Introducción
Garantizar la calidad y la seguridad de los procesos de enfermería en los servicios de salud es una de las finalidades de la salud pública. En este sentido, las propuestas de los sistemas de salud para la seguridad del paciente muestran la importancia de la calidad asistencial en el desarrollo de competencias.
La meta mundial por la seguridad del paciente en el proceso de la administración de medicamentos, tiene por reto corregir las carencias en los sistemas de salud que llevan a fallas y dan como resultado daños irreversibles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que de cada diez pacientes atendidos uno sufre daño. Asimismo, el Instituto Iberoamericano de Eventos Adversos (IBEAS) señala que el 2% de los pacientes mueren por causas que se pueden prevenir en un 62% de los casos, de estos la población más afectada es la económicamente activa1.
En los Estados Unidos de América, se producen daños en aproximadamente 1,3 millones de personas y una muerte diaria como resultado de las fallas en la administración de medicamentos2 .
Del mismo modo, según las estadísticas de los países de ingresos bajos y medianos, los índices de eventos adversos referentes a la administración de medicamentos son muy similares a los de los países con ingresos altos.
El costo mundial derivado de las fallas en la medicación es de US$ 42 000 millones al año, es decir, casi un 1% del gasto sanitario mundial.
Las fallas en la medicación pueden estar relacionadas con: el cansancio ocasionado por la falta de personal que lleva a sobrecargas de trabajo; las dobles jornadas de trabajo; la mala formación académica; o las fallas en la comunicación efectiva entre el médico y la enfermera.
En el 2002, la Secretaría de Salud de México implementó seis iniciativas, llamadas metas internacionales en todas las instituciones de segundo y tercer nivel de atención para garantizar la seguridad del paciente. El objetivo de la iniciativa número tres, es brindar seguridad en el proceso de la medicación, el almacenamiento, la prescripción, la transcripción, la dispensación y su administración3.
Todo proceso llevado a cabo por un profesional de salud estará expuesto a un riesgo que va a manifestarse en la recuperación del paciente, en el factor económico y en el tiempo prolongado de hospitalización; este riesgo es un peligro que se puede transformar en un daño4. El proceso de la medicación es una de las funciones propias y más frecuentemente realizadas por el profesional de enfermería, asimismo, está relacionado a los eventos adversos a nivel mundial.
En una unidad de cuidados intensivos (UCI) la administración correcta de medicamentos es un reto, debido a la condición crítica de los pacientes. El personal de enfermería debe considerar las posibles interacciones5.
La Secretaría de Salud a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM 022-SSA3-2012) establece las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
Los hospitales de tercer nivel o de alta especialidad están capacitados para dar atención a pacientes con diagnósticos de alta complejidad, los cuales requieren de cuidados especializados, dentro de ellos la utilización de fármacos inotrópicos. Además, es el profesional de enfermería quien está destinado a la preparación, administración y monitoreo de ellos.
Los fármacos inotrópicos son medicamentos que sirven para mejorar el gasto cardiaco y se clasifican de acuerdo a su funcionalidad como soporte farmacológico: por un lado, inotrópicos positivos aumentan la fuerza de los latidos; por otro lado, los inotrópicos negativos reducen la fuerza de los latidos6. Además, de acuerdo a su utilización terapéutica se pueden dividir en tres grupos: digitálicos, simpaticomiméticos e inhibidores de la fosfodiesteras.
Son medicamentos considerados de alto riesgo, debido a que pueden producir daños si su preparación y administración no se lleva a cabo correctamente7.
Por consiguiente, para evitar los riesgos que implica este procedimiento, un enfermero debe dominar: la correcta preparación y administración de los medicamentos, sus reacciones adversas, los criterios para decidir cuál infusión utilizar y cuando pasarlos por una u otra de las luces de un catéter intravenoso . Es por ello, que surge la necesidad de evaluar la calidad de la administración de medicamentos inotrópicos por parte del personal de enfermería de un hospital de alta especialidad, dentro del Sistema Estatal de Urgencias en el Estado de Tabasco, México.
Material y métodos
De un universo de 150 enfermeras, que brindan atención directa al paciente crítico, se obtuvo una muestra de (n=80). Para ello, se distribuyeron 100 cuestionarios, de los cuales fueron devueltos 80 debidamente contestados.
