SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Suitability analysis of a bank of items for people with hearing and visual impairments in a standardized test for access to higher education in Costa RicaThe curricula of teacher training careers offered by public and private universities and their coherence with educational policies in Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Actualidades Investigativas en Educación

On-line version ISSN 1409-4703Print version ISSN 1409-4703

Rev. Actual. Investig. Educ vol.23 n.2 San José May./Aug. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.54182 

Artículo

Acompañamiento al estudiantado de instituciones de Educación Técnica Costarricense desde la Orientación

Accompaniment from the Guidance from students of Technical Education institutions

Osvaldo Murillo Aguilar1 
http://orcid.org/0000-0002-5425-9419

Viria Ureña Salazar2 
http://orcid.org/0000-0002-3899-2813

1Docente de la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Orientación y Educación Especial, San José, Costa Rica. Orientador, Oficina de Orientación, Universidad de Costa Rica. Maestría Académica en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación en el área laboral.

2Docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial e Investigadora del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Resumen

Este artículo surgió en el marco del Proyecto 724-C1-714 Observatorio Temático de la Educación y Formación Técnica Profesional Costarricense, inscrito en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Costa Rica. Dada la naturaleza del servicio de orientación en las instituciones educativas costarricenses, se presentan los resultados de la investigación Acompañamiento que hace la persona profesional en Orientación al estudiantado de Colegios Técnicos Profesionales (CTP), para la elección de una institución de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y de la especialidad que desea cursar. En este estudio cualitativo, con alcance descriptivo, se utilizó el método fenomenológico y la entrevista estructurada; participaron siete profesionales de Orientación de CTP de diferentes regiones educativas del Ministerio de Educación Pública. Se definió como dimensión el acompañamiento que hace la persona profesional en Orientación al estudiantado para la elección de la institución y de la especialidad. La información obtenida se agrupó en cuatro categorías: estrategias utilizadas para el acompañamiento, papel de la persona profesional en Orientación en el acompañamiento, aciertos y limitaciones del acompañamiento y consideraciones para el acompañamiento. En cuanto a las conclusiones se obtuvo las siguientes: la definición de las funciones del grupo de profesionales de Orientación no hace distinción entre las instituciones académicas y las de EFTP, en la educación diversificada de los CTP no se imparte la lección de Orientación, la feria vocacional es una de las estrategias que se realiza para acompañar al estudiantado de los CTP. Como oportunidades de mejora se menciona que es importante aprovechar las estrategias de acompañamiento para involucrar más a la familia del estudiantado.

Palabras clave enseñanza pública; enseñanza técnica y profesional; orientación; adolescentes

Abstract

This article arises within the framework of Project 724-C1-714, Thematic Observatory of Costa Rican Professional Technical Education and Training, registered in the Institute of Research in Education of the University of Costa Rica. Given the nature of the Guidance service in Costa Rican educational institutions, the results of the research named: Accompaniment made by guidance counselors to the students at Professional Technical Colleges (CTP) for the election of an Educación y Formación Técnica Profesional EFTP institution and the specialty they want to enroll in, are presented. This is a qualitative study with a descriptive scope and a phenomenological method. Structured interviews were used, and seven CTP guidance counselors from different educational regions participated. The accompaniment that the guidance counselor provides to the students for the choice of the institution and specialty was defined as a dimension. The information obtained was grouped into five categories: Strategies used for accompaniment, Accompaniment role of the professional guidance counselor, Accompaniment Success, limitations of accompaniment, and Considerations for accompaniment. In conclusion, the definition of the functions of the group of Guidance counselors does not distinguish between academic and EFTP institutions, the guidance lesson is not taught in the diversified education of the CTP, and the Vocational Fair is one of the strategies used in the accompaniment of the CTP students. As opportunities for improvement, it is mentioned importance of taking advantage of support strategies to involve the student's family further.

Keywords public education; technical and professional education; guidance; adolescents

1. Introducción

La Orientación en los colegios de educación técnica profesional (CTP) costarricenses, según lo señalado en el III Estado de la Educación (Programa Estado de la Nación, 2011), se potenció a partir de 1992 con el acuerdo del Consejo Superior de Educación, el cual señala la necesidad de fortalecer y diversificar la oferta en los colegios técnicos e incorporar talleres exploratorios en tercer ciclo, lo cual tuvo como principal implicación la promoción de la Orientación Vocacional en esos niveles de formación. Sin embargo, a pesar de que se promueve la Orientación en los CTP, ese mismo informe señala que es necesario fortalecer aún más los procesos de orientación en la educación técnica, ya que los espacios con los que se cuenta son muy limitados, además, se debe acompañar al estudiantado a lo largo de su vida, con el fin de promocionar la exploración de sí y ofrecer información de las oportunidades educativas y del mercado laboral para la toma de decisiones. También, el informe enfatiza en la necesidad de aprovechar de mejor manera los talleres exploratorios en el caso de aquellos CTP en los que se imparten, para que el estudiantado tenga la oportunidad de explorar sus intereses y habilidades, y así realizar la elección de la especialidad con mejores criterios.

En esta misma línea es que se plantea como objetivo del presente artículo: dar a conocer los resultados del estudio Acompañamiento desde la Orientación al estudiantado de las instituciones de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) Costarricenses, específicamente relacionado con la elección de una institución de esta modalidad y la especialidad que se ofrece.

Para lograrlo, se exploran aspectos como las estrategias para el acompañamiento, el papel de la persona profesional en Orientación, los aciertos y limitaciones, entre otros; con la finalidad de generar recomendaciones que promuevan la intervención, desde la Orientación Vocacional, con el estudiantado que se encuentra en un proceso de toma de decisiones para elegir un CTP y la especialidad que desea cursar.

2. Referente teórico

2.1 Educación Técnica y Formación Profesional en el Contexto del Ministerio de Educación Pública

En Costa Rica, la modalidad de EFTP en el contexto del Ministerio de Educación Pública (MEP) se establece, primeramente, en la Ley Fundamental de Educación de 1957 en la cual, específicamente en su artículo 14 y 17, señala:

Artículo 14.- La Enseñanza Media comprende el conjunto de estructuras o modalidades destinadas a atender las necesidades educativas tanto generales como vocacionales de los adolescentes, y tiene por finalidades: (…) f) Desarrollar las habilidades y aptitudes que le permitan orientarse hacia algún campo de actividades vocacionales o profesionales.

Artículo 17.- La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes desearen (sic) hacer carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio para ingresar a las cuales se requiera (sic) haber terminado la escuela primaria o una parte de la secundaria (…) (Asamblea Legislativa, 1957, párr. 14 y párr. 17)

Desde entonces, se ha creado una serie de normativas con el fin de robustecer la ETFP, la más reciente es el Reglamento General del Fondo Especial de Becas para la Educación y Formación Técnica Dual, del 14 de octubre de 2020.

De acuerdo con Alvarado et al. (2016), la educación técnica nació con la intención de generar una formación integral del estudiantado y favorecer la movilidad social en beneficio de la familia y la sociedad en general. Las autoras mencionadas señalan que, a partir de las condiciones económicas de los años 90 y el impulso del sector privado, se realizaron esfuerzos para potenciar la educación técnica, así como el desarrollo de proyectos para generar más acceso a este tipo de capacitación. En esa misma época, se favoreció el acceso durante el tercer ciclo de la educación a talleres exploratorios para el caso de las instituciones que inician desde séptimo año con miras a favorecer la elección de una especialidad técnica (Alvarado et al., 2016).

En las instituciones de EFTP el estudiantado recibe la formación académica para obtener el título de Bachiller en Educación Media, también se especializa en un área técnica de su elección y recibe el título de Técnico en Nivel Medio, para lo cual cursa un año más de estudios y realiza una práctica profesional en la especialidad estudiada.

2.2 Modalidades de Colegios Técnicos Profesionales en Costa Rica

Los centros educativos que proveen la EFTP lo hacen bajo la modalidad de Educación Técnica, esta puede ser en CTP o Secciones Nocturnas, en jornadas diurnas o nocturnas y en centros públicos, privados o subvencionados.

En los CTP que inician en séptimo año, además de las asignaturas del área académica, se incluyen dos talleres exploratorios por nivel, los cuales facilitan al estudiantado escoger una especialidad de las modalidades que se ofrecen: Comercial y Servicios, Industrial y Agropecuaria, dichos talleres se caracterizan por ''girar en torno a una actividad específica de la educación técnica” (MEP, 2006, p. 16) y tienen como objetivos:

Determinar las aptitudes y actitudes que un estudiante posee, con la finalidad de orientarlo a escoger una especialidad.

