A. (2019). Emotional Intelligence, Bullying, and Cyberbullying in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4837. https://doi.org/10.3390/ijerph16234837 [ Links ]

Montero-Carretero, C., Barbado, D., & Cervelló, E. (2019). Predicting Bullying through Motivation and Teaching Styles in Physical Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 87. https://doi:10.3390/ijerph17010087 [ Links ]

Montero-Carretero, C., & Cervelló, E. (2019). Teaching Styles in Physical Education: A New Approach to Predicting Resilience and Bullying. International Journal Environmental Research Public Health, 17(1), 76. https://doi.org/10.3390/ijerph17010076 [ Links ]

Morales, M. A., & Pindo, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el Colegio Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa (Bachelor's tesis). Retrieved from. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5042Links ]

Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9(1), 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Retrieved from https://en.unesco.org/themes/school-violence-and-bullyingLinks ]

Pulido, R., Banks, C., Ragan, K., Pang, D., Blake, J. J., & McKyer, E. L. (2019). The Impact of School Bullying on Physical Activity in Overweight Youth: Exploring Race and Ethnic Differences. Journal of School Health, 89(4), 319-327. https://doi.org/10.1111/ josh.12740 [ Links ]

Rodríguez J. C.; Bastidas, M.; Genta, G.; & Olaya-Contreras, P. (2016). Calidad de vida percibida por los escolares con sobrepeso y obesidad, de sectores populares de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314. https://doi.org/10.1111/josh.12740 [ Links ]

Russo, L. X. (2020). Association of victimization from bullying with body mass index in schoolchildren. Cadernos de Saude Publica, 36(10), e00182819. https:// doi:10.1590/0102-311X00182819 [ Links ]

Smith, P. K. (2016). Bullying: Definition, Types, Causes, Consequences and Intervention. Social and Personality Psychology Compass, 10(9), 519-532. https://doi.org/10.1111/ spc3.12266 [ Links ]

Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., & Báez-Mirón, F. (2018). Influence of the practice of Physical Activity on schoolchildren’s AggressivenessHarassment. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), 484-494. https:// doi:10.14198/jhse.2018.13.proc2.32 [ Links ]

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015 [ Links ]

Vianna, J. A. S.; Márcia de Souza; Pereira dos Reis, Katarina. (2015). Bullying nas aulas de Educação Física: a percepção dos alunos no Ensino Médico. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, (23)86, 73-93. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100003 [ Links ]

Wanceulen , A. (2016). Stop Bullying. (1a ed.) Wanceulen. https://elibro-net.ezpbibliotecas.udec.cl/es/lc/udec/titulos/63378Links ]

Recebido: 30 de Janeiro de 2023; Aceito: 21 de Maio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons