Introducción
Los terceros molares muy a menudo presentan diversas variaciones en su morfología coronal y radicular, pudiendo ser tri o tetra radicular a escala de sus raíces.
A menudo son de menor tamaño en comparación con otros dientes como tenemos a los segundos molares. (Palareti et ál., 2016) Aparentemente son los últimos dientes en erupcionar respectivamente entre los 18 a 30 años de edad, y son capaces de causar anomalías dentarias o locales en cualquier periodo de su proceso de formación o erupción dental. Sin embargo, cabe recalcar que según la clasificación de Pell y Gregory nos ayuda a determinar el grado de impactación, la profundidad en relación con el plano oclusal del segundo molar inferior y su diámetro mesiodistal en relación con distancia del segundo molar inferior y la parte anterior de la rama mandibular identificando el grado de complicación al momento de la cirugía. (Poblete et ál., 2020)
Como describe la literatura algunas principales características que conllevan a complicar una cirugía son sus raíces por el mismo hecho de ser fusionadas, delgadas sin forma anatómica resultando más compleja la exodoncia. (Loureiro et ál., 2020)
A nivel de su diámetro coronal es muy similar a la de los primeros molares inferiores, segundos; lo más notorio es que el 60 % no ocluyen debido a la pérdida de espacio anatómico haciendo que adopten una posición inadecuada comprometiendo el resto de órganos dentales. (Moreno et ál., 2019)
Diferentes estudios dan a conocer que la prevalencia en un diente retenido frecuentemente se asocia con condiciones embriológicas, ya que estos dientes se forman a partir del cordón epitelial pasando por un proceso de calcificación y formación radicular, además este diente debe ejecutar un trayecto de erupción conocido como curva de Capdepont para que pueda erupcionar, pero es necesaria la ejecución de una curva de enderezamiento cóncava hacia atrás y arriba; por lo tanto la mayoría de estos órganos dentales no se posicionan de la manera correcta. (Rivera-Herrera et ál., 2020) Epidemiológicamente las retenciones afectan más a mujeres que a hombres, el 58.8% por otra parte el 9,70 % las impactaciones y el 24,90% incluídos.
La literatura es consistente y encuentra similitudes tanto en México, Brasil, Colombia y Ecuador. Cabe recalcar que en cuanto a personas de raza negra específicamente el 2.2% afecta a la población asociándose al tamaño de su mandíbula, pero no se sabe exactamente si también dependa de factores embriológicos o anatómicos anteriormente dichos. (Toledano- Serrabona et ál., 2021)
El tratamiento para no solo terceros molares sino para cualquier tipo de diente es el correcto multidisciplinario estableciendo costo beneficio y las dificultades que puedan darse ante la extracción. (Cervino et ál., 2019) Un correcto diagnóstico preoperatorio considerando los exámenes radiológicos, junto a una exploración clínica, exámenes complementarios y con la realización de profilaxis antibiótica disminuye también el riesgo de complicaciones enormemente. Una vez realizado el proceso de diagnóstico se pasará al protocolo quirúrgico y farmacológico. (Staderini et ál., 2019)
Las complicaciones más comunes en terceros molares retenidos, incluídos e impactado pueden clasificarse en directas e indirectas es decir durante y posterior a la cirugía, detallándolos respectivamente:
Directas:
En un tercer molar retenido (superior o inferior) las complicaciones más comunes varían desde una comunicación oroantral, fracturas a escala mandibular, lesiones alveolares directamente al nervio dentario inferior y sangrados.
A un molar impactado varía desde un desplazamiento erróneo del instrumental a espacios anatómicos de gran importancia. A un tercer molar incluido pericoronaritis lo más frecuente en casos graves abscesos, tumores, quistes. (Gutiérrez Valdez & Pérez, 2016) Indirectas: generalmente enfisemas, procesos inflamatorios, hemorragias, parestesias, hiperestesia, edemas y otros.
Siendo así se realizará una revisión y análisis con respecto a las maniobras esenciales para evitar las complicaciones de los terceros molares durante su remoción, basándonos en las bases de datos PubMed, SciElo con artículos seleccionados entre los años 2016 al 2021.
Materiales y métodos
Se presentó un estudio de tipo descriptivo de la literatura describiendo el análisis mediante 2 tipos de base de datos electrónico: Pubmed, SciELO tomando como sustento artículos de meta-análisis, artículos de revisión, informes breves, revisiones sistemáticas, etc.
Correspondiente a los años 2016 al 2021 utilizando como sustento la estrategia “PICO” empleando términos de búsqueda como: Tooth, Impacted, Tooth, Unerupted, Molar, Third, Hemorrhage, Surgical y sus homólogos en español respectivamente.
Se seleccionó los artículos considerando concordancia entre el título y objetivo de esta manera examinándose que contemplen meta-análisis, revisiones sistemáticas, artículos literarios, informes breves, etc. Filtrando años exactos respectivamente correspondientes a las complicaciones de los terceros molares dando como resultado la búsqueda de 137.
Por otro lado, se excluyó un total de 107 artículos siendo artículos duplicados, estudios comparativos, casos clínicos, etc. Da como resultado un total de 30 artículos para esta revisión literaria. Toda esta información recabada fue revisada en su totalidad y expuesta.
Resultados
Las complicaciones que ocurren durante las exodoncias de los terceros molares son muy frecuentes y para evitar que ocurran es esencial que al momento de realizar se valore diversos factores tales como: la genética, el ambiente, desarrollo o a su vez cualquier patología para así poder realizar la respectiva cirugía. (Borges et ál., 2017)
Las dificultades no solo se presentan en dientes inferiores sino también en superiores debido a los reparos anatómicos de importancia como lo es piso de seno maxilar o fosa pterigomaxilar o cortical ósea. (Poblete et ál., 2020)
Generalmente tras una extracción quirúrgica de terceros molares (Staderini et ál., 2019) nos describe factores como la edad, enfermedades sistémicas o genéticas que tenga la persona un desencadénate para las complicaciones de esta manera es controversial el mismo hecho.
Las complicaciones posteriores de la exodoncia dan como resultados alveolitis, hemorragias o lesiones al nervio alveolar, daños neurosensoriales. (Calzavara & Lhano, 2019) La ausencia de cuidados y una técnica quirúrgica correcta favorecerá el aumento exponencial de inflamación de tejidos blandos, riesgos de enfisemas (Nardo et ál., 2019) y de otras complicaciones locales directas e indirectas, considerando que estas se podrán manifestar después de las 24 horas de la ejecución del procedimiento. (Mahardawi et ál., 2020).
Las complicaciones son impredecibles (Cammarata-Scalisi et ál., 2018) y ocurren principalmente debido al facto que estos dientes no erupcionan, lo que dificulta más su extracción. (Oda et ál., 2021)
La afectación de dientes vecinos es muy común (Marinkovic et ál., 2020), (Pacheco-vergara & Cartes-velásquez, 2016) siendo los segundos molares los más afectados. (Saber et ál., 2018) y (Yu et ál., 2017) exponen un protocolo de manejo quirúrgico minucioso verificando el estado del órgano dental para continuar con el procedimiento respectivo.
Discusión
Tras la correcta recopilación literaria las complicaciones más frecuentes en terceros molares retenidos, incluídos e impactados son: afectación a tejidos blandos óseos, fracturas mandibulares, desgarres, etc. También acotaron y están de acuerdo que en pacientes no colaboradores son los que más presentan cualquier tipo de complicación al no tener un cuidado respectivo. (Kim et ál., 2018) (Jaroń et ál., 2020) (Xiang et ál., 2019) coincidió con el restante de la literatura revisada que estás complicaciones son comunes y que en los casos de laceración al tejido blando, es recomendable la utilización de la fibrina rica en plaquetas siendo cicatrizante y favoreciendo la regeneración epitelial. (Kim et ál., 2018) no está de acuerdo ya que para él no existe suficiente evidencia científica que respalde dicha acción (Shuborna et ál., 2019) cree el empleo de ácido hialurónico cicatrizante ante posibles hemorragias y (Teshome, 2017) afirmo con la utilización de estos biomateriales y adiciona que el gel de clorhexidina de 50ml es preventivo o solución ante una posible osteítis alveolar en el área del diente extraído evitando así formaciones de coágulos sanguíneos y promoviendo su cicatrización.
Otros artículos publicados como el de (Chugh et ál., 2020) coinciden que el correcto uso y administración farmacológica-antibiótica después de una extracción de terceros molares son esenciales para evitar cualquier infección o reacción adversa (Tg, 2020) y (Konkel et ál., 2019) enfatizaron que el correcto diagnóstico con sus respectivos exámenes radiográficos y complementarios son esenciales para el correcto manejo quirúrgico.
La búsqueda realizada presentó limitantes relacionados con que la mayoría de artículos eran casos clínicos, artículos repetidos y estudios in-vitro con respecto a terceros molares, estudios comparativos por ese motivo son escasos los artículos literariosrespecto al tema.
Conclusión
Se llega a la conclusión de que los diferentes métodos realizados para un correcto manejo clínico a los terceros molares incluidos, retenidos e impactados son esenciales y disminuyen el riesgo de complicaciones como sangrados, hemorragias, edemas, fracturas y laceraciones. Al mismo tiempo como una medida innovadora e interesante acompañado al tratamiento ideal está el vendaje Kinesiotape aportando beneficios los cuales son aliviar el dolor para controlar la inflamación postquirúrgica la movilidad de respuesta tras una lesión mejorando la respuesta neuro-mecánica, disminución de hematomas acelerando el drenaje local en la zona afectada, así como circulación sanguínea y eliminación de líquido. Estimulación de músculos con la capacidad de aliviar el dolor ante contracciones y por último problemas posturales.
Gracias a esta revisión de literatura los Odontólogos y estudiantes de Odontología tienen insumos con evidencia y deben siempre considerar el diagnóstico exacto que viene respaldado de una anamnesis minuciosa, el manejo estricto y adecuado farmacológico que viene vinculado al conocimiento de todas las complicaciones asociadas a los terceros molares incluídos, retenidos o impactados.