Orientar vocacionalmente a la persona estudiante quienes sientan interés por la Educación Técnica como preparación para incorporarse a los procesos productivos. Ensanchar los horizontes educativos, brindando una formación para la vida, mediante experiencias prácticas. (MEP, 2006, p. 16)

En las instituciones de EFTP que inician en décimo año, cada estudiante cumple de igual manera con las materias académicas correspondientes y con las de la especialidad a la que ingresó. La sección técnica nocturna fue creada para aquellas personas que desean insertarse en esta modalidad, pero que enfrentan limitaciones para hacerlo dentro del horario diurno convencional.

La EFTP abre la posibilidad para que las personas que han concluido la Educación Diversificada o que hayan obtenido el bachillerato puedan tener la oportunidad de matricular una especialidad de la oferta educativa de la EFTP y así obtener el título de Técnico Medio. Así mismo, para las personas que han concluido solo la Educación General Básica, se ofrece la opción de matricular las especialidades de la EFTP y paralelamente matricular en alguno de los programas de Educación Abierta u otra modalidad para llevar a cabo la conclusión de la Educación Diversificada y con ello la obtención del Bachillerato de Enseñanza Media.

2.3 El servicio de Orientación en los Colegios Técnicos Profesionales del Ministerio de Educación Pública

Como se ha señalado hasta el momento, la oferta educativa, y particularmente la EFTP, ofrece en el país una serie de alternativas y posibilidades para que la persona estudiante pueda elegir aquella que valore como la más pertinente para su vida; sin embargo, decisiones de este tipo requieren un análisis profundo que permita reconocer, en el contexto, las oportunidades educativas y laborales que brinda, así como retomar aspectos de sí. La Orientación Vocacional tiene la responsabilidad de asumir la tarea de acompañar a las personas en dicho proceso.

Para Vargas (2020, p.75), el para qué de la Orientación, desde sus orígenes, es ''preparar a las personas para la incorporación al mundo del trabajo, empatando sus habilidades e intereses con las demandas para el puesto de trabajo”.

Además Martínez y González (2021) afirman que la Orientación en los espacios educativos es de vital importancia, ya que favorece el desarrollo de habilidades para la vida personal y profesional necesarias para afrontar las vicisitudes y cambios del contexto actual, acompaña y asesora a las personas jóvenes en la gestión de su carrera, valorando las posibilidades y las exigencias del medio en que se desenvuelve.

En concordancia con lo anterior, la Orientación Vocacional se entiende como ''un proceso de ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior" (Ledo y Fernández, 2009, p. 1). Al respecto, la Ley Fundamental de Educación ya contemplaba la importancia de la Orientación en la educación, concretamente en la modalidad de la EFTP, cuando se refiere al servicio de Orientación de la siguiente manera:

El sistema de educación costarricense asegurará al educando, mediante la coordinación de las labores dentro del establecimiento de enseñanza: Un servicio de orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes intereses, ayudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social (1957, p. 5)

Es a partir del año 1964, al ponerse en marcha la Reforma a la Enseñanza Media, que oficialmente se crearon e implementaron los servicios de Orientación en las instituciones educativas de este nivel (Pereira, 2001, p. 5), entre estas, la de Educación Técnica, con el objetivo de atender la dimensión vocacional y educativa del estudiantado. De esta manera, la Orientación en el contexto del MEP cumple dos propósitos: fungir como proceso consustancial al currículo y constituirse en un servicio de apoyo especializado que potencia el proceso de toma de decisiones en el estudiantado, (MEP, 2017).

Optar por la modalidad de la EFTP supone una toma de decisiones que requiere la reflexión del estudiantado sobre sí (intereses, habilidades, valores, gustos) y sobre el contexto (oportunidades educativas y laborales, comportamiento del mercado laboral, entre otros aspectos), proceso que se facilita mediante la intervención de las personas profesionales en Orientación.

A nivel institucional, este grupo de profesionales de los centros educativos de tercer ciclo y educación diversificada se encuentran organizados por Departamentos de Orientación, el número de profesionales que lo conforman depende del número de estudiantes matriculados y matriculadas en la institución, una persona profesional, por cada 400 estudiantes (Ureña y Robles, 2015).

El Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, como instancia nacional del servicio de orientación que ofrece el MEP, incluye en el documento Orientaciones técnico-administrativas del Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro educativo, 2022, el lineamiento general para la persona profesional en Orientación que labora en los centros educativos del MEP, es quien ''Elabora y ejecuta, procesos de orientación vocacional que contribuyan a una articulación e inclusión exitosa de las personas estudiantes entre los ciclos y modalidades” (MEP, 2022, p.15),lo que evidencia que el grupo profesional en Orientación debe abordar las transiciones académicas que se presentan en el contexto del MEP, entre ellas está el paso de la educación académica y la técnica.

Además, es importante señalar que las instituciones de Educación Técnica se incluyen como parte de las instituciones del III ciclo de la Educación General Básica y Diversificada; sin embargo, no se hace una distinción específica entre las que responden a la modalidad académica y a la EFTP, lo que podría suponer una diferenciación en las funciones que se realizan desde la Orientación.

También reviste de especial importancia mencionar que, en la dimensión vocacional en la educación secundaria, el estudiantado se enfrenta a dos elecciones importantes: la primera se da cuando va a ingresar a sétimo año, pues debe optar por una institución académica o por un CTP; la segunda se da cuando va a cursar décimo año, en ese momento debe decidir si continúa con la educación académica o se inclina por la educación técnica, decisión que lleva implícita la elección de una especialidad. En este último caso, el estudiantado debe someterse a un proceso que cada institución define, el cual le permitirá ingresar a una institución de EFTP y a la especialidad que desea cursar. Como parte de ese proceso, la Orientación en el contexto del MEP ''tiene la responsabilidad de facilitar el proceso de elección potenciando el autoconocimiento, conocimiento del medio, toma de decisiones con compromiso personal-social, para la planificación de la vida…” (MEP, 2017, p. 16).

En el presente artículo, como se indicó en párrafos anteriores, se presentan los resultados relacionados con el acompañamiento realizado por las personas profesionales de la Orientación al estudiantado de la EFTP para que, sobre la base del autoconocimiento y la información disponible en relación con las oportunidades educativas, tomen decisiones vocacionales como parte de la construcción de su proyecto de vida (De León y Rodríguez, 2008, Ministerio de Educación del Ecuador, 2015, y Tintaya 2016).

3. Metodología

3.1 Enfoque

La investigación cualitativa, de acuerdo con Gurdián (2010), trata de captar el punto de vista de quienes experimentan la realidad, cuya existencia transcurre especialmente en la subjetividad y lo relativo, por lo que entre sus principales rasgos se destacan la subjetividad en el proceso de construcción de la vida de las personas, la cotidianidad como escenario, lo intersubjetivo y el consenso como aspectos claves para acceder a conocimiento válido.

En el estudio se utilizó el enfoque cualitativo de investigación, considerando que se pretende describir el acompañamiento realizado por las personas profesionales en Orientación al estudiantado que se planteó la posibilidad de ingresar a los CTP y la escogencia de la especialidad que deseaban cursar.

Se optó por el diseño fenomenológico, ya que permite describir las experiencias de las personas participantes al examinar el contenido de sus reflexiones, sin presuponer nada, partiendo únicamente del mundo conocido por la persona y lo compartido por esta. (Gurdián, 2010).

El diseño fenomenológico hace hincapié en la interpretación de los significados que otorga la persona participante en el estudio a los hechos y a las circunstancias compartidas, en este caso en particular, a la perspectiva de personas profesionales en Orientación, respecto del acompañamiento (acciones que se desarrollan) que realizan tanto al estudiantado que se plantea la posibilidad de ingresar a un CTP como el que debe elegir una especialidad.

3.2 Población

Para definir la población participante se recurrió a la técnica de bola de nieve. Se consultó a profesionales en Orientación que pudieran facilitar el contacto de otras personas profesionales que laboran en CTP del MEP. Las personas referidas fueron contactadas por las personas investigadoras vía telefónica y correo electrónico. A las personas que voluntariamente decidieron colaborar con la investigación, se les compartió la fórmula de consentimiento informado, de acuerdo con lo establecido por el Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica, la cual firmaron y se pudo así registrar su aval para participar en el estudio.

Para atender las restricciones sanitarias generadas por la pandemia de COVID 19, las personas profesionales en Orientación debían contar con conexión a Internet, con el fin de recolectar la información requerida.

De esta manera, la población que participó en el estudio durante el año 2021 estuvo integrada por siete personas profesionales en Orientación (seis mujeres y un hombre), quienes laboraban en CTP ubicados en diferentes zonas regionales educativas del país, tanto urbanas como rurales, diurnas y nocturnas, con una experiencia laboral superior a los dos años en ese tipo de instituciones educativas.

3.3 Técnica de recolección de la información

En atención a las características de las investigaciones cualitativas, es importante utilizar técnicas de recolección que permitan obtener la información desde la experiencia y con las propias palabras de las personas participantes. Por ello, se utilizó la técnica de la entrevista estructurada que, de acuerdo con Díaz Bravo et al. (2013), promueve el diálogo acerca de un tema previamente definido, las preguntas se fijan de antemano con un determinado orden de acuerdo con el objetivo de la investigación. Lo anterior se aplica de la misma manera a todas las personas participantes del estudio, y una de sus principales ventajas es la forma en que se sistematiza la información, ya que facilita la clasificación y análisis. Asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. La elección de esta técnica facilitó el acceso a la información. Se aplicó la entrevista estructurada mediante la herramienta digital del Google Forms. La estrategia fue efectiva, ya que, debido a los requerimientos sanitarios por el COVID19, se debía guardar distanciamiento social y emplear estrategias que no requirieran el contacto directo con la persona informante.

Se coordinó con las personas profesionales en Orientación dispuestas a colaborar con la investigación. Se les facilitó el link vía correo electrónico para que tuvieran acceso a las preguntas y pudieran contestarlas. La entrevista estuvo conformada por cuatro secciones: el consentimiento informado, la información sobre la persona profesional en Orientación, la información de las instituciones en las que laboran y el acompañamiento que realizan al estudiantado.

3.4 Procedimiento de análisis

Para el análisis de la información, se procedió a ordenar, organizar y agrupar o sistematizar los datos recolectados; es decir, se efectuó una etapa de reflexión y diálogo entre el equipo investigador a partir de la información recopilada. El procedimiento de análisis se realizó siguiendo las cuatro fases propuestas por Gurdián (2010): a) determinación de unidades de análisis, b) categorización o codificación, c) establecimiento de posibles explicaciones y d) lectura interpretativa de resultados.

De esta manera, en la primera etapa se establecieron las categorías de análisis a partir de los objetivos que orientaron la realización del estudio. En la Tabla 1, se señalan los objetivos específicos de la investigación y las categorías que se desprenden de cada uno de estos:

Tabla 1. Objetivos de la investigación y categorías de análisis. 

Objetivo Categoría de análisis
Identificar las estrategias que se realizan en los colegios técnicos profesionales para que el estudiantado pueda considerarlos como una opción educativa y para la elección de una especialidad de las que imparten. Estrategias utilizadas en el acompañamiento del estudiantado para que pueda considerar la EFTP como una opción educativa y para la elección de una especialidad.
Determinar el papel de la persona profesional en Orientación en el acompañamiento del estudiantado para la elección de una institución de educación técnica profesional y para la elección de una especialidad. Papel de la persona profesional en el acompañamiento del estudiantado para la elección de una institución EFTP y de una especialidad. Subcategorías: -EFTP que inicia en sétimo año -EFTP que inicia en décimo año
Reconocer los aciertos para el acompañamiento de la persona profesional en Orientación al estudiantado para la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar. Aciertos y limitaciones en el acompañamiento al estudiantado de las y los profesionales en Orientación para la elección de una institución EFTP de una especialidad.
Reconocer las limitaciones para el acompañamiento de la persona profesional en Orientación al estudiantado para la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar.
Establecer consideraciones para el acompañamiento al estudiantado en la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar. Consideraciones para el acompañamiento al estudiantado en la selección de una institución EFTP y de una especialidad. Subcategorías: -Desafíos para el acompañamiento vocacional. -Pertinencia de la oferta de especialidades técnicas en los CTP. -Oportunidades de mejora para el acompañamiento

Fuente:Elaboración propia, 2022

Nota:Se incluyen los objetivos de la investigación y se describen las categorías de análisis

En la segunda etapa, la información obtenida fue leída y releída para identificar aquellos aspectos recurrentes entre las personas consultadas. Se le asignó un código de identificación a la persona entrevistada que los señaló. Se agruparon aquellos similares entre sí, a partir de las categorías previamente definidas. Cada código representa a una persona profesional en Orientación entrevistada: PE1 a la primera persona entrevistada y así sucesivamente.

Ya con las categorías definidas, en la tercera etapa se interpretó la información obtenida a partir de la teoría que sustenta el estudio, con el objetivo de establecer relaciones, contraposiciones y conclusiones.

Por último, en la cuarta etapa se llevó a cabo la lectura interpretativa del resultado y, como proceso de validación de la información, se realizó la triangulación de investigadores que, de acuerdo con Hernández Sampieri et al., varias personas observadoras y entrevistadoras recolectan el mismo conjunto de datos, ''con el fin de obtener mayor riqueza interpretativa y analítica” (2014, p. 457).

También se utilizó la triangulación de personas expertas en el objeto de estudio, en este caso en particular, en torno a la EFTP. Dicha técnica de triangulación consiste, según lo expuesto por Alzás et. al (2016), en exponer los resultados para validarlos y recibir retroalimentación al análisis que se hizo de la información. Por esa razón, el análisis realizado por las personas investigadoras se presentó a: cuatro personas del equipo de investigación del Observatorio Temático de la Educación y Formación Técnica Profesional Costarricense, dos personas representantes de la Universidad Técnica Nacional y una persona del Instituto Nacional de Aprendizaje, en una de las reuniones sostenidas en el marco del Proyecto 724-C1-714 Observatorio Temático de la Educación y Formación Técnica Profesional Costarricense, al cual pertenece esta actividad de investigación.

4. Presentación y análisis de los resultados

4.1 Estrategias utilizadas en el acompañamiento del estudiantado para que pueda considerar la EFTP como una opción educativa y para la elección de una especialidad

El reciente crecimiento e interés por la EFTP ha propiciado que los CTP desarrollen esfuerzos para acercar al estudiantado a este tipo de educación, así como el establecimiento de estrategias que faciliten su selección como modalidad educativa y de especialidad. En este sentido, las personas participantes del estudio rescatan las acciones realizadas en los centros educativos en los que laboran, para acompañar al estudiantado en esta toma de decisiones.

Las estrategias utilizadas por las personas profesionales en Orientación varían de acuerdo con el tipo de institución de EFTP, y pareciera que en las instituciones nocturnas no existe un proceso definido; por cuanto, reciben a toda la población que desee ingresar dado que la demanda supera la oferta de cupos, lo que sugiere que la demanda de las instituciones de la EFTP, así como de las especialidades que ofrecen, tiene un peso para definir los procesos y requisitos de admisión.

Lo anterior es apoyado por PE7, quien labora en una institución de EFTP nocturna, cuando afirma: ''No hay proceso de selección, al ser una institución nocturna, se acepta a todas las personas que quieran matricular, ya que los cupos son suficientes” ,(PE7).Por el contrario, en las instituciones diurnas se suelen definir procesos de admisión. El estudiantado que desea ingresar debe someterse a dichos procesos para obtener un cupo en la institución y, por consiguiente, en una especialidad.

Estos procesos se caracterizan por incluir una serie de requisitos según la demanda que tenga el colegio y las opciones educativas que oferta. Al respecto, por ejemplo, las personas entrevistadas indican:

El proceso consiste en la aplicación de una prueba de conocimientos en el área de inglés, matemática y español, con un valor de 40%, las notas de tercer ciclo 50% y la participación de los estudiantes en un taller vocacional, feria vocacional y charla de especialidades 10%. (PE1)

Se realiza un proceso de autoconocimiento con el estudiantado desde la Orientación. Luego los chicos [...) realizan pruebas y entrevistas en cada especialidad. Al final se coloca al estudiante en la especialidad afín y de mayor puntaje. (PE2)

Tiene dos etapas la primera es un examen de admisión dividido en 4 módulos (verbal, inglés, lógico matemático y habilidades técnicas), [...) la siguiente etapa deben participar en un taller de aptitud o entrevista en la que se evalúan aspectos deseables para la especialidad…. (PE3)

Se puede observar que, de acuerdo con lo señalado por las personas entrevistadas, en los procesos descritos se consideran como requisitos tanto aspectos académicos como personales. Además, se evidencia la participación del grupo de profesionales en Orientación mediante el uso de estrategias como las ferias vocacionales, taller vocacional y coordinación con personas expertas, quienes se encargan de impartir unas charlas relativas a las diferentes especialidades y otras cuyo objetivo es valorar las aptitudes del estudiantado (taller, entrevista, aplicación de pruebas) con el fin de que se considere la mayor correspondencia posible entre las características personales con las requeridas por la especialidad seleccionada.

Al definirse un límite de cupos, el grupo de estudiante interesado y con habilidades para una institución en particular o especialidad pueden quedar fuera.

Lo anterior tiene sustento desde lo que plantean los diferentes enfoques teóricos de la Orientación Vocacional, los cuales señalan la importancia de que las personas profundicen en el conocimiento de sí mismas y conozcan las oportunidades educativas a las que pueden tener acceso, incluidos los requisitos definidos para tomar decisiones pertinentes respecto de la institución y especialidad en la que deseen formarse.

Por lo anterior, es factible considerar que el objetivo de las estrategias utilizadas por el grupo de profesionales en Orientación tiende a centrarse en la gestión de espacios que favorecen el conocimiento de sí y del contexto. Dichas estrategias se aplican con miras a la elección de una especialidad técnica acorde con las características personales tales como: intereses, habilidades y opciones educativas que ofrece cada institución.

En este sentido, Ureña (2015) señala que la mayoría de los enfoques que estudia el desarrollo vocacional de las personas, abordan la elección vocacional como el resultado de un proceso de interacción entre las variables personales y las contextuales a lo largo del ciclo vital, y no como un resultado aislado de las experiencias de vida, donde el conocimiento de sí y de las oportunidades que ofrece el contexto revisten especial importancia.

Desde los orígenes de la Orientación Vocacional, referidos por Parsons (1909), se señala que las personas para seleccionar su ocupación deben considerar la información sobre sí mismas y sobre el medio; sin embargo, como se observa en lo descrito por las personas entrevistadas, a pesar de que el proceso definido por las instituciones educativas aborda los aspectos personales y contextuales, pareciera que la definición de cupos para el ingreso a la institución y a la especialidad determina los procesos y requisitos de admisión, de ahí que reviste especial importancia que el MEP se plantee la posibilidad de aumentar la oferta académica y los cupos en las especialidades que se imparten y de mayor demanda.

De esta manera, se estará atendiendo también la necesidad existente en el contexto sociolaboral, en este sentido ''La cobertura es baja y la articulación con las etapas anteriores y posteriores del sistema educativo ha sido débil o inexistente. En consecuencia, la cantidad de trabajadores especializados disponibles es insuficiente para alcanzar los niveles de productividad y competitividad a los que aspira la nación” (Programa Estado de la Nación, 2011, p. 236)

Otro aspecto relevante para la Orientación, y que debe ser tomado en cuenta, se refiere a la posibilidad que tiene el estudiantado de quedar en la opción vocacional seleccionada, esto no solo favorece un desarrollo vocacional que genera bienestar, también incrementa las posibilidades de que se desarrollen satisfactoriamente. Si bien existen diferentes maneras de desarrollar la Orientación Vocacional, una de las estrategias más destacadas por las personas consultadas en el estudio es la Feria Vocacional, entendida como lugares de encuentro entre las diferentes instituciones educativas y el estudiantado de educación secundaria, profesionales y otras personas interesadas en seguir estudios. Dichas ferias son auspiciadas por instituciones educativas y/o empresas en las que se proporciona información oral y escrita sobre las modalidades de admisión, carreras que se ofrecen, su duración, costo, campo laboral, así como posibilidades de obtener becas, entre otros aspectos (Olivares y Quesada, 2013).

En el contexto del estudio, la feria vocacional se concibe como una estrategia que se promueve entre el estudiantado que aspira realizar sus estudios secundarios en la modalidad técnica, por lo tanto la información que se brinda gira en torno la oferta de especialidades técnicas con que cuentan las instituciones de EFTP. Al respecto, las personas participantes señalan:

-Se realiza la Feria Técnica Vocacional. (PE1 y PE2)

-Se realiza una feria vocacional, en donde cada especialidad realiza diversas actividades para informar a la población estudiantil. (PE5)

-El proceso se inicia con una feria vocacional, [...) se muestran proyectos y exposiciones, las especialidades que se ofertan para el año siguiente. Durante la feria, les ofrecemos además apoyo vocacional de parte del Departamento de Orientación y les instamos a informarse bien antes de tomar una decisión. (PE4)

En el contexto del MEP, la Feria Vocacional es una actividad que se realiza anualmente y se coordina entre las instituciones participantes. Esta feria tiene como fin que el estudiantado de noveno año del colegio académico, o de sexto grado en el caso de los colegios técnicos cuya formación inicia desde sétimo año, visite las instalaciones de los CTP y reciba de primera mano la información de las especialidades, las principales tareas y las habilidades deseables para ingresar en cada una de ellas; además, que participen de talleres y actividades. Los procesos de Orientación Vocacional que buscan promocionar una opción educativa técnica son de vital importancia, porque le ofrecen a la persona estudiante insumos para tomar su decisión de acuerdo con sus habilidades, intereses, valores y oportunidades según su contexto. Al respecto, autores como Rivas (1976) señala, las personas ''al realizar su decisión profesional lo hacen como una persona global, esto es, con, sus rasgos más destacados de personalidad, necesidades, aptitudes y valores” (p. 91).

Como se observa en lo mencionado por las personas entrevistadas en la realización de diferentes estrategias, existe una clara intención de sustentar sus intervenciones en los procesos del desarrollo humano que son objeto de estudio de la Orientación, como lo son el conocimiento personal, el conocimiento del contexto y la toma de decisiones. De esta manera, de acuerdo con lo planteado por Frías (2015), la Orientación pretende, entre otros aspectos, promover en el estudiantado ''su conocimiento personal que favorezca el logro de su identidad, así como el conocimiento del contexto, elementos fundamentales para la toma de decisiones, para construir un proyecto de vida” (p.18) Asimismo, se evidencia que la realización de dichas estrategias conlleva preparación y coordinación, demandan el apoyo y trabajo de toda la comunidad educativa, permiten identificar la participación de la persona profesional en Orientación como una figura clave para su realización, pues es la que cuenta con la formación para comprender su importancia en el desarrollo vocacional del estudiantado.

4.2 Papel de la persona profesional en el acompañamiento del estudiantado para la elección de una institución EFTP y de una especialidad

En esta categoría es importante señalar que el papel de la persona profesional en Orientación encargada del acompañamiento al estudiantado para la selección del CTP y una especialidad, varía dependiendo del tipo de institución en la que labore.

Como se indicó anteriormente en el referente teórico, en el contexto del MEP existen CTP que inician en sétimo año, por lo que la elección en estas instituciones implica primero elegir la modalidad de educación técnica para ingresar a sétimo y en noveno seleccionar la especialidad entre las opciones que le ofrece la institución, cabe mencionar que previamente deben haber cursado talleres exploratorios. De sétimo a noveno año el estudiantado tiene como parte de su programa de estudios la lección de Orientación.

Por otra parte, están los CTP que se inician en décimo año, lo que implica que el estudiantado proviene de una institución académica, y decide inscribirse en la educación diversificada, para formarse en una especialidad técnica. En estos centros educativos el estudiantado no recibe la lección de Orientación como parte de su currículo.

Es importante tener presente que no se considera como parte de esta categoría la modalidad nocturna, ya que como se mencionó en párrafos anteriores y según lo expresado por las personas informantes, no se definen procesos de ingreso específicos en las instituciones de esta modalidad.

4.2.1 EFTP que inicia en séptimo año

En el caso de los CTP que inician desde séptimo año, el acompañamiento que dan las personas profesionales en Orientación, como parte del papel que cumplen en estas instituciones, se dirige en un primer momento a estudiantes que concluyen la educación primaria, con el objetivo de que se planteen la EFTP como una opción para continuar sus estudios. Según las personas consultadas, ya cuando el estudiantado está matriculado, se desarrollan diferentes estrategias centradas en favorecer el reconocimiento de intereses y habilidades por parte del estudiantado, así prepararlo para la toma de decisiones, ya sea que quiera permanecer en la formación de la EFTP o cambiarse a una modalidad académica. En caso de permanecer en EFTP, en noveno año deben elegir la especialidad.

Algunas de las estrategias realizadas se evidencian en las siguientes afirmaciones hechas por las y los profesionales en Orientación participantes en el estudio:

Clases de Orientación Vocacional según tema [temario) MEP, exploración de habilidades en talleres exploratorios, trabajo individual (PE6)

Se desarrollan contenidos de Orientación Vocacional durante las lecciones de Orientación (7 y 8 año) En noveno, se realiza [...) durante las lecciones de Orientación y otros espacios programados: autoconocimiento, identificación de intereses, habilidades, valores, gustos, preferencias, habilidades blandas. Valoración de elementos externos: oportunidades, recursos, charlas de especialidades impartidas por los docentes de especialidad, charlas con empresarios […) charlas con estudiantes egresados [...) se les realiza un test vocacional. Atención individual y grupal. (PE5)

Entrevista en sétimo para indicarles la importancia de un colegio técnico y lo que implica. Información de las especialidades técnicas. Inventarios de conocimiento de habilidades e intereses. Entrevista en noveno. Feria vocacional. (PE2)

Las estrategias que se mencionan tienen que ver con los procesos de la Orientación Vocacional, a saber: el autoconocimiento, el conocimiento del medio y la toma de decisiones (Sánchez García et al., 2020). En relación con el autoconocimiento, Pereira (2000) señala que las personas pueden potenciar su desarrollo de forma integral, no siendo la dimensión vocacional la excepción, y también contribuye con la definición de la identidad.

De acuerdo con lo mencionado por las personas participantes, se observa una variedad de estrategias que se utilizan para acompañar a las personas estudiantes en la exploración de sí mismas y, de esta manera, favorecer el proceso de elección de una especialidad; además, cómo estas estrategias se desarrollan a lo largo de los tres años que corresponden a la educación general básica. Lo anterior, aunado a las lecciones de Orientación y los talleres exploratorios, facilitan el proceso de toma de decisiones respecto de la especialidad que se desea cursar. En este sentido, la modalidad de EFTP que inicia en el primer año de secundaria, plantea una ventaja en relación con la que inicia en el décimo año.

4.2.2 EFTP que inicia en décimo año

En el caso de las instituciones de EFTP que inician su proceso de formación en la educación diversificada, es posible observar que el papel de las personas profesionales en Orientación consultadas se enfoca en la necesidad de dar a conocer oportunamente la oferta académica de su institución al estudiantado de noveno año de los centros educativos académicos, para lo cual utilizan diferentes estrategias como la Feria Vocacional, visita a instituciones, páginas web, entre otras. Al respecto, PE3, PE4 y PE2 señalan:

Nuestra participación, dado que NO tenemos estudiantes de sétimo, octavo y noveno, se centra mayormente en liderar los procesos de comunicación institucional referidos al proceso de ingreso como feria vocacional (en modalidad presencial o virtual), la producción de contenido del sitio web de la institución y anteriormente de la papelería, en función de que la información vocacional [...) libre de estereotipos... (PE3)

Apoyamos a los estudiantes de noveno año durante la feria y el proceso de inscripción en la parte de toma de decisiones y conocimiento sobre las especialidades. (PE4)

El departamento se involucra en la toma de decisiones respecto a la Feria Vocacional, se trabaja con estudiantes sobre sus elecciones y conocimiento personal… (PE2)

Una vez que las personas estudiantes han realizado su proceso de elección del CTP y la especialidad técnica, las personas orientadoras dirigen sus esfuerzos en reforzar el conocimiento propio, y el proceso de toma de decisiones.

Si bien es cierto que las acciones mencionadas por las personas participantes en el estudio evidencian el abordaje de los tres procesos propios de la Orientación Vocacional (autoconocimiento, conocimiento del medio y toma de decisiones) (Frías, 2015), se constata también que el de mayor incidencia, en esta modalidad de EFTP, es el conocimiento del medio, ya que se enfatiza en facilitar la información sobre la educación técnica como modalidad y sobre las especialidades que se ofrecen, dicha información se brinda al estudiantado de noveno año de los colegios académicos. No sucede lo mismo con el proceso de autoconocimiento, pues este supone que debió abordarse por las personas profesionales de Orientación en las instituciones académicas de educación primaria y secundaria (séptimo, octavo y noveno). Una situación similar ocurre con el proceso de toma de decisiones, pues la labor del orientador y la orientadora de los CTP radica en confirmar o no la elección de la especialidad.

4.3 Aciertos y limitaciones en el acompañamiento al estudiantado de las y los profesionales en Orientación para la elección de una institución EFTP y de una especialidad

Entre los aciertos para las y los profesionales en Orientación participantes del estudio es posible destacar la coordinación con el grupo docente de las especialidades técnicas, como se observa en lo afirmado por PE1 y PE2:

Considero que con el paso de los años hemos tenido la disposición de ir mejorando y fortaleciendo las acciones de orientación, en conjunto con la coordinación técnica, coordinación con la empresa, dirección y docentes, lo cual nos ha permitido llevar a una comprensión real de la importancia de los procesos de orientación vocacional, no solo en la elección de especialidad, sino en el día a día de nuestra población estudiantil. (PE1)

[...) el involucramiento de la parte técnica en ese proceso, interés de los diferentes departamentos por ofrecer educación de calidad. (PE2)

También el grupo profesional consultado refiere como acierto los aportes que se le da al estudiantado mediante el desarrollo de diferentes estrategias, tales como las que mencionan PE4 y PE2:

Aplicación de prueba de aptitud. Desarrollo de inducción para ratificar la decisión. Aplicación de entrevista. Brindar información clara desde el inicio del proceso. Usar la tecnología para el desarrollo del proceso, ampliar el desarrollo de la feria a modalidad virtual y presencial. (PE4)

Tenemos un reglamento consensuado. (PE2)

Por otra parte, se menciona como acierto, lo que logran observar en sus estudiantes:

Los estudiantes están enfocados, en la especialidad que realmente poseen las habilidades para desarrollarla. (PE5)

En las especialidades industriales hay un ingreso significativo de mujeres, los estudiantes se encuentran muy bien informados sobre las características de las especialidades al realizar el proceso de admisión, el COVAO recibe estudiantes de bajos recursos de toda la provincia de Cartago e incluso de otras que desarrollan un compromiso importante con su proceso educativo. (PE3)

La coordinación con distintos agentes educativos para propiciar un acompañamiento vocacional pertinente para la población estudiantil en su elección de una institución y especialidad técnica, es un proceso complejo donde el liderazgo de la persona profesional en Orientación es fundamental para el logro de la tarea, el cual incluye, entre otros aspectos, la coordinación con el profesorado de las especialidades, la elaboración de normativa, la coordinación con la dirección de la institución y autoridades de otras instituciones.

Lo anterior, de acuerdo con Frías (2015) responde al rol de agente de cambio de la persona profesional en Orientación, el cual consiste en: ''desarrollar cierto liderazgo para las posiciones innovadoras y los cambios positivos” (p. 37). De la misma manera, la autora se refiere a la función de coordinación, como una de las más destacadas dentro del perfil profesional de la persona orientadora, ya que demanda de la persona profesional coordinar equipos de trabajo, recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos planteados, incluso más allá del mismo centro educativo.

Otro de los aciertos mencionados tiene que ver con el hecho de poder adaptarse a las demandas del contexto. Se adecuaron las estrategias y acciones que se realizaban presencialmente para desarrollarlas de forma virtual, esto debido a la pandemia del COVID 19. Se utilizaron diferentes herramientas tecnológicas que facilitaron el acceso a la información, las cuales estaban relacionadas con los CTP, su proceso de admisión y las especialidades técnicas. Muestra de lo anterior es lo señalado por una de las personas profesionales en Orientación, quien afirma ''usar la tecnología para el desarrollo del proceso, ampliar el desarrollo de la feria a modalidad virtual y presencial” (PE4). Se evidencia en este caso, que frente a un contexto sociolaboral incierto y cambiante, la flexibilidad y la adaptación al cambio son virtudes fundamentales para responder pertinentemente a las exigencias del entorno.

