1. Introducción
El servicio de Orientación en el contexto del Ministerio de Educación Pública (MEP), al igual que la modalidad de Educación Técnica (ET), encuentra su fundamento en la Ley Fundamental de Educación del año 1957, quizá, ya que no se explicita por la toma de decisiones que debe realizar el estudiantado en torno a su futuro vocacional. Por ejemplo, optar por continuar con sus estudios en la modalidad académica o bien la técnica, lo cual supone la exploración de sí, sus intereses, habilidades y valores, entre otros aspectos personales, así como las oportunidades educativas y laborales a las que puede tener acceso; el acompañamiento en este proceso le corresponde a la persona profesional en Orientación.
La ET es una modalidad educativa que ofrece el MEP que, de acuerdo con Alvarado et al. (2016), busca brindar al estudiantado la capacitación y los conocimientos necesarios para desempeñarse en alguna de las especialidades que ofrece, con el fin de que se incorpore al mercado laboral a la mayor brevedad posible.
En los últimos años, a la EFTP, tal como se le identifica actualmente, se le han realizado ciertos señalamientos asociados a aspectos que deben mejorarse, como los que indica la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), cuando enfatiza en la necesidad de fortalecer la educación y formación técnica profesional, en cuanto a calidad, efectividad, coordinación, y articulación entre los diferentes actores que participan en esta modalidad educativa, (OCDE 2015).
En este sentido, el Programa de Estado de la Educación (2011) afirma que Costa Rica no ha aprovechado las oportunidades que ofrece la ET como mecanismo para potenciar la inserción al mundo del trabajo de la población joven, refiriéndose, de manera específica, a la cobertura y a la articulación entre las diferentes etapas que supone el paso por el Sistema Educativo Costarricense.
En relación con el servicio de Orientación que se ofrece al estudiantado en la EFTP, refiriéndose a la Orientación vocacional, la Contraloría General de la República (2022) indica que,
se enfoca a la elección de la especialidad y no se complementa con una visión prospectiva sobre la continuación de estudios superiores en carreras afines a esa, lo cual obliga al egresado a buscar formación universitaria alternativa a la especialidad técnica de la que egresó. (p.24)
Se concluye que la Orientación vocacional es deficiente, lo cual provoca que las personas graduadas no logren posicionarse en el mundo laboral, continuar con estudios superiores en alguna carrera relacionada con la especialidad en la que se graduaron y obtener un trabajo en la especialidad que estudió
Si bien, las personas responsables de esta investigación no comparten en su totalidad lo que se afirma, dado que se deja de lado otras variables que influyen en la situación a la que se hace referencia, como la oferta de las especialidades y las oportunidades laborales, entre otras; se plantea la posibilidad de indagar al respecto. Para ello, se parte del objetivo, conocer las perspectivas en torno a la Orientación en la ETFP del MEP, de un grupo de profesionales en Orientación que laboran en este tipo de instituciones, específicamente, en cuanto a los desafíos y oportunidades, a las cuales pueden hacer referencia desde su experiencia laboral en esta modalidad educativa y, con ello, continuar contribuyendo desde la Orientación a que los Colegios Técnico Profesionales (CTP) puedan cumplir los fines que originaron su creación, atender las necesidades tanto del estudiantado como las del mundo laboral y, de esta manera, promocionar el bienestar personal y social.
2. Referente teórico
2.1 La educación Técnica y Formación Profesional en Costa Rica
La ETFP corresponde a una de las modalidades educativas que ofrece el MEP, que de acuerdo con Alvarado et al. (2016), es estratégica para el país, por cuanto, le permite incrementar su competitividad, ya que contribuye en la formación del recurso humano que está demandando el mercado laboral; y para el estudiantado que accede a ella, porque se constituye en una opción de estudio que amplía sus oportunidades futuras para la obtención de un empleo, sin dejar de lado que si lo desea puede continuar con estudios superiores. De esta manera, la ETFP se convierte en una posibilidad para alcanzar mejores condiciones de vida.
El MEP en su sitio web, se refiere a la ETFP como “un subsistema del sistema educativo formal, cuyo origen se establece en la Ley Fundamental de Educación No. 2298, Art 17, del 22 de noviembre de 1958. Representa una alternativa de formación integral, para aquellas mujeres y hombres que desean incorporarse al campo laboral. Proporciona igualdad de oportunidades en términos de acceso equitativo y no discriminatorio” (MEP, 2022, párr. 1-2), pues ofrece diversas especialidades. En este sentido, se observa que la EFTP tiene dos fines, el incorporar al estudiantado al sector productivo y propiciar la continuación de estudios superiores (MEP, 2017a).
La ET en el contexto del MEP se ofrece en los CTP, en las secciones nocturnas y mediante el plan de dos años en el ámbito público, privado y el subvencionado, en horario diurno y nocturno. Además, hay CTP que inician desde sétimo año y otros que lo hacen a partir de décimo año. La diferencia radica en que, en los primeros, la población estudiantil cursa talleres exploratorios, convirtiéndose en un insumo para la toma de decisiones relativa a la especialidad que desea cursar. También, es importante indicar que algunos CTP se constituyen en la única opción educativa de algunas comunidades, mientras que en otras están las dos modalidades, la académica y la ETFP.
Asimismo, para el Programa del Estado de la Nación (2019), cada uno de estos servicios fueron pensados para distintas poblaciones y en diferentes horarios, no obstante, “al igual que ocurre con la educación académica, los programas de estudio de las especialidades técnicas no están diseñados tomando en cuenta estas diferencias y, de momento, no se prevé que lo hagan en el futuro”, R. Quirós, (Comunicación personal ,2018, como se citó en Beirute, 2019, p.14).
Respecto a los Talleres exploratorios, el MEP (2007) los concibe “como propios del III Ciclo y se caracterizan por girar en torno a una actividad específica de la educación técnica y dan un valor agregado a la formación del educando” (p.16). Entre los propósitos de éstos, se mencionan los siguientes:
Determinar las aptitudes y actitudes que un estudiante posee, con la finalidad de orientarlo a escoger una especialidad.
Orientar vocacionalmente a quienes sientan interés por la Educación Técnica como preparación para incorporarse a los procesos productivos.