El estudio es cuantitativo, de tipo observacional, transversal y analítico. Se realizó durante el periodo de mayo a diciembre de 2019, en un hospital de alta especialidad del sistema estatal de urgencias con 120 camas censables, ubicado en el Estado de Tabasco, México. Con el objetivo de evaluar la calidad en la administración de medicamentos inotrópicos se seleccionó el personal de enfermería que labora en el área de cuidados intensivos en adultos, la unidad de cuidados intensivos neonatales y el área de urgencias. Además, se incluyó también a personal de las áreas de medicina interna, cirugía general, traumatología e infectología, en donde, por la alta demanda de la población, se tiene la necesidad de atender a pacientes críticos y de administrar medicamentos inotrópicos.
En este estudio, donde se evaluó el nivel de calidad en la administración de medicamentos inotrópicos, se tomó en consideración el conocimiento de los enfermeros y el cumplimiento de las normas establecidas en el proceso de la medicación. Participó personal con formación de maestría, especialidad, curso técnico y postécnico, los cuales, según el área, son quienes llevan a cabo el procedimiento.
Para medir el conocimiento, se empleó un cuestionario autoaplicado sobre la administración de medicamentos inotrópicos, el cual fue elaborado y validado por Ipanaque y Pérez de Lima Perú8. El cuestionario consta de 10 ítems, cada uno con cuatro posibles respuestas de opción múltiple. Las respuestas fueron calificadas de acuerdo al puntaje obtenido: respuesta correcta =1 y respuesta incorrecta =0, y la calificación puede variar entre 0 y 10 puntos. Con el objetivo de obtener el nivel de conocimiento, se consideraron los siguientes parámetros: nivel de excelencia 100%, nivel significativo 90%, conocimiento parcial 80%, conocimiento mínimo 70% y conocimiento insuficiente por debajo del 60%. El tiempo que duró la aplicación del instrumento en minutos fue de 15.
Para medir el nivel de cumplimiento se aplicó al personal de las áreas estudiadas una cédula de tipo observacional de terapia intravenosa (check list), la cual cuenta con 18 ítems, fue elaborada por Cárdenas y Sánchez9, y se basó en el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud en México10.
Cada ítem tiene un valor numérico asignado, este es de “0” cuando se realiza de forma incorrecta o no se realiza y de “1” cuando se realizan las actividades de forma adecuada. Asimismo, para obtener el resultado se utilizó la fórmula de evaluación del indicador número 11 del Programa de Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería, que corresponde a la suma total de las actividades realizadas adecuadamente, divididas en la suma total esperada del total de las actividades del procedimiento y multiplicado por 100. Para la aplicación de este instrumento participó una enfermera intensivista capacitada, quien verificó el proceso de administración de medicamentos, con una duración aproximada de 25 minutos y no se presentó ningún evento emergente.
El nivel global de calidad en la administración de los medicamentos inotrópicos se obtuvo de la suma del resultado del nivel de conocimiento y del cumplimiento de las normas por el personal de enfermería. De este modo, el porcentaje obtenido se calificó con base en los estándares establecidos y validados por la Gerencia Nacional de Calidad de los Servicios de Salud de Bogotá y la Fundación Donabedian, propuestos por Ortega Vargas.
El nivel de excelencia considerado fue de 91% a 100%; el nivel significativo de 85% a 90%, cumplimiento parcial de 75% a 84%; el de cumplimiento mínimo de 70% a 74%; y el de no cumplimiento menos del 70%. Para fines de esta investigación, la variable calidad fue convertida a dicotómica como: suficiente (100 a 75%) e insuficiente (74% y menos).
También, es importante mencionar que los datos obtenidos se analizaron con el software estadístico SPSS 22.0. Para ello, se utilizó estadística descriptiva y analítica mediante X2 de Pearson, los resultados fueron presentados en tablas.
Consideraciones éticas
Este estudio se apegó a los principios éticos establecidos en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con seres humanos, de observancia en la República Mexicana.
Se contó con el oficio de aprobación y el apoyo de las autoridades del comité de ética e investigación del hospital, así como de los jefes de servicio y la carta de consentimiento informado de los participantes.
Finalmente, os resultados obtenidos en esta investigación se pusieron a disposición de las autoridades del hospital, para su análisis y diseño de estrategias dirigidas a la mejora en la calidad y seguridad del paciente.
Resultados
En la población estudiada, predominó el sexo femenino con 71.3% (57), el turno matutino representó el 31.3% (25), seguido del nocturno B con un 20% (16). El nivel académico de licenciatura estuvo representado por el 51.3% (41), seguido de aquellas con un nivel técnico de enfermería con un 25% (20).
En la tabla 1, se observan las estadísticas descriptivas de las características demográficas de la población en estudio, la media de edad de los participantes fue 40.34 años, con una edad mínima de 22 años y una máxima de 60 años. Esta misma tabla nos muestra la antigüedad laboral, en donde se observó que la media fue de 14.76 años, con un mínimo de un año y máximo de 38 años de antigüedad.
En relación al número de empleos del personal, la media fue de 1.25, con un mínimo de un empleo y máximo de tres empleos.
Media | Mediana | Moda | Mínimo | Máximo | |
---|---|---|---|---|---|
Edad de los Participantes | 40.34 | 40.50 | 36a | 22 | 60 |
Antigüedad Laboral | 14.76 | 12.00 | 1 | 1 | 38 |
Número de Empleo | 1.25 | 1.00 | 1 | 1 | 3 |
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos (n=80)
En la tabla 2, se observa el nivel de conocimiento global obtenido por las enfermeras (os) en la administración de medicamentos inotrópicos que corresponde a 66.5% y, por ende, se clasifica en la categoría conocimiento insuficiente, cuyo estándar es por debajo del 70%.
Pregunta | Acierto | Desacierto | ||
---|---|---|---|---|
f | % | f | % | |
1.- Un fármaco inotrópico es aquel que: | 26 | 32.5 | 54 | 67.5 |
2.- En situación de un paro cardiorrespiratorio, cual es el inotrópico de primera elección: | 75 | 93.8 | 5 | 6.2 |
3.- En cuanto al mecanismo de acción, la dopamina actúa sobre: | 33 | 41.2 | 47 | 58.8 |
4.- En cuanto al mecanismo de acción, la adrenalina actúa sobre: | 70 | 87.5 | 10 | 12.5 |
5.- A dosis elevada la adrenalina produce: | 42 | 52.5 | 38 | 47.5 |
6.- Indicaciones de administración de adrenalina | 72 | 90 | 8 | 10 |
7.- Un efecto adverso al administrar dopamina | 16 | 20 | 64 | 80 |
8.- Es importante saber que la extravasación de dopamina puede causar en el paciente | 55 | 68.8 | 25 | 31.2 |
9.- La dopamina y la noradrenalina se deben administrar | 70 | 87.5 | 10 | 12.5 |
10.-Es necesario tomar en cuenta para el retiro de una infusión de dopamina o de noradrenalina | 73 | 91.2 | 7 | 8.8 |
Total | 66.5 | 33.5 |
Fuente: Cuestionario de nivel de conocimientos.
En la tabla 3, se observa que el nivel de cumplimiento obtenido fue del 81%, lo cual indica que se encuentra dentro de la categoría de “cumplimiento parcial”, cuyo estándar es de 75% al 84%. Por una parte, el mayor porcentaje de cumplimiento se observó en la revisión de hoja de indicaciones médicas, dosis correcta, paciente correcto y hora correcta de preparación con un 99%. Por otra parte, las de menor porcentaje de cumplimiento corresponden a la administración del medicamento en el horario indicado con 40%, seguido de la doble verificación del paciente con 38% y la verificación de la fecha de caducidad con 33%. Estos datos indican que el medicamento se prepara en el horario correcto, pero no se administra en el horario correspondiente, según lo arrojó la cédula observacional aplicada (check list).
Actividades previas a la preparación | Cumple | % | No cumple | % |
---|---|---|---|---|
1. Revisa la hoja de indicaciones médicas, el Kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración del medicamento. | 79 | 99 | 1 | 1 |
2. Se lava las manos | 61 | 76 | 19 | 24 |
3. Verifica las características del medicamento y su dilución | 65 | 81 | 15 | 19 |
4. Verifica la fecha de caducidad | 53 | 66 | 27 | 33 |
5. Comprueba la tarjeta, Kardex, hoja de enfermería o de indicaciones frente a la etiqueta del medicamento | 57 | 71 | 23 | 29 |
6. Valora la presencia de un acceso venoso central permeable | 67 | 83 | 13 | 26 |
7. Prepara el medicamento con base a los correctos: medicamento correcto | 78 | 97 | 2 | 3 |
8. Dosis correcta | 79 | 99 | 1 | 1 |
9. Paciente correcto | 79 | 99 | 1 | 1 |
10. Vía correcta | 79 | 99 | 1 | 1 |
11. Hora correcta de preparación | 66 | 82 | 14 | 18 |
12. Etiqueta el medicamento | 67 | 83 | 13 | 16 |
13. Identifica al paciente al preguntarle su nombre y verificar su brazalete y/o tarjeta de identificación | 50 | 62 | 30 | 38 |
14. Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa sobre el procedimiento | 60 | 75 | 20 | 25 |
15. Administra el medicamento en el momento indicado | 48 | 60 | 32 | 40 |
16. Valora que la velocidad de administración del inotrópico sea correcta | 58 | 73 | 22 | 27 |
17. Toma de signos vitales y valora la presencia de reacciones locales o sistémicas | 56 | 70 | 24 | 30 |
18. Realiza los registros correspondientes de las constantes vitales en la hoja de enfermería. | 78 | 97 | 2 | 3 |
Fuente: Cédula observacional de nivel de cumplimiento (n=80)
En la tabla 4 se observa que el nivel global de calidad fue insuficiente en 59 enfermeros (73%), 30 no cumplen (37.5%) y 29 tienen un cumplimiento mínimo (36.3%).