Respecto a las limitaciones señaladas por la población participante en el acompañamiento que se da al grupo de estudiantes en los CTP, es posible agruparla en dos tipos: las relacionadas con la Orientación Vocacional recibida previamente por el estudiantado ante la toma de decisiones a la que se enfrenta en séptimo año (realizar sus estudios secundarios en una institución académica o técnica) y en noveno (continuar en una institución académica o técnica y seleccionar la especialidad) y aquellas relacionadas con la gestión administrativa que implica el desarrollo de las diferentes estrategias. En relación con las primeras, es posible observar, de acuerdo con lo aportado por las personas profesionales en Orientación consultadas, que se suelen presentar en los colegios que reciben estudiantes en décimo año; de acuerdo con su opinión, al parecer no se prepara al estudiantado de colegios académicos para la transición a un colegio técnico, ni para la elección de una especialidad, lo cual puede propiciar que la toma de decisiones se realice con poca claridad o sin la información necesaria, tal y como lo afirman PE4 y PE5:

Al ser un colegio Vocacional, los estudiantes muchas veces se reciben sin haber realizado un proceso vocacional, y eligen por influencia de la familia o solo por el nombre de la especialidad. (PE4)

En el último año todo va muy rápido y la población estudiantil ha estado presentando mucho desinterés por el estudio, algunos realizan traslados para un colegio académico, sin ver la importancia de sacar un técnico medio. (PE5)

De acuerdo con lo anterior, es posible señalar la importancia que tienen las lecciones de Orientación, ya que se convierten en un espacio en donde se pueden retomar diferentes estrategias que faciliten la exploración de los intereses, habilidades, valores, motivaciones y oportunidades educativas que tiene la población estudiantil con miras a la posibilidad de continuar sus estudios en la EFTP. Los espacios de Orientación tienen diversas ventajas que es importante retomar y que pueden prevenir desaciertos en la elección vocacional, como por ejemplo las que cita Arguedas (2015, p.78): ''clarificación y fortalecimiento de las manifestaciones de sentido de propósito, el desarrollo de una filosofía de vida que guíe la vivencia diaria, la reflexión y el pensamiento crítico y la búsqueda creativa de alternativas”.

De igual manera, autoras como Ureña y Barboza (2015) señalan la importancia de la Orientación Vocacional, pues supone que para elegir un trabajo, las personas deben de hacerlo a partir de un proceso de análisis de sus aspectos personales y contextuales, el cual debe ser facilitado por profesionales de Orientación, ''quienes por su formación tienen las herramientas para favorecer la reflexión que se requiere para la toma de decisiones vocacionales, por lo trascendental de estas” (p. 4). En el caso del contexto del MEP, el acompañamiento que realizan las personas profesionales en Orientación se sustenta en la Ley Fundamental de Educación, como se indicó anteriormente.

Por otro lado, en cuanto a las limitaciones relacionadas con la gestión administrativa, la cual implica el desarrollo de las diferentes estrategias, las personas orientadoras participantes en el estudio señalan que desearían contar con más tiempo para poder realizar el acompañamiento vocacional requerido por la población estudiantil y que de esta manera pueda realizar su elección de una institución y una especialidad técnica con más insumos. Lo anterior puede evidenciarse en lo que indican PE6 y PE1:

Necesito más tiempo y espacio para poder desarrollar procesos con ellos. (PE6)

Quisiera contar con más tiempo para el desarrollo de los procesos programados. (PE1)

Las personas entrevistadas agregan que existen decisiones administrativas que no facilitan un acompañamiento más acorde con las necesidades del estudiantado, se priorizan otros aspectos como limitar la posibilidad de cambiar de especialidad una vez que se elige una, tal y como lo señalan PE2 y PE3:

Intereses administrativos, sin tomar en cuenta la población y sus demandas. (PE2)

Los estudiantes solamente pueden realizar el proceso de admisión en una sola especialidad…Algunas especialidades presentan una demanda muy baja por lo tanto no existe un adecuado proceso de selección. (PE3)

Se menciona, además, la importancia de que los procesos de Orientación Vocacional cuenten con mayores espacios para cumplir sus objetivos, y la necesidad de establecer una planificación administrativa en el centro educativo, la cual retome las necesidades de la población estudiantil que se encuentra en proceso de transición a la EFTP. Lo anterior supone un trabajo conjunto entre el Departamento de Orientación y la Dirección de la institución, en procura de atender el desarrollo vocacional del estudiantado de manera oportuna y pertinente.

Ahora bien, al retomar tanto los aciertos como las limitaciones en los procesos de acompañamiento profesional por parte del grupo de orientadoras y orientadores, se desprende de ello una serie de consideraciones necesarias para dar una respuesta oportuna al estudiantado de la EFTP, según lo indicado por los informantes

4.4 Consideraciones para el acompañamiento al estudiantado en la selección de una institución EFTP y de una especialidad

4.4.1 Desafíos para el acompañamiento vocacional

Desarrollar procesos de Orientación Vocacional dirigidos a la población estudiantil puede generar, según las personas consultadas, una serie de desafíos que deben atenderse con el fin de que éstos sean más oportunos y pertinentes en relación con las necesidades del estudiantado.

Los desafíos señalados pueden agruparse en tres: a) aquellos relativos a la disponibilidad de espacios y de tiempo para el desarrollo de estrategias y acciones que faciliten la toma de decisiones vocacionales, b) los que se relacionan con el compromiso del estudiantado por asumir su proceso de toma de decisiones y c) el de las instituciones por brindar una oferta educativa que atienda los intereses del grupo de estudiantes y las demandas del contexto.

Respecto a los desafíos relacionados con la disponibilidad de espacios y tiempo, es posible identificar que las personas profesionales en Orientación demandan mayores espacios y tiempo para desarrollar sus procesos de orientación, con el fin de tener la oportunidad de profundizar en los contenidos, generar mayor reflexión personal en el estudiantado y analizar con detalle la información de la oferta académica de las instituciones para las que laboran, tal y como se observa en las siguientes expresiones:

Tener más tiempo para el desarrollo de los talleres. (PE6)

Poder contar con espacios de tiempo más amplios, para poder abarcar con profundidad, nuestras estrategias de orientación a la población estudiantil. (PE1)

La disponibilidad de tiempo con el que se cuenta en las instituciones educativas para desarrollar procesos de Orientación Vocacional es limitado, si se compara con otras necesidades del estudiantado, el calendario escolar o la dinámica institucional que las caracteriza.

En ese sentido, Murillo (2016) señala que uno de los principales obstáculos de los procesos de Orientación está estrechamente ligado con la organización del tiempo y las tareas diversas que deben asumirse, las cuales suelen estar relacionadas con procesos administrativos, razón por la cual es importante aclarar las funciones atinentes del grupo de profesionales en Orientación, con el fin de no descuidar sus responsabilidades.

Por un lado, este desafío parece relacionarse con la diferencia establecida por las modalidades de colegios técnicos, donde los procesos que pueden sugerir que se da mayor acompañamiento al estudiantado son aquellos que se desarrollan en las instituciones de educación técnica que inician en séptimo año; mientras que, las que inician en décimo año cuentan con menos tiempo y demandan de la persona orientadora para recurrir a estrategias que en menor tiempo les permitan ofrecer la información necesaria para acompañar al estudiantado en la elección de la institución y la especialidad técnica. En este sentido, en sétimo, octavo y noveno año se cuenta con la lección de Orientación, mientras que en décimo, undécimo y duodécimo no.