Ensanchar los horizontes educativos, brindando una formación para la vida, mediante experiencias prácticas. (p.16)
A pesar del desarrollo que ha tenido la ETFP y el aporte que ha brindado en el país, principalmente, a raíz de la incorporación de Costa Rica a la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), se le plantean una serie de acciones de mejora para que responda, de manera más eficaz, a las necesidades del desarrollo productivo con el fin de alinear y acelerar el desarrollo económico y las oportunidades laborales de la población; se enfatiza en la necesidad de fortalecerla, en cuanto a calidad, efectividad, coordinación, y articulación entre los diferentes actores que participan de la EFTP (OCDE, 2015). Para esta organización, es importante que el país favorezca que las instituciones de EFTP, promuevan el desarrollo de habilidades vocacionales, de ahí la importancia de que la Orientación que se imparta en los CTP cuente con los espacios y condiciones necesarias para dicha finalidad, así como la claridad de las acciones que debe desempeñar. Además, agrega el informe, que dichas instituciones educativas deben estar al tanto de las exigencias del mercado laboral, de ahí que deban integrarse en el proceso educativo, las perspectivas de los entes empleadores.
Al respecto, Camacho (2015), hace referencia a la falta del trabajo conjunto entre las instituciones educativas y las empresas, lo que evidencia que la formación teórica y la práctica están desarticuladas, de ahí que el sector empresarial demanda, en este sentido, entre otros aspectos, el desarrollo de ciertas competencias para que las personas puedan implementarlas en tareas propias de su ocupación o en diversos contextos y situaciones de trabajo y puedan tener un mejor desempeño. Agrega la autora que es importante que para que el proceso de enseñanza y aprendizaje responda a las “necesidades reales del contexto de desarrollo del país, se hace necesario que empresarios y educadores trabajen juntos” (Camacho, 2015, p.73).
El Programa de Estado de la Educación (2011) afirma que Costa Rica no ha aprovechado el potencial que tiene la educación técnica como mecanismo para potenciar las oportunidades de inserción al mundo del trabajo de la población joven, refiriéndose a la cobertura y a la articulación en las diferentes etapas que supone el paso por el Sistema Educativo Costarricense,
La cobertura es baja y la articulación con las etapas anteriores y posteriores del sistema educativo ha sido débil o inexistente. En consecuencia, la cantidad de trabajadores especializados disponibles es insuficiente para alcanzar los niveles de productividad y competitividad a los que aspira la nación. (PEE, 2011, p. 236)
Se afirma también, “el carácter de tipo reactivo, poco planificado y carente de articulación de la oferta de la EFTP, señalando incluso las implicaciones directas que esto tiene, entre otros aspectos, en la inserción en el sector laboral” (PEE, 2011, p. 251).
Como respuesta a estas demandas en Garnier et al. (s.f.) se mencionan una serie de modificaciones a la ETFP con el fin de atender,
la necesidad de formar personal más técnico y calificado, que responda a los nuevos retos con capacidad de adaptación a procesos de trabajo cada vez más sofisticados, y a la de ofrecer a los individuos un compendio de valores y conocimientos que, junto con su formación académica, posibiliten su desarrollo personal. (p.258)
Las acciones realizadas se encaminaron al aumento de la cobertura, fortalecer la calidad de contenidos y las destrezas, tanto del grupo docente como de la población estudiantil e invertir en infraestructura, con el fin de cerrar las brechas entre oferta educativa y las necesidades de la sociedad en cuanto a empleabilidad y el desarrollo social. Garnier et al. (s.f.)
En relación con la Orientación en los CTP, la Contraloría General de la República (2022) en el Informe de la Auditoría Operativa sobre la Eficiencia y Eficacia del Servicio de Educación Técnica Secundaria a cargo del MEP, menciona que:
Los procesos de Orientación vocacional a las personas estudiantes son deficientes, lo cual provoca que estos no logren posicionarse en el mercado laboral o continuar estudios superiores dado a que no reciben una óptima Orientación, lo cual provoca que los estudiantes obtengan un trabajo diferente a la especialidad en la que se graduaron o puedan estudiar alguna carrera relacionada a la especialidad que estudiaron. (p.28)
A partir de lo anterior, de la importancia de la EFTP, de la labor orientadora en este tipo de colegios y de los cambios a los que esta debe dar respuesta, debido al creciente auge de estos centros educativos, ya que según la OCDE (2015), se han convertido en una respuesta pertinente para aumentar el vínculo entre la escuela y el trabajo; es importante ahondar en los desafíos y las oportunidades que tiene la Orientación como disciplina y profesión, con el fin de dar una respuesta oportuna y pertinente a las demandas educativas y sociolaborales.
2.2 La Orientación en el contexto de los CTP del MEP
La Orientación en Costa Rica nace en el contexto del MEP, a partir de la Ley Fundamental de Educación de 1957. En su artículo 22, inciso a, se hace referencia a que:
El sistema de educación costarricense asegurará al educando, mediante la coordinación de las labores dentro del establecimiento de enseñanza: Un servicio de Orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes intereses, ayudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social.
Es a partir del año 1964, al implementarse la Reforma a la Enseñanza Media, que se crean y ofrecen los servicios de Orientación en el MEP, en las instituciones de educación secundaria y entre estas, las de ETFP con el propósito de atender lo referente a las dimensiones vocacional y educativa de la población estudiantil (Murillo y Ureña, 2023).
De acuerdo con el (MEP, 2017b), la Orientación cumple con fungir como proceso consustancial al currículo y se constituye en un servicio de apoyo especializado que potencia el proceso de toma de decisiones vocacionales en el estudiantado.
En cuanto a las funciones del grupo de profesionales en Orientación, se presentan las principales tareas que deben realizar, a partir de lo que se establece la Dirección de Servicio Civil, Resolución DG-044-2002; considerando que la naturaleza de este trabajo tiene que ver con la ejecución de labores profesionales, relacionadas con la Orientación educativa y vocacional, dirigidas a toda la población que integra la comunidad educativa (estudiantes, personal, padres, madres y personas responsables).
En el caso de la población estudiantil, se especifica, por ejemplo, el análisis de situaciones que tienen que ver con su desempeño académico, la Orientación y asesoramiento respecto a la oferta educativas y actividades extracurriculares que ofrecen las instituciones educativas, planificación y desarrollo de actividades de Orientación colectiva de los grupos a su cargo, tendientes a fortalecer su proyecto de vida y el desarrollo vocacional y atención a la Orientación educativa y vocacional del estudiantado de las secciones a su cargo, desarrolla procesos orientados a la clarificación de la elección vocacional y toma de decisiones, aplica instrumentos de autoexploración y analiza los resultados conjuntamente con el estudiantado, para promover su autoconocimiento y proyecto de vida.
Con el personal docente, asesora al profesorado guía, en aspectos relacionados con el desarrollo intelectual, personal, social, vocacional y dinámica de grupo, entre otros temas, del estudiantado a cargo, planifica, ejecuta y evalúa asesoramientos sobre la prevención y atención de la disciplina escolar y otras situaciones psicosociales.
Respecto a las familias, la persona profesional en Orientación debe desarrollar acciones de Orientación vocacional, prevención y atención de factores de riesgo psicosocial, necesidades educativas, entre otras, relacionadas con el aprendizaje, desarrollo integral, sentido y proyecto de vida del estudiantado, planifica, ejecuta y evalúa asesoramientos sobre la prevención y atención de la disciplina escolar y otras situaciones psicosociales, informa con el grupo docente a los padres, madres y personas responsables, sobre aspectos relacionados con el rendimiento académico, actitudes hacia el proceso educativo de sus hijas e hijos, entre otros, que intervienen en el desarrollo de su sentido y proyecto de vida con miras a lograr su desarrollo integral y éxito escolar.
También, se incluyen tareas administrativas como la confección y actualización de los expedientes estudiantiles, la asistencia y participación en reuniones con sus superiores de los niveles institucional, regional y nacional, y con compañeras y compañeros del Departamento, con la finalidad de coordinar actividades, mejorar métodos y procedimientos de trabajo, actualizar conocimientos, analizar las situaciones que se presentan en el desarrollo de sus labores y proponer cambios, ajustes y soluciones.
Como se observa, el centro de la labor de las y los profesionales de Orientación en las instituciones educativas, es el estudiantado, para ello, realiza diferentes acciones en las dimensiones, educativa, vocacional, y personal, mediante el trabajo directo con ellas y ellos; y asesorando al grupo docente y familiares con el objetivo ofrecerles herramientas, que les permita contribuir con su desarrollo integral.
Es importante mencionar que las tareas que se indican no hacen distinción alguna relativa a sí el grupo profesional en Orientación trabaja en instituciones educativas, en donde se ofrece formación académica o en las que se incluye también la técnica, ni de la modalidad en que se imparte, situación que se origina en la ausencia de una Política Nacional de Educación Técnica Profesional, de modo que, actualmente, se aplican en la ETFP que se ofrece en el MEP “los lineamientos y las políticas generales que fueron diseñadas, considerando, principalmente, la educación académica, a pesar de que, pedagógicamente no se debería trabajar ambos tipos bajo los mismos criterios” A. Calvo, (Comunicación personal 2018) como se citó en (Beirute, 2019. p.12).
En este contexto conviene hacer referencia al documento Procesos mínimos indispensables de Orientación Vocacional en la educación técnica, en el cual se emiten una serie de acciones definidas como las indispensables, “que toda persona estudiante debe experimentar durante su proceso de educación y formación en la Educación Técnica, propiciados por la persona profesional en Orientación” (MEP, s.f., p.4).
Entre las acciones que se mencionan se encuentran las siguientes: desarrollo del Programa de estudios de Orientación, que el caso de los CTP que inician desde sétimo su implementación se realiza en la lección establecida en el horario del estudiantado. En la Educación Diversificada, dado la ausencia de las lecciones de Orientación es importante que las y los profesionales en Orientación, desarrollen sesiones de Orientación grupal con las personas estudiantes, previa coordinación con el personal administrativo y docente y en los casos que así lo requieran ofrecer Orientación individual.
Otra acción que se menciona tiene que ver con acciones afirmativas para promover la madurez vocacional, tales como el desarrollo de talleres en los cuales se aborde aspectos de empleabilidad, sesiones de Orientación vocacional, mediante conversatorios, foros, cine-foros, mesas redondas; coordinación con personas que puedan ser referentes y modelos respecto a la profesión y ocupación que ejercen; giras vocacionales a lugares de trabajo e instituciones formadoras; uso de técnicas e instrumentos de autoexploración vocacional, uso de fichas de tareas por carreras técnicas y fichas profesiográficas de las universidades, visitas de sitios web, sobre roles de género y carreras de las áreas STEM (acrónimo en inglés que remite a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en español). También, se incluyen acciones de articulación y enlace, para los niveles de sexto, noveno, duodécimo año, entendidas como apoyo al estudiantado en el paso de un ciclo a otro o entre modalidades.
Otra acción que se sugiere, tiene que ver con la posibilidad de desarrollar la Guía de Orientación Vocacional-Ocupacional; para la Educación Técnica en el III Ciclo: Talleres Exploratorios, que supone un trabajo interdisciplinar entre la persona profesional en Orientación y el personal docente que brinda los talleres exploratorios con el propósito de favorecer la madurez y la autoeficacia vocacional del estudiantado.
También, se señala que se debe realizar el Encuentro Vocacional para el ingreso a carreras técnicas en los CTP, que debe ser organizado por la coordinación técnica, la coordinación con la empresa, el área administrativa, el personal docente y el grupo de profesionales en Orientación.
La Coordinación del Encuentro vocacional para la realización de estudios terciarios y superiores, se menciona como otra acción, supone un trabajo colaborativo entre el Servicio de Orientación e instituciones formadoras que invita a las personas estudiantes de duodécimo año a conocer la oferta, servicios y beneficios para las personas estudiantes, entre otra información.
También, se incluye la Asesoría a personal docente, padres, madres y personas responsables en aspectos relacionados con el desarrollo humano, autoeficacia vocacional, profesiones y ocupaciones, empleabilidad y emprendimiento, entre otros.
Por último, se hace referencia al hecho de que las y los profesionales en Orientación que labora en los CTP integran los Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC), “creados en el año 2010, órgano colegiado, de carácter consultivo, que coordina programas, proyectos y servicios de apoyo con la DETCE, con el fin de potenciar la educación técnica profesional de una zona determinada” (MEP, 2018, p.8), como parte de las estrategias que Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (DVEC) desarrolla su vinculación con las empresas y las comunidades.
Los CORVEC cuentan, a su vez, con comisiones, dentro de las cuales se encuentra una específica la de Orientación vocacional, conformada por una persona representante de cada Departamento de Orientación de los CTP y, cuando sea posible, las Secciones técnicas nocturnas que integran el CORVEC de la región. El objetivo de la comisión es asesorar a las personas que integran el CORVEC en aspectos relacionados con la Orientación, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral y la elección vocacional del estudiantado, MEP (s.f.).
Contar con el señalamiento de los procesos mencionados, permite visualizar los esfuerzos que se han hecho desde el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del MEP, para atender y visibilizar, la necesidad de que el grupo de profesionales en Orientación que laboran en los CTP, tengan los insumos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
El aporte de la Orientación como disciplina, se concibe como fundamental, respecto a las necesidades a las que hace mención la OCDE (2015), en relación con la formación del estudiantado de la ETFP que, más allá de su formación técnica puedan contar con el acompañamiento profesional que promueva la toma decisiones vocacionales, la adaptación en las diferentes transiciones, el desarrollo de las habilidades blandas y la empleabilidad.
3. Metodología
El desarrollo de una investigación requiere claridad y dirección para el cumplimiento de los objetivos planteados, por tal motivo, es necesario adscribirse un método de investigación que facilite ese proceso, así como la manera en que se accede a la información y su posterior análisis. Para el presente estudio, se han definido los siguientes aspectos del proceso metodológico para dar respuesta al objetivo que lo origina.
3.1 Enfoque
El enfoque que sustenta la investigación es el cualitativo. Según Abarca et al. (2013) este enfoque se ocupa de los fenómenos sociales, de lo que las personas dicen y hacen, la manera en que interactúan en un contexto socio-histórico particular y para hacerlo privilegia el uso de la inducción y un diseño flexible de investigación, lo cual en el contexto de este estudio es fundamental, ya que se centra en las perspectivas de las personas profesionales en Orientación acerca de su labor en los CTP, en un contexto de cambios constantes y en la que la EFTP se proyecta como una alternativa que contribuye al bienestar del estudiando y al desarrollo del país.
El enfoque cualitativo facilita que las personas informantes compartan sus experiencias y vivencias, lo cual es fundamental para los fines del estudio, ya que desde su realidad las personas pueden establecer criterios que consideran importantes para afrontar las demandas del contexto en el futuro, a partir de la lectura que hacen de sus labores actuales. Al respecto indican Abarca et al. (2013) que la investigación cualitativa retoma la comprensión subjetiva de las personas, sus percepciones y significados atribuidos a las experiencias.
En línea con el enfoque de investigación y con la intención de realizar una descripción de la información obtenida de las personas informantes, se optó por un diseño de investigación fenomenológico, el cual según Flick (2007) es una perspectiva de investigación que se centra en el punto de vista de la persona, en comprender su conducta a partir de su visión de mundo, así como en su experiencia. Es decir, este diseño de investigación subraya la importancia que tiene el significado que otorgan las personas informantes a los aspectos que describe, en este caso a las perspectivas que tienen las personas profesionales en Orientación sobre su quehacer en las instituciones de ET, sus principales oportunidades y desafíos.
3.2 Personas participantes
Para la selección de las personas participantes se consultó la base datos del MEP, sobre Colegios Técnico Profesionales del país, distribuidos por regiones educativas. A partir de esta información, las personas investigadoras, decidieron por conveniencia consultar a las personas profesionales en Orientación que laboran en los CTP de la Dirección Regional Educativa de Puriscal, ya que se facilitaba concretar las coordinaciones requeridas , y porque aun siendo una Dirección Regional que agrupa instituciones del área metropolitana presentan ciertas características de ruralidad, como por ejemplo caminos de difícil acceso, ser la única opción de las comunidades a la que pertenecen y contar con limitadas opciones laborales. De esta manera, se contaría con la perspectiva de orientadoras y orientadores de CTP que realizan sus funciones, enfrentado ciertas limitaciones en su quehacer diario.
Definido lo anterior, se contactó a la persona asesora de Orientación para informarle sobre el estudio y obtener la dirección electrónica del grupo de profesionales en Orientación para contactarlas e invitarlas a participar en el estudio.
Una vez realizado el proceso de contacto con el grupo de profesionales en Orientación de los 5 CTP, pertenecientes a la Dirección Regional de Puriscal, presentar lo relativo al Consentimiento informado y tener la aceptación para participar; el grupo de personas participantes en el estudio quedó conformado por 8 profesionales de Orientación, 7 mujeres y 1 hombre, de un total de 11 que laboran en esa Dirección.
3.3 Técnica de recolección de información
Para obtener la información se procedió a utilizar el cuestionario que, en el caso de la investigación cualitativa, de acuerdo con Abarca et al. (2013), permite obtener datos puntuales, cuando la cantidad de personas a entrevistar no es tan grande, lo cual facilita a las personas responsables de esta investigación, registrar y procesar, de manera adecuada, la información obtenida. Específicamente, se utilizó el cuestionario abierto que son los incluyen preguntas cuyas respuestas no cuentan con previa codificación y las personas pueden brindar su opinión o conocimiento respecto a la pregunta que se les hace. (Abarca et al. 2013)
El cuestionario incluía 5 preguntas abiertas en torno a la situación y futuro de la EFTP y dentro de ésta las oportunidades y desafíos de la Orientación en los CTP. También, se les preguntó cómo visualizaban la Orientación en los CTP en los próximos 5 años. El estudio se realizó durante el segundo semestre del año 2022 y primero del año 2023.
3.4 Procedimiento de análisis de la información
Una vez que se obtuvo la información de las personas participantes, se realizó el proceso de análisis manualmente, a partir de la agrupación de las respuestas dadas por las personas profesionales en Orientación que participaron en el estudio. Esto se realizó siguiendo el proceso propuesto de análisis conocido como codificación y categorización, el cual según Flick (2015), es el más destacado en los estudios cualitativos cuando la información se deriva de entrevistas, cuestionarios y grupos focales.
En el proceso se buscan las partes más relevantes de la información y se analizan comparándolas con otros datos, para darles un nombre y clasificación. En el caso del presente estudio, las respuestas dadas por las personas informantes fueron codificadas por persona entrevistada. Posteriormente, cada persona investigadora de este trabajo leyó individualmente la información agrupada por pregunta, marcando con diferentes colores los temas comunes, para luego presentar el trabajo realizado y consensuarlo, crear las categorías de análisis a partir de los objetivos del estudio, que se presentan a continuación en la Tabla 1.
Tabla 1. Objetivos de la investigación y categorías de análisis.