INSUFICIENTE | SUFICIENTE | ||||
f | % | f | % | ||
No cumple | 30 | 37.5 | Significativo | 14 | 17.5 |
Mínimo | 29 | 36.3 | Excelente | 7 | 8.8 |
Total (Insuficiente) | 59 | 73.8 | Total (suficiente) | 21 | 26.3 |
Fuente: Cuestionarios de conocimientos y cédula de cumplimiento en administración de medicamentos inotrópicos.
En la tabla 5 se destaca que el mejor nivel de calidad alcanzado se relaciona con las enfermeras que se desempeñan en las aéreas de UCI y UCIN, quienes obtuvieron un 66% de suficiencia, con una X2 de 20.622 y un valor de p= .002 estadísticamente significativo. Lo anterior, a diferencia de las enfermeras del área de urgencias que alcanzaron el nivel más bajo de calidad representando un 27.1%.
En las variables de formación académica, servicio, turno, número de empleos, edad y antigüedad laboral; no se observó relación estadísticamente significativa, según puede observarse en la tabla.
Variables sociodemográficas y laborales | Nivel de calidad Suficiente Insuficiente | Total | X2 | Valor de p | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
f | % | f | % | f | % | |||||
Nivel académico | ||||||||||
Técnico | 5 | 23.8 | 15 | 25.4 | 20 | 25 | .2.577 | .631 | ||
Pos-técnico | 0 | 0.0 | 1 | 1.7 | 1 | 1.3 | ||||
Licenciatura | 9 | 42.9 | 32 | 54.2 | 41 | 51.3 | ||||
Especialidad | 5 | 23.8 | 9 | 15.3 | 14 | 17.5 | ||||
Maestría | 2 | 9.5 | 2 | 3.4 | 4 | 5.0 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Servicio | ||||||||||
Urgencias | 2 | 9.5 | 16 | 27.1 | 18 | 22.5 | 20.622 | .002 | ||
Infectología | 0 | 0.0 | 6 | 10.2 | 6 | 7.5 | ||||
Traumatología | 2 | 9.5 | 6 | 10.2 | 8 | 10.0 | ||||
Cirugía | 2 | 9.5 | 7 | 11.9 | 9 | 11.3 | ||||
UCI | 10 | 47.6 | 5 | 8.5 | 15 | 18.8 | ||||
Medicina interna | 1 | 4.8 | 13 | 22.0 | 14 | 17.5 | ||||
UCIN | 4 | 19.0 | 6 | 10.2 | 10 | 12.5 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Turno laboral | ||||||||||
Matutino | 8 | 38.1 | 17 | 28.8 | 25 | 31.3 | 3.344 | .502 | ||
Vespertino | 4 | 19.0 | 9 | 15.3 | 13 | 16.3 | ||||
Nocturno A | 2 | 9.5 | 10 | 16.9 | 12 | 15 | ||||
Nocturno B | 2 | 9.5 | 14 | 23.7 | 16 | 20.0 | ||||
Mixto | 5 | 23.8 | 9 | 15.3 | 14 | 17.5 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Grupos de edad | ||||||||||
20-29 | 4 | 19 | 11 | 18.6 | 15 | 18,8 | 8.814 | .066 | ||
30-39 | 11 | 52.4 | 12 | 20,3 | 23 | 28.8 | ||||
40-49 | 3 | 14.3 | 20 | 33.9 | 23 | 28.8 | ||||
50-59 | 3 | 14.3 | 15 | 25.4 | 18 | 22.5 | ||||
60-69 | 0 | 0 | 1 | 1.7 | 1 | 1.3 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Número de empleos | ||||||||||
Empleo 1 | 17 | 81.0 | 46 | 78.0 | 63 | 78.8 | .263 | .877 | ||
Empleo 2 | 3 | 14.3 | 11 | 18.6 | 14 | 17.5 | ||||
Empleo 3 | 1 | 4.8 | 2 | 3.4 | 3 | 3.8 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Sexo | ||||||||||
Masculino | 8 | 38.1 | 15 | 25.4 | 23 | 28.8 | 1.214 | .271 | ||
Femenino | 13 | 61.9 | 44 | 74.6 | 57 | 71.3 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 | ||||
Antigüedad laboral | ||||||||||
1-10 | 11 | 52.4 | 24 | 40.7 | 35 | 43.8 | 2.917 | .405 | ||
11-20 | 7 | 33.3 | 15 | 25.4 | 22 | 27.5 | ||||
21-30 | 2 | 9.5 | 14 | 23.7 | 16 | 20 | ||||
31-40 | 1 | 4.8 | 6 | 10.2 | 7 | 8.8 | ||||
Total | 21 | 100 | 59 | 100 | 80 | 100 |
Fuente: Cuestionario de datos socio demográficos y el índice global de calidad.