Por otro lado, respecto a los desafíos relativos al compromiso del estudiantado con la toma de decisiones vocacionales, las personas profesionales en Orientación señalan que les parece que el estudiantado no tiene interés en asumir la toma de decisiones vocacionales, al respecto se señala:

Que la población estudiantil se interesara aún más por su desarrollo profesional. (PE5)

Que los jóvenes tengan mayor compromiso con los procesos de elección (el sistema los ha vuelto cada vez más conformistas y de mínimo esfuerzo y eso repercute en su desinterés hasta por su propio futuro). (PE4)

Otro desafío mencionado por la población participante en el estudio tiene que ver con el hecho de que las instituciones educativas no se comprometen con atender las demandas del estudiantado y el contexto. Respecto a las especialidades requeridas, pareciera que se centran en mantener una oferta en función del grupo de docentes con el que cuentan para las especialidades existentes. Lo anterior se puede observar en lo señalado por PE2, PE4 y PE1:

Evitar que los grupos se abran para generar lecciones a los docentes técnicos. Se debe respetar la demanda y no solo pensar en una oferta generalizada. (PE2)

Algunos planes de estudios no son necesariamente los más adecuados para responder a la demanda actual, como el de secretariado ejecutivo. (PE4)

Concientizar que el estudiante es un ser humano y no un número en la suma de matrícula, por tanto, la apertura y disponibilidad de especialidades se deben a ellos y no a los docentes o la institución. (PE1)

4.4.2 Oportunidades de mejora para el acompañamiento

Para las personas profesionales en Orientación, participantes del estudio, es necesario mejorar el acompañamiento a las personas estudiantes que se plantean la posibilidad de ingresar a una institución de EFTP, de manera que puedan contar con más y mejores insumos para la toma de decisiones, lo cual se evidencia en los siguientes aportes:

Considero que en el caso de la institución en la cual trabajo, a pesar de que hay cupos disponibles para todas las personas que desean matricular, debería implementarse un proceso de acompañamiento a los estudiantes para aclarar cualquier duda y además verificar que la especialidad que desean elegir realmente se ajusta a su realidad. (PE7)

Se tiene que prestar más atención a esta población porque gracias a todo lo que está sucediendo en el país se está formando una comunidad con mucha falta de compromiso. (PE5)

…la asesoría debe ser [...) pertinente a las características de la etapa de los estudiantes… (PE3)

De lo indicado se desprende que la oportunidad de mejora se relaciona principalmente con la posibilidad de centrarse en la persona estudiante en el momento de planificar las diferentes estrategias y acciones, como parte del proceso que se define para acompañar al estudiantado en la toma de decisiones que supone el ingresar a un CTP.

Para Frías (2015), la planificación de las actividades de intervención requiere no solo de una base conceptual, sino también establecer objetivos claros, donde prevalezca el desarrollo de habilidades y competencias que, en este caso, tienen que ver con el análisis de la información de sí y del contexto, así como con la toma de decisiones. Se podría decir que, para lograr lo anterior, resulta necesario que las personas profesionales en Orientación sustenten el papel que cumplen en un modelo de Orientación donde, de acuerdo con Frías (2015), propicia un marco para el desarrollo de acciones específicas e incluso evaluar los resultados: en caso contrario, señala la autora, se está ante la presencia de un activismo que no puede garantizar el alcance de los resultados.

Otra de las oportunidades de mejora, señalada por los participantes del estudio tiene que ver con la coordinación de acciones con el resto de la comunidad educativa, de manera que se logre involucrar activamente al personal docente, al estudiantado, a las coordinaciones con la empresa y a las familias. Al respecto se indica:

Es muy importante coordinar acciones entre el Departamento de Orientación, familia, docentes técnicos y coordinación técnica para favorecer a los estudiantes. (PE2)

La participación de los Departamentos de Orientación en relación con el asesoramiento vocacional debe ser muy proactiva, incluir a la familia… (PE3)

Para lograr este trabajo conjunto, la persona profesional en Orientación debe asumir su rol coordinador, el cual, Bisquerra (2000) y Amber y Martos (2017), demanda realizar acciones en equipo para el logro de los objetivos planteados, las cuales muchas veces van más allá del centro educativo, de manera que se generan las interacciones necesarias para el cumplimiento de las tareas. También el rol de agente de cambio es importante, es decir, cuando se centra en la persona profesional en Orientación como generadora de cambios importantes en la dinámica institucional en beneficio de la población.

Se señala, como otra oportunidad de mejora, que el acompañamiento a la población estudiantil contribuya con la eliminación de los estereotipos existentes alrededor de la EFTP, así como en la promoción del desarrollo del pensamiento crítico y la responsabilidad hacia su propio proceso de elección, tal y como lo señalan las siguientes personas:

Generar espacios de información sobre las opciones que tienen, generar en ellos pensamiento crítico y sobre todo que el mismo sistema cambie para que se retome el sentido de responsabilidad y de interés por el estudio y las elecciones vocacionales. Mejores procesos de orientación vocacional en tercer ciclo. (PE4)

…hay muchos estereotipos sobre la educación técnica, no solo asociados al género, si no a status, ingresos, tipos de labor, es importante contrarrestarlos con información de calidad y procesos de toma de decisiones de calidad. (PE3)

Por una parte, las personas informantes del estudio señalan la necesidad de que el acompañamiento trascienda el carácter informativo y favorezca el desarrollo de habilidades necesarias no solo para la elección, sino también para el avance exitoso en la especialidad que, de acuerdo con Frías (2015), se relaciona con el principio de desarrollo de la Orientación, el cual se concibe como aquel centrado en el desarrollo de todas las dimensiones de la persona para lograr maximizar su potencial.

Por otra parte, también tiene que ver con el carácter preventivo de la Orientación, pues como lo menciona Arguedas (2015), acciones como las señaladas por (PE4) y (PE3) pueden propiciar las condiciones necesarias para que la persona estudiante mejore sus respuestas ante situaciones de vulnerabilidad o riesgo. En este caso en particular, lo que se busca es que la o el estudiante pueda responder mejor ante la desinformación en torno a la EFTP, sus oportunidades, estereotipos, demandas, entre otros; los cuales podrían entorpecer su proceso de toma de decisiones y formación.

Por último, la información dada por el grupo profesional consultado evidencia la importancia de acompañar a la persona que desea estudiar en la EFTP, de manera que la elección, tanto del centro educativo como de especialidad, pueda ser lo más satisfactoria posible, y con ello se favorezca tanto una transición exitosa hacia la EFTP como la permanencia en ésta y en la educación en general. Además. Se busca contribuir con la disminución de la exclusión social, lo cual conlleva ofrecer al estudiantado oportunidades y el desarrollo de diferentes estrategias en las cuales se involucre toda la comunidad educativa, mediante procesos de acompañamiento respaldados por una revisión pertinente y oportuna de la oferta de especialidades técnicas por parte de las autoridades correspondientes.

6. Conclusiones

Una vez realizado el proceso de análisis de la información, se exponen las principales conclusiones del estudio. En lo que respecta al primer objetivo específico de la investigación, se concluye que:

  • A partir de las estrategias que desarrollan las personas profesionales en Orientación en los CTP para acompañar al estudiantado en la elección de una institución de ETFP y de una especialidad, se encontró que existe una variedad de acciones que se coordinan con el objetivo de apoyar al estudiantado en su proceso de toma de decisiones, enfatizando en aspectos como el reconocimiento de características personales, la oferta de especialidades y las demandas del mundo laboral. Entre las estrategias señaladas destaca la Feria Vocacional.

  • La gestión de estas estrategias requiere del trabajo en equipo de toda la comunidad educativa, sin embargo, la persona profesional en Orientación es quien asume el rol de coordinación para llevarlas a cabo.

En relación con el segundo objetivo específico se pueden señalar las siguientes conclusiones:

  • Respecto al papel de la persona profesional en Orientación en el acompañamiento al estudiantado para la elección de una institución de ETFP y la especialidad, se tiene que no hay distinción entre las funciones que se definen para el grupo de profesionales que laboran en las instituciones académicas de secundaria y las de ETFP. Además del rol de persona coordinadora en estos procesos de acompañamiento, resalta el rol de persona facilitadora de procesos de autoconocimiento, conocimiento del medio y toma de decisiones.

  • Existen CTP que inician en sétimo año y otras en décimo, por lo que es posible distinguir que:

  • En las instituciones que inician en sétimo, la lección de Orientación es parte del currículum MEP en la Educación General Básica (sétimo, octavo y noveno año). Además, se ofrecen talleres que le permiten al estudiantado explorar sus intereses y habilidades vocacionales. Por lo que hay más espacio para enfatizar en el autoconocimiento de las personas estudiantes.

  • En la Educación Diversificada de la ETFP no se ofrece la lección de Orientación, por lo que el proceso de acompañamiento se centra más en facilitar información de la EFTP y la oferta de especialidades técnicas, de ahí la necesidad de instar al MEP y a las autoridades responsables para que se habilite el espacio de la lección de Orientación en estas instituciones, debido a la importancia que tiene para el estudiantado y para el fortalecimiento de habilidades necesarias para el desempeño académico y laboral de las personas egresadas de CTP.