Objetivo | Categoría de análisis | Subcategorías de análisis | |
Reconocer la opinión de un grupo de profesionales en Orientación en torno a la situación de la EFTP en Costa Rica | Situación de la EFTP | Actualidad de la EFTP | |
Determinar cómo vislumbran un grupo de profesionales en Orientación el futuro de la EFTP en Costa Rica | Futuro de la EFTP | ||
Identificar las oportunidades que se le presentan a las personas profesionales en Orientación para realizar su labor en los CTP | Sobre la Orientación en los CTP | Oportunidades de la Orientación en los CTP | |
Identificar los desafíos que afronta un grupo de profesionales en Orientación para realizar su labor en los CTP | Desafíos de la Orientación en los CTP | ||
Determinar cómo visualiza un grupo de profesionales en Orientación la Orientación en los CTP en los próximos cinco años | |||
La Orientación en los CTP en los próximos cinco años |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Nota:Se incluyen los objetivos de la investigación y se describen las categorías de análisis.
Por último, se realizó una triangulación a partir de las fuentes de información o también conocida como triangulación de datos, que de acuerdo con Gurdián (2010) se concibe como, “una amplia variedad de datos para realizar el estudio que provienen de diversas fuentes de información” (p. 242). La fuente de información en este estudio son las 8 personas profesionales en Orientación, quienes participaron en el estudio; a las cuales se les presentaron los resultados del estudio para validarlos y recibir retroalimentación en torno al análisis que se hizo de la información que aportaron.
4. Presentación y análisis de los resultados
4.1 Situación de la EFTP
4.1.1 Actualidad de la EFTP
Como se indicó anteriormente la ETFP se constituye una modalidad educativa estratégica tanto para el país como para el estudiantado, por cuanto, al país le permite incrementar su competitividad en términos del recurso humano que demanda el mundo del trabajo y para el estudiantado, porque le amplía sus oportunidades futuras para la obtención de un empleo, convirtiéndose en una posibilidad para alcanzar mejores condiciones de vida (Alvarado et al., 2016).
Lo anterior, es confirmado por el grupo de profesionales en Orientación consultado cuando señalan por ejemplo que:
“La Educ. técnica en Costa Rica constituye una alternativa de formación integral para los jóvenes (y no tan jóvenes) que buscan incorporarse al campo laboral. En el área educativa, para muchos, logran entrar al ámbito laboral con mayor rapidez que otros que salen de un centro educativo académico, pues salen un título de Bachillerato y Técnico medio” (PE2).
“La Educación Técnica representa una oportunidad para los estudiantes que muestran interés por obtener un título como respaldo para continuar con sus estudios universitarios, estudiar y trabajar o bien para obtener un empleo” (PE5).
No obstante, el grupo de profesionales al referirse a la situación actual de la EFTP en el país señalan aspectos que pareciera se les debe poner atención para mejorar esta oferta educativa. PE1 y PE 1 señalan mencionan al respecto:
“Es una temática difícil, ya que los estudiantes que acceden al sistema vienen buscando oportunidades, otros son porque sus encargados consideran que saldrán con trabajo, pero la realidad actual limita las contrataciones de las empresas y queda sólo en un proceso de práctica o pasantía en muchos casos consiguen trabajos en un área muy diferente a la que estudiaron” (PE1).
“La oferta laboral no es tan amplia para ciertas especialidades que poseen los CTP, además, de que la preparación con que egresan los estudiantes (con base a un perfil de salida) no coincide en significativas ocasiones con lo que buscan las empresas. (PE3).
En atención a lo anterior, como se indicó, el MEP realizó una serie de ajustes a la formación técnica que ofrece, con miras a que el estudiantado pueda asumir de una mejor manera los retos que enfrenta en el mundo laboral, mediante el desarrollo de valores y conocimientos que, junto con su formación académica, posibiliten su desarrollo personal (Garnier et al., s.f.).
Asimismo, la OCDE (2015) señala la necesidad que tiene el país de actualizar la oferta educativa en cuanto a las especialidades técnicas, para que estas respondan a una población cada vez más diversa y a las demandas del mercado laboral, se indica también la necesidad de dotar al personal docente de mayores oportunidades de acceso a ofertas educativas y certificaciones, para su actualización.
De acuerdo con Murillo (2022), la incertidumbre es la principal condición que caracteriza el mercado laboral postmoderno y al parecer esta situación, también, parece haber alcanzado la formación técnica en dos vías. La primera respecto a las especialidades que se ofertan en algunas instituciones de la ET y la demanda laboral, ya que algunas de ellas pueden haber sucumbido a los cambios de sociolaborales y la transformación de algunos puestos de trabajo, sin mencionar que esas modificaciones se seguirán presentando, según lo ha señalado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT, 2019) y el Fondo Monetario Internacional (2020), quienes argumentan que varias de las actuales profesiones o especialidades técnicas, cambiarán drásticamente, por ejemplo, la contabilidad dará paso a la Fyntech ( fusión entre tecnologías de información y ciencias contables).
La segunda vía remite a que estas transformaciones repercuten en la necesidad de formar a las personas estudiantes en el desarrollo de habilidades blandas para que, de acuerdo con Murillo (2022), puedan manejarse en un mercado laboral que se caracteriza por el cambio constante, a través de la proactividad, la flexibilidad y la adaptación a éste. No basta la formación técnica, es indispensable la generación de espacios de formación integral en la EFTP.
En este sentido, se observa que las experiencias de las personas participantes, son acordes con lo que se menciona, en el sentido de resaltar la importancia de la EFTP para responder a la dinámica laboral actual del país, sin embargo, a la vez, subrayan la necesidad de actualizar la oferta educativa y fortalecer la formación integral del estudiantado y la capacitación del personal docente.
4.1.2 Futuro de la EFTP
Al preguntar a las personas consultadas sobre cómo vislumbran el futuro de EFTP, se tiene que sus respuestas evidencian una visión positiva, por la atención que se le está dando a la formación técnica en nuestro país y porque la situación socioeconómica está demandando que las personas jóvenes se incorporen al mundo del trabajo para contribuir con los ingresos familiares y poder, de esta manera, atender sus necesidades. Por ejemplo, se afirma que:
“Lo ideal, considero es que la educación técnica y tecnológica crezca, no solamente en el MEP, sino en otras casas o campos educativos. Lo expreso pues pienso que la educación técnica es un espacio de inclusión y equidad de género y oportunidades en el área de la empleabilidad, que permite acrecentar la sostenibilidad, la innovación y el Emprendedurismo desde los diversos tipos que existen, puesto que permite, por medio del método de carreras cortas, el dinamismo y el desarrollo de habilidades. (PE2).
