SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue25Construcción de valores en saludCalidad sanitaria de las aguas de la cuenca del Río Barranca - Período 2003 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.13 n.25 San José Dec. 2004

 

Mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica, 1990 - 1999

                            

Dr. Manrique Leal Mateos 1 *   Dr. Adolfo Ortiz Barboza 1


Palabras clave: Cáncer, mama, mortalidad, Costa Rica.


Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad analizar la frecuencia y distribución de la mortalidad por cáncer de mama en el país entre 1990 y el año 1999, a través de las variables demográficas más importantes.

Analizar los patrones de mortalidad de un país sirve para estudiar el comportamiento y distribución de las enfermedades más predominantes en éste. Asimismo, permite reflexionar sobre el impacto de las intervenciones que realizan los equipos de salud.


Metodología:
Las variables analizadas fueron: edad, año de defunción y provincia de residencia. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el estudio de los datos. Mediante el método de ajuste directo de tasas, se analizó el comportamiento temporal de la enfermedad entre el período mencionado.


Resultados:
En el período comprendido entre los años de 1990 y 1999, el Instituto Nacional de Estadística y Censos contabilizó un total de 1.526 muertes por cáncer de mama en la población femenina del país.

El promedio de edad entre las mujeres fallecidas fue de 59.7 años. La provincia de San José presentó la mayor tasa anual media ajustada con 14,4 casos por cien mi] habitantes. El año de 1994 presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad con 13,22 casos por cien mil habitantes.

El año de 1990 presentó una tasa ajustada de 12,13 casos por cien mil habitantes, mientras que el año 1999 presentó una tasa ajustada de 12,14 casos por cien mil habitantes.


Conclusión:
Al analizar el período comprendido entre 1990 y 1999, se puede observar cómo la mortalidad por cáncer de mama en la población femenina del país ha presentado pequeñas variaciones a través de los años. Aunque se observa que de 1990 a 1994 la tasa de mortalidad se incrementó, se puede notar también cómo durante los años de 1995 y 1996 permaneció constante, para posteriormente disminuir gradualmente y lIegar a valores semejantes a los de inicio de la década.

 

Introducción

El cáncer de mama es un problema de Salud Pública importante en la población femenina. En algunos países de América y Europa representa la causa más frecuente de cáncer entre las mujeres1-6.

Las últimas estimaciones a nivel mundial indican que más de un millón de nuevos casos son detectados anualmente6. Sin embargo, aunque su incidencia ha aumentado en los últimas décadas1,2,7,8 , la tasa de supervivencia para este tipo de cáncer ha mejorado sustanciamente9.

En ciertos países desarrollados, los tumores malignos representan la primera causa de muerte en la población general. Dentro de éstos, el cáncer de mama ocupa un segundo lugar en la población femenina, únicamente superado por el cáncer de pulmon2,8,10,11.

En Costa Rica, los tumores malignos de mama ocupan también un segundo lugar como causa de muerte por cáncer en el sexo femenino; en este caso, es superado solamente por el cáncer de estomago12,13 .

Analizar los patrones de mortalidad de un país sirve para estudiar el comportamiento y distribución de las enfermedades más predominantes en éste. Asimismo, permite reflexionar sobre el impacto de las intervenciones que realizan los equipos de salud.

Por tal motivo, el presente estudio tiene como finalidad analizar la frecuencia y distribución de la mortalidad por cáncer de mama en el país entre 1990 y el año de 1999, a través de las variables demográficas más importantes. Mediante las tasas ajustadas de mortalidad, pretende examinar la tendencia secular de esta patología durante este mismo período.


Metodología

Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal sobre la mortalidad por cáncer en la población femenina de Costa Rica entre los años 1990 y 1999.

La fuente de información fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos utilizados corresponden a las estadísticas vitales que posee dicho instituto.

Las variables recogidas fueron: edad, año de defunción y provincia de residencia.

Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de la información. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el estudio de los datos. Por medio de la tasa anual medial14 se analizó la mortalidad entre los grupos de edad y provincias. Mediante el método de ajuste directo de tasas por grupo decenales de edad, se analizó el comportamiento temporal de la enfermedad entre el período mencionado. Para esto último, se utilizaron las estimaciones de poblaciones del CCP y la población estándar mundial modificada por Doll et al. de 1966 y que es utilizada en la serie Cancer lncidence in Five Continents14 .

Los gráficos se elaboraron a través del programa Excel 2000.