Discusión
El nivel de calidad obtenido en la administración de medicamentos inotrópicos en el personal de enfermería fue insuficiente, este dato coincide con estudios realizados en el ámbito mundial11-12-13. La incidencia observada en los errores de la medicación es contraria a la recomendado por la Norma Oficial Mexicana, que instituye las condiciones sobre la administración de la terapia de infusión (NOM-022-SSA3-2012)14, el Consejo de Salubridad General, la Comisión para la certificación de establecimientos de atención médica y los Estándares para la certificación de hospitales, donde se consideran criterios específicos en infraestructura y procesos15. Con el objetivo de garantizar un nivel de calidad aceptable en la administración de medicamentos inotrópicos, es importante el desarrollo de estrategias enfocadas en solventar los puntos críticos16, lo que permitirá disminuir riesgos y evitar negligencias que puedan ser objeto de denuncias o sanciones contenidas en la Ley General de Salud17.
Al administrar un medicamento inotrópico es indispensable conocer sus características y la acción, sobre todo en el caso de los que son utilizados en la reanimación cardiopulmonar y los eventos circundantes18. En el estudio realizado se observa la falta de conocimiento sobre la farmacología del medicamento, así como el mecanismo de acción y sus reacciones adversas, lo cual es un dato similar a lo publicado en un metaanálisis19.
El rubro de cumplimiento en la administración de medicamentos fue insuficiente en el presente estudio y concuerda con lo reportado por otros autores en EEUU20, Irán21, España22 y Etiopía23. Sin embargo, existen estudios24-25-26 que difieren de los resultados obtenidos en este análisis, al presentar mejores niveles de calidad. Esta discrepancia podría explicarse porque en las áreas evaluadas en este estudio existen: demanda y saturación del servicio, falta de espacio físico, de material y de personal.
En consecuencia, se obtuvo un menor nivel de calidad en las áreas de hospitalización de urgencias, medicina interna y hospitalización de cirugía, contrario a lo observado en las áreas de cuidados intensivos, donde el puntaje obtenido fue mayor, este dato es similar a otro estudio27.
En el personal del turno nocturno y en los que tienen más de dos empleos se observó un menor nivel de calidad. Asimismo, diversos estudios documentan que estas características elevan el porcentaje de posibilidades de que se produzca un evento adverso28-29.
Una de las actividades que con mayor frecuencia realiza la enfermera en un hospital de tercer nivel es la administración de medicamentos de alta complejidad, por lo que se corre el riesgo de cometer errores en los procedimientos. Para ello, existen herramientas de evaluación, como son los indicadores de calidad, los cuales permiten medir procesos, analizar debilidades, medir el conocimiento y mejorar la calidad de atención.
Conclusión
El estudio reveló que el nivel de calidad en la administración de medicamentos inotrópicos en el personal de enfermería fue insuficiente. Las principales fallas observadas en el rubro de conocimientos sobre medicación radican en errores sobre su definición, sus mecanismos de acción, sus efectos adversos y su dosificación. En el rubro de cumplimiento el indicador de terapia de infusión resultó insuficiente. En este sentido, las principales fallas u oportunidades de mejora, se centraron en la verificación correcta de la fecha de caducidad, la administración en el horario indicado y la doble verificación del medicamento y del paciente. Por lo tanto, se sugiere la creación de estrategias de capacitación y supervisión en los puntos críticos encontrados para evitar eventos adversos y garantizar la seguridad del paciente. Además, se requiere de estudios ulteriores que consideren la evaluación del procedimiento en más de una ocasión en los sujetos de estudio.