“Considero que a mediano y largo plazo la educación técnica tiene una oportunidad de mejorar a nivel de país, ya que va a permitir que aun los jóvenes desde edades tempranas logren visualizar sus intereses y escojan una especialidad en la que se sientan a gusto, y sobre todo una especialidad que sea reconocida.” (PE4)
“Considero que la educación técnica puede tener un futuro amplio, ya que hoy en día cada vez más personas optan por un técnico medio para insertarse laboralmente.” (PE6).
Para lograr lo anterior, las personas consultadas agregan aspectos relacionados con la gestión administrativa como los siguientes:
“Hablar y proyectar educación técnica en la realidad de un país no asegura un futuro prometedor, se requiere más que ello desde la planificación y concordancia integral que se oriente hacia políticas estales país.” (PE3).
“Todo depende de la Administración Pública y las políticas que asuma ante la Educación Técnica” (PE2).
“Se tiene que evolucionar a que cada estudiante adquiera nuevas competencias o habilidades para una empleabilidad de calidad acorde a las demandas o al perfil de entrada que solicitan las empresas” (PE8).
En ese sentido, es importante retomar que para el año 2022, se estableció el decreto de la República N° 43481, correspondiente a la creación del Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica (SINEFOTEP), el cual en su Artículo 2 establece que:
el SINEFOTEP comprende los procesos inherentes a la educación y formación técnica profesional, sea esta formal, no formal o informal, que desarrollan las entidades y organizaciones públicas o privadas del país, los organismos del sector productivo y actores sociales orientados tanto a la promoción, como al desarrollo de las competencias que requieren las personas para la vida y el mundo del trabajo, por medio de la coordinación, articulación, diálogo social y cooperación internacional. Asimismo, corresponde al SINEFOTEP articular las políticas dictadas por el Consejo Superior de Educación vinculadas con la calidad e impacto de la EFTP.
Como se observa, lo que se indica, en torno a la gestión administrativa y construcción de políticas públicas, actualmente, está siendo atendido por las instancias correspondientes, creadas recientemente. Sin embargo, a pesar de que las personas informantes retoman la importancia de la EFTP para el futuro de la educación costarricense y para la fuerza laboral del país, así como la necesidad de contar con apoyos administrativos y políticos para fortalecerla, no se evidencia mayor especificidad de aquellos aspectos en los que se debería mejorar.
Un ejemplo de ello es que no se menciona en sus participaciones aspectos a los que se refiere Zahidi (2020), en un informe para el Fondo Monetario Internacional (FMI), como primordiales en la actualidad; la toma de conciencia de la creciente automatización de la fuerza de trabajo y el desarrollo de pensamiento crítico en el estudiantado, por lo que se podría decir que, las consideraciones dadas respecto al futuro de la EFTP siguen una línea que no logra profundizar en las nuevas condiciones sociolaborales que caracterizan el contexto actual.
4.2 Sobre la Orientación en los CTP
El ingreso de Costa Rica en la OCDE plantea una serie de demandas al país, dentro de las cuales, desde el estudio que se aborda interesan los relativos a la ETFP que tiene que ver con su calidad, efectividad, coordinación, y articulación entre los diferentes actores que participan en su desarrollo (OCDE, 2015) y las posibles oportunidades y desafíos que puedan desprenderse para la Orientación de esta situación.
4.2.1 Oportunidades de la Orientación en los CTP
Como profesionales de Orientación en instituciones donde se ofrece la ETFP, las personas consultadas al referirse a las oportunidades que tiene la Orientación en los CTP señalan aspectos relacionados con la Orientación vocacional, tales como la exploración de los intereses, habilidades y conocimiento del entorno, lo anterior en función de la toma de decisiones respecto a la especialidad que van a cursar. PE6 y PE8 afirman al respecto:
“Las principales oportunidades son que, mediante la Orientación las personas estudiantes desde niveles inferiores, pueden explorar sus intereses y habilidades para la toma de decisión vocacional a nivel de especialidades técnicas.” (PE6)
“La oportunidad de apoyar a los estudiantes durante el proceso para identificar cuáles son sus intereses, habilidades, aptitudes y actitudes para enfocar de manera asertiva su elección en cuanto a que especialidad elegir. Asimismo, tener la capacidad de buscar otra opción académica en caso de que la institución en la que se encuentran no les ofrezca alguna especialidad de su interés.”(PE8)
En relación con lo anterior, la Dirección de Servicio Civil, mediante la Resolución DG-044-2002,contempla las áreas educativa, vocacional y personal en las que el grupo profesional en Orientación debe desarrollar diferentes tareas, además incluye entre éstas la planificación y desarrollo de actividades mediante la sesión de Orientación colectiva de los grupos a su cargo con el fin de fortalecer su proyecto de vida y el desarrollo vocacional, mediante el desarrollo de procesos de Orientación que aborden el autoconocimiento, el conocimiento del medio y la toma de decisiones, entre otros.
Algunas personas consultadas hacen referencia a las modalidades de trabajo que utilizan y a los recursos con los que cuentan, los Programas de Estudio, la coordinación con otras instancias institucionales, entre otros. En este sentido mencionan, por ejemplo:
“Mayor exploración de habilidades en los estudiantes por medio de talleres exploratorios y especialidades.” (PE5)
“Es posible señalar elementos de transcendencia como el establecimiento de los procesos mínimos de Orientación vocacional, la existencia de un programa de estudio solidariza la Orientación en colegios de esta modalidad, a su vez la existencia de espacios de Orientación colectiva representa una valiosa oportunidad para los CTP.” (PE3).
“Cabe mencionar, que mi función orientadora en este aspecto ha sido y es muy estrecha con el Coordinador Técnico y Coordinador de Empresas.” (PE3).
Como se observa se hace referencia a los talleres exploratorios, que se ofrecen en los CTP que inician desde sétimo año y que entre sus objetivos se encuentran:
Determinar las aptitudes y actitudes que un estudiante posee, con la finalidad de orientarlo a escoger una especialidad.
Orientar vocacionalmente a quienes sientan interés por la Educación Técnica como preparación para incorporarse a los procesos productivos.
Ensanchar los horizontes educativos, brindando una formación para la vida, mediante experiencias prácticas (MEP, 2007, p.16)
A partir de lo anterior, interesa resaltar el hecho que se coordina con la persona que tiene a cargo el área técnica y la de las empresas, figuras que existen en los CTP. Subrayar esto es importante, porque entre las tareas que se describen para el grupo profesional de Orientación, por la Dirección del Servicio Civil, no se sugiere esa tarea, máxime que no se hace distinción entre las instituciones académicas y técnicas como se indicó anteriormente a partir de lo afirmado por A. Calvo, (Comunicación personal, 2018) como se citó en Beirute, (2019).