Entre los aciertos del acompañamiento de la persona profesional en Orientación al estudiantado para la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar, se encuentran los siguientes:

  • La coordinación con el grupo docente de las especialidades técnicas, el acceso democrático del estudiantado a la información, la coordinación con distintos agentes educativos para propiciar un acompañamiento vocacional pertinente y la adaptación a las demandas del contexto adecuando las estrategias y acciones que se realizaban antes de la pandemia para realizarlas utilizando la tecnología.

Por otra parte, respecto a las limitaciones para el acompañamiento de la persona profesional en Orientación al estudiantado para la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar el grupo de profesionales en Orientación están:

  • Existe disconformidad en relación con la Orientación Vocacional recibida en dos transiciones importantes como lo son: el paso de primaria a secundaria para definir el tipo de colegio al que se desee asistir y el paso de noveno a décimo donde la persona decide si desea continuar en una institución académica o técnica.

  • En cuanto a la gestión administrativa para el desarrollo de las diferentes estrategias de acompañamiento, se señala la necesidad de contar con una mejor planificación en el centro educativo para que retome las necesidades de la población estudiantil que se encuentra en proceso de transición a la EFTP.

Algunas consideraciones para el acompañamiento al estudiantado en la selección de una institución EFTP y la especialidad que desea cursar son:

  • Existen dos grandes retos: la disponibilidad de espacios y tiempo para el desarrollo de estrategias y acciones que faciliten la toma de decisiones vocacionales y el compromiso del estudiantado para asumir su proceso de toma de decisiones.

  • Es necesario ampliar la oferta de especialidades, aunque se reconoce que esto requeriría mejorar la infraestructura de los CTP, lo cual supone un proceso extenso de negociaciones.

Por último, como oportunidades de mejora se concluye:

  • Ampliar la oferta de estrategias de asesoramiento para la elección de una especialidad técnica, de manera que existan espacios centrados en la persona estudiante y el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, más allá de estrategias informativas.

  • La importancia de aprovechar las estrategias de acompañamiento para involucrar más a la familia del estudiantado, así como para fomentar la desmitificación de la educación técnica y estereotipos de género asociados a algunas especialidades.

  • Procurar que las estrategias de acompañamiento respondan a un modelo de Orientación previamente definido y justificado, esto parar evitar caer en el activismo.

7. Recomendaciones

Las oportunidades de mejora señaladas anteriormente permiten recomendar al DOEV del MEP, en concordancia con su propósito, desarrollar acciones con miras a fortalecer la planificación y ejecución de las funciones y tareas que realizan las personas profesionales de Orientación en los CTP, de manera que se favorezca un servicio de calidad en beneficio de la población estudiantil de la EFTP, permitiendo que ante la toma de decisiones vocacionales que deben realizar durante su trayectoria formativa, cuenten con los insumos necesarios para hacerlo de manera razonada y consciente.

En este contexto, reviste especial importancia que se valore diferenciar las funciones que cumplen las personas profesionales en Orientación en el III ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada académica, con respecto a las que cumple en la Educación Técnica, por cuanto las características de ambas modalidades difieren. Lo anterior facilitará enfatizar en la Orientación Vocacional, dada la naturaleza de las instituciones de EFTP.

También conviene visibilizar más las orientaciones técnico-administrativas del Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro educativo; de manera específica en los lineamientos generales para profesionales en Orientación en centro educativo, el componente vocacional.

8. Referencias

Alvarado Calderón, Gabriela., Araya Madriz, Juan José., Elizondo Mena, Deiner., Mora Hernández, Raquel., Peralta Delgado, Jeimy. y Solano Hidalgo, Pamela. (2016). Educación técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014 [Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/3460 [ Links ]

Alzás, Teresa., Casa, Luis., Luengo, Ricardo., Torres, Jose. y Verissimo, Sofía. (2016) Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009 [ Links ]

Amber, Diana. y Martos, Alberto. (2017). Ámbitos y funciones de los Orientadores para la mejora educativa en secundaria en contextos retantes. Una mirada cruzada entre Orientadores y Directivos. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 419-437. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56754639022 [ Links ]

Arguedas, Irma. (2015). La Orientación para la prevención. En: Mata, A. (Ed.) El desarrollo teórico de la Orientación: Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 51-86). SIEDIN UCR. [ Links ]

Asamblea Legislativa. (1957). Ley Fundamental de Educación, No.2160. Costa Rica. Imprenta Nacional. [ Links ]

Asamblea Legislativa. (2020). Reglamento general del fondo especial de becas para la educación y formación técnica dual. Costa Rica. Imprenta Nacional. [ Links ]

Bisquerra, Rafael. (2000). Orígenes y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Narcea. [ Links ]

De León, Teresa. y Rodríguez, Rafael. (2008). El Efecto de la Orientación Vocacional en la Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a04.pdf [ Links ]

Díaz Bravo, Laura., Torruco García, Uri., Martínez Hernández, Mildred. y Varela Ruiz, Margarita. (2013). Metodología de Investigación en Educación Médica: La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf [ Links ]

Frías, Carmen. (2015). La Orientación como disciplina y profesión. En: Mata, A. (Ed.) El desarrollo teórico de la Orientación: Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 15-50). SIEDIN UCR. [ Links ]

Gurdián, Alicia. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.pdf [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. [ Links ]

Ledo, María. y Fernández, Berta. (2009) Orientación Vocacional. Educación Médica Superior. 23(2), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011 [ Links ]

Martínez, Pilar. y González, Cristina (2021) Orientación profesional en la incertidumbre. Un programa de inserción socio-laboral. Ediciones Pirámide [ Links ]

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de Orientación vocacional y profesional para los departamentos de consejería estudiantil. Ministerio de Educación del Ecuador. [ Links ]

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2003). Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional. Departamento de Educación Técnica Profesional. [ Links ]

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2006). Talleres exploratorios modalidad agropecuaria, especialidad: Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola. Departamento de Educación Técnica. http://mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/talleresexploraprepderiharina8.pdf [ Links ]

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2017). Educar para una Nueva Ciudadanía: Programas de Estudio de Orientación Primero, Segundo y Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. http://cse.go.cr/sites/default/files/orientacion_2017.pdf [ Links ]

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2022). Orientaciones técnico-administrativas del Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro educativo, 2022. https://mep.go.cr/sites/default/files/orientaciones-tecnico-administrativas-servicio-orientacion-22.pdf [ Links ]

Murillo, Osvaldo. (2016). Desarrollo de los procesos de intervención grupal por parte de los y las profesionales en Orientación en cuatro centros educativos ubicados en las regiones educativas central, suroeste y norte de San José. INIE, UCR. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/430 [ Links ]

Olivares, Margarita. y Quezada, Jenny. (2013). Impacto de las Ferias Vocacionales en la Orientación Vocacional. Av. psicol, 21(1), 83-91. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/4_olivares.pdf [ Links ]

Parsons, Frank. (1909). Choosing a vocation. Brousson Press. [ Links ]

Pereira, María Teresa. (2001). Orientación Educativa. EUNED. [ Links ]

Pereira, María Teresa. (2000). Orientación educativa. EUNED. [ Links ]

Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación 2011. CONARE- Programa Estado de la Nación. [ Links ]

Rivas, Francisco. (1976). Teorías vocacionales y su aportación a la orientación. Revista Española de Pedagogía, (131), 75-106. https://bit.ly/3KQ2Cgc [ Links ]

Sánchez García, María Fernanda. (Coord), Álvarez González, Manuel., Arraiz Pérez, Ana., Ceinos Sanz, Cristina., Fernández Rey, Elena., Sabirón Sierra, Fernando., Sobrado Fernández, Luis. y Suárez Ortega, Magdalena. (2020). Orientación para el desarrollo profesional (1era edición, 4ta reimpresión). Universidad Nacional de Educación a Distancia. [ Links ]

Tintaya, Porfidio. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Reflexiones en Psicología, 15, 45-58. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf [ Links ]

Ureña, Viria. (2015). Enfoques teóricos de la Orientación Vocacional: Aportes para la investigación y el desarrollo del área vocacional. En Alejandrina Mata (Ed.) El desarrollo teórico de la Orientación: Un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 207-244). SIEDIN UCR. [ Links ]

Ureña, Viria. y Barboza, Carmen. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17632 [ Links ]

Ureña, Viria. y Robles, Jorge. (2015). La Orientación en el Ministerio de Educación Pública costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17632 [ Links ]

Vargas, Zoila. (2020). La Orientación: Una revisión histórico-metodológica. Edinexo [ Links ]

Recibido: 31 de Octubre de 2022; Aprobado: 19 de Abril de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License