Se puede señalar entonces que el fortalecimiento de la EFTP supone la oportunidad de que el grupo de profesionales de Orientación posicionen a la disciplina, que tiene la responsabilidad de contribuir con el desarrollo de las habilidades requeridas para que las personas estudiantes puedan tomar decisiones respecto a su proyecto de vida, insertarse al mercado laboral y mantenerse en él de forma exitosa.
Lo anterior, supone a su vez, aprovechar la oportunidad de profundizar en el estudio de la Orientación vocacional en el país y generar más investigaciones en esta área de la Orientación, que permitan contar con una caracterización del desarrollo vocacional de las personas estudiantes de la EFTP, para dar respuestas más pertinentes a sus necesidades, considerando siempre el contexto sociolaboral.
4.2.2 Desafíos de la Orientación en los CTP
Los cambios socioculturales y educativos actuales, cada vez más dinámicos, presentan una oportunidad para identificar aquellos aspectos en los que se puede mejorar y que, a su vez, demandan establecer las posibles prioridades para iniciar los procesos de mejora. En ese sentido, las personas participantes del estudio señalan que los principales desafíos se centran en los siguientes criterios:
“La atención de los estudiantes en el proceso de lecciones colectivas, de atención individual, la no conciencia o madurez en cada uno de los procesos y el análisis real de la información, hoy en día es más difícil que realicen procesos en un nivel de pensamiento crítico, la mayoría lo hace como por salir del paso o para evitar el llamado de atención a la labor que realizan en el aula. La acumulación de labores a nivel administrativo emitidas desde el MEP, limita el espacio de atención a los mismos estudiantes” (PE1).
“Sin duda la cobertura a nivel colectivo en el ciclo diversificado es un gran reto, al no existir la lección en malla curricular, además es necesario la actualización de las guías técnicas… la necesidad de un favorecimiento desde la gestión administrativa de empoderar y valorar los procesos y funciones técnicas de los profesionales en Orientación…la Orientación vocacional debe ser protagonista en la realidad de los departamentos de Orientación de los CTP. El principal desafío es enfocar a las personas estudiantes en especialidades o talleres de su interés o que responda a sus capacidades debido a que en las instituciones de menor población no se cuenta con una variedad de especialidades, por lo tanto, no se puede satisfacer los intereses de todos” (PE3).
Para las personas profesionales en Orientación, los desafíos se centran en la necesidad de establecer la lección de Orientación colectiva en esta modalidad educativa, apoyada de una gestión administrativa que considere la importancia de dichos espacios para el estudiantado. Al respecto, Murillo y Ureña (2023) indican la necesidad de que en la Educación Diversificada de la ETFP se ofrezca la lección de Orientación, para evitar que el proceso de acompañamiento vocacional se centre solo en facilitar información de la EFTP y su oferta de especialidades técnicas.
En relación con el desafío que tienen las personas profesionales en Orientación, respecto a despertar el interés de la población estudiantil en su propio proceso de autoconocimiento y toma de decisiones, se coincide con uno de los aspectos señalados en el estudio de Murillo y Ureña (2023), pues en esa investigación, igualmente, se hace referencia ese mismo reto, lo cual confirma este aspecto como uno de los principales s por trabajar.
En cuanto a los desafíos a los que hacen mención las personas consultadas, como se señaló en las categorías anteriores, se centran en aspectos relacionados con las gestiones político-administrativas para que la Orientación cuente con los espacios idóneos para realizar su trabajo y aborde, adecuadamente, los procesos concernientes; en este caso los que atienden la dimensión del desarrollo vocacional. Al respecto Frías (2015) afirma que para lograr estos espacios es necesario que exista investigación y sistematización de experiencias, que sustenten las propuestas, la innovación y el quehacer diario de la Orientación.
4.3. La Orientación en los CTP en los próximos cinco años
La situación de la educación en Costa Rica, requiere de esfuerzos articulados y planificados que permitan responder a necesidades específicas. La Orientación no es la excepción en ese sentido, de ahí la necesidad de conocer las perspectivas que tienen las personas orientadoras acerca de su quehacer profesional en el corto y mediano plazo. Al respecto las personas informantes mencionan lo siguiente:
“Considerando la evolución social y la dinámica de nuestro país los procesos de Orientación en las modalidades técnicas deben acentuar criterios técnicos competentes desde su concepción básica del autoconocimiento, conocimiento del medio y la toma de decisiones. Debe “modernizarse” en sí la estrategia vocacional, imperar más en el modernismo tecnológico e influyente a la altura del interés del público meta. Quisiera visualizar una Orientación estructurada bajo un esquema país, que, a su vez, permita la flexibilidad dada la necesidad de contextualizar procesos bajo parámetros de interés con base en elementos formativos, empresariales y geográficos de las zonas costarricenses” (PE 3).
“En este momento, la Orientación se encuentra consolidada a nivel educativo, pero si el rol del profesional debe dejar de ser ese "bombero" que apaga el incendio, y poder enfocar su labor en el trabajo con los grupos, con respecto a temas vocacionales, por lo que esperaría que dentro de 5 años, esa carga laboral se pueda balancear para poder tener esa oportunidad de trabajar más con nuestros estudiantes y acompañarles más en ese proceso vocacional, que se da a lo largo de los 6 años que se encuentran matriculados en la institución” (PE3).
Vislumbro el quehacer de la Orientación como una llave para acceder a nuevas oportunidades, oportunidades a partir de la formación técnica que no acaba con la adolescencia, sino que continúa en edad adulta, ya que existe la posibilidad de obtener técnico medio en esta etapa al obtener su bachillerato independientemente de la edad, una posibilidad para que nuestra labor sea aún más significativa” (PE7).
Se observan dos aspectos por destacar en relación con la Orientación en los CTP para los próximos cinco años. El primero de ellos, una Orientación permeada por la tecnología y el segundo, una práctica profesional más consciente de la realidad laboral del país, con procesos de Orientación más actualizados y contextualizados a la realidad nacional. Respecto al primer punto, Sánchez (2017), afirma que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), presentan ventajas importantes para la Orientación, como, por ejemplo: una mejor interacción con las personas, mayor acceso a la información, flexibilidad para adaptar el proceso orientador y se constituye en un ambiente propicio para la formación continua. Sin embargo, la incorporación de las TIC al quehacer de la profesión requiere del desarrollo de competencias digitales en las personas profesionales, por lo que es necesario la creación de espacios de capacitación y certificación.
En lo que se refiere al aspecto de una Orientación más contextualizada a la realidad laboral del país, la OCDE (2015) es clara en indicar que es necesario que las instituciones de ETFP puedan definir espacios donde los entes empleadores se involucren en el proceso de formación del estudiantado.
Estas expectativas, parecen retomar desafíos como los planteados por Ureña (2015) cuando indica la relevancia que tiene para la disciplina de Orientación fortalecerse en aspectos como la generación de nuevos instrumentos vocacionales de exploración (atinentes a las nuevas poblaciones y contextos), el uso de la tecnología para facilitar su intervención y la importancia del análisis del entorno sociolaboral.
Se evidencia la importancia que las personas participantes del estudio le otorgan a las TIC, sin embargo, no indican de manera específica el cómo esto podría impactar en la oferta de especialidades técnicas de los CTP o cómo podría modificar los perfiles de salida del estudiantado, con el fin de hacer los ajustes necesarios al trabajar con la población estudiantil, pues no se hace alusión al desarrollo de habilidades blandas, la revolución 4.0, la robótica, el teletrabajo (Zahidi, 2020), y al cómo preparar a las nuevas generaciones para ello.
5. Limitaciones
De las 11 personas orientadoras que se consultaron y que la laboran en la Dirección Regional Educativa de Puriscal, contestaron 8. Lo anterior, limitó contar con la totalidad de respuestas.
6. Conclusiones
El análisis de la información permite referirse a las principales conclusiones del estudio a partir de sus objetivos:
Respecto al primer objetivo específico, se concluye que la ETFP se constituye en una modalidad educativa que permite al país incrementar su competitividad en relación con el recurso humano que demanda el mundo del trabajo; y a la población estudiantil, le abre las oportunidades futuras para la obtención de un empleo, sin embargo, las personas profesionales que participaron en el estudio indican que existen aspectos al que se les debe poner atención para mejorar esta oferta educativa. Por ejemplo, se indica la correspondencia de las especialidades que se ofertan y las que demanda el mercado laboral, así como su diversificación y actualización. Desde la Orientación se señala la necesidad de contar con más espacios para el acompañamiento al estudiantado.
En relación con el segundo objetivo específico, las personas consultadas vislumbran un futuro positivo para EFTP, por la atención que, actualmente, se le está dando a la formación técnica en nuestro país y porque la situación socioeconómica está demandando que las personas jóvenes se incorporen al mundo del trabajo para contribuir con los ingresos familiares y poder ,de esta manera, atender sus necesidades; no obstante se indica, que se deben retomar aspectos de la gestión administrativa como la planificación, pareciera que la creación del SINEFOTEP, puede solventar lo mencionado.
Como parte de este futuro no se retoman aspectos relativos a la formación que se da a la población estudiantil y a la capacitación de las y los profesionales en Orientación en aspectos como el desarrollo de habilidades blandas y de las TIC, entre otros.
En cuanto al tercer objetivo se hace referencia a aspectos relacionados con la Orientación vocacional, tales como la posibilidad de promover la exploración de los intereses, las habilidades y el conocimiento del entorno; lo anterior, en función de la toma de decisiones relacionada con la especialidad que van a cursar.
Asimismo, la situación actual de la EFTP permite concebirla como una oportunidad para que la Orientación se posicione como una disciplina indispensable para favorecer el desarrollo de las habilidades claves para mejorar la vinculación entre las instituciones educativas y el mundo laboral.
Es necesario que, desde la Orientación vocacional en el país, se realicen más estudios que permita contar una mejor caracterización del desarrollo vocacional de las personas estudiantes CTP.
Si bien es cierto, en lo indicado por las personas consultadas se reconoce que el desarrollo de las TIC es importante en el nuevo escenario laboral al que deben enfrentarse las personas estudiantes, no se especifica el cómo puede ser una oportunidad para la labor orientadora.
Respecto al cuarto objetivo las personas profesionales en Orientación consultadas, recalcan que tienen la necesidad de poder involucrar e interesar al estudiantado en sus propios procesos de autoconocimiento, toma de decisiones y proyecto de vida, ya que al parecer no existe un claro interés de participar de las actividades que se realizan con ese objetivo.
También, se refieren a la importancia de contar con la lección de Orientación, para profundizar en temas que promuevan la construcción de proyectos de vida acordes con las demandas de un contexto como el actual, que se caracteriza por los constantes cambios y la incertidumbre.
En relación con el quinto objetivo se concluye que la Orientación, en su futuro más inmediato, debe integrar en su quehacer el uso de las TIC, de una manera sistemática y estructurada, por lo que debe pensarse en la posibilidad de una reestructuración en los Programas de Orientación que integren el Modelo Orientación Tecnológico.
La implementación de las TIC en el quehacer de la Orientación requiere también que se planifiquen procesos de formación continua y de certificación para profesionales en ejercicio, tanto desde las casas formadoras como del Colegio de Profesionales en Orientación (CPO).
Por último, es necesario una actualización de los procesos de Orientación que se desarrollan en los CTP, de manera que respondan a las exigencias del entorno laboral y a una fundamentación teórica cada vez más contextualizada a la realidad nacional, lo cual exige del grupo de profesionales de Orientación, el estudio a profundidad del contexto y por parte de las instancias académicas, la realización de más investigaciones, así como mayores esfuerzos de vinculación entre las diversas instituciones nacionales relacionadas con la formación que se ofrece mediante la ETFP.
8. Recomendaciones
La información dada por las personas participantes refiere a las características del contexto sociolaboral actual donde el constante desarrollo de las TIC impacta al mundo laboral, de ahí, que se hace necesario su incorporación en la práctica profesional de las orientadoras y orientadores. Surge la necesidad de la actualización de este grupo de profesionales por lo que se recomienda a las casas formadoras acercarse a las instituciones de EFTP, proponer estrategias de capacitación y actualización en torno a la Orientación y, de esta manera, continuar contribuyendo con el desarrollo vocacional del estudiantado de los ETFP.
Además, se recomienda al Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del MEP, realizar gestiones con el fin de que se cuente en el ciclo diversificado de la ET, con la lección de Orientación y, de esta manera, garantizar un espacio dentro de la propuesta curricular para poder implementar acciones que promuevan el desarrollo vocacional del estudiantado de los CTP.