Resultados

En el período comprendido entre los años de 1990 y 1999, el Instituto Nacional de Estadística y Censos contabilizó un total de 1.526 muertes por cáncer de mama en la población femenina del país.

El promedio de edad entre las mujeres fallecidas fue de 59,7 años (DE ± 15,4). El grupo de edad que registró la mayor tasa anual media de mortalidad durante este período fue el de 70 años o más, con 73,3 defunciones por cien mil habitantes (Gráfico 1).


La provincia que contabilizó la mayor tasa anual media ajustada fue San José, con 14,4 casos por cien mil habitantes (Gráfico 2 y 3).



El año de 1994 fue el que presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama, con 13,22 casos por cien mil habitantes (Gráfico 4).

 

El año de 1990 presentó una tasa ajustada de 12,13 casos por cien mil habitantes, mientras que el año 1999 presentó una tasa ajustada de 12.14 casos por cien mil habitantes.

Al estimar la razón de mortalidad entre los años de 1990 y 1999, se determinó que la tasa de mortalidad por tumores malignos de mama fue similar tanto al inicio como al final del período estudiado.


Discusión y conclusiones

Entre 1965 y 1985, las tasas de mortalidad por cáncer de mama aumentaron en los países de América del Norte. Para este mismo período, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en las mujeres costarricenses se incrementó en un 17,1 %15.

Debido a este aumento en las tasas de mortalidad, las autoridades de salud de Latinoamérica reconocieron la importancia de implantar programas preventivos en los primeros niveles de atención. El objetivo de estos programas era detectar oportunamente los casos y así mejorar la eficiencia del tratamiento ofrecido a los pacientes que padecían de esta enfermedad 15

Al analizar el período comprendido entre 1990 y 1999, se puede observar cómo la mortalidad por cáncer de mama en la población femenina del país ha presentado pequeñas variaciones a través de los años. Aunque se observa que de 1990 a 1994 la tasa de mortalidad se incrementó, se puede notar también cómo durante los años de 1995 y 1996 permaneció constante, para posteriormente disminuir gradualmente y llegar a valores semejantes a los de inicio de la década.

Si bien, el mejoramiento de los procedimientos terapéuticos ha ayudado importantemente en la sobrevida de los pacientes en los últimos años, debemos resaltar que la consolidación del autoexamen de mama y la mamografía ha aumentado la eficacia de estos tratamientos. La detección temprana de los casos a través de estos métodos diagnósticos pudo haber contribuido a la reducción de la mortalidad durante el último quinquenio de la pasada década2,6,15,16,17.

Pero, el éxito de esta disminución no debe quedar sujeta únicamente a las intervenciones que se realizan en un segundo o tercer nivel de atención. Los equipos básicos de atención primaria deben continuar apoyando a la reducción de la mortalidad tanto en su prevención como en su diagnóstico.

Pero el éxito de esta disminución no debe quedar sujeta únicamente a las intervenciones que se realizan en un segundo o tercer nivel de atención. Los equipos básicos de atención integral tienen la capacidad para reducir la mortalidad a través de la prevención.

La importancia de promover estilos de vida saludables en la población general es de gran beneficio para este fin17-21. La dieta, por ejemplo, es uno de los campos más importantes de la prevención del cáncer. Estudios epidemiológicos demuestran que una alimentación sana reduce de forma importante las tasas de mortalidad22.

En nuestro país, los EBAIS son la puerta de entrada al sistema de salud nacional, por lo que es lógico que los pacientes consulten inicialmente en estos centros de atención. Orientar a los usuarios de los servicios de salud a evitar conductas de riesgo es una labor invariable que el personal de salud de estos centros debe realizar.

La edad es también reconocida como un factor de riesgo importante para morir por cáncer de mama. Algunos estudios indican la probabilidad de padecer la enfermedad y de morir por esta causa a distintos intervalos de edad. Si bien, no se puede afirmar que la edad sea un factor determinante, se puede decir que el envejecimiento influye de forma importante en la sobre vida de estos pacientes22. Además, las enfermedades crónicas, que generalmente se manifiestan en estas edades, incrementan considerablemente el riesgo de morir23-25 .

El costo que representa la atención a este tipo de paciente es cuantiosamente mayor. Por tanto, desarrollar estrategias de prevención mediante la promoción de la salud, debe ser siempre una prioridad en los servicios de salud de todos los niveles26,27.

Lamentablemente, los aspectos complejos de la conducta no son susceptibles de soluciones simples. Las actitudes de la sociedad hacia factores de riesgo son los obstáculos a vencer por parte del personal de salud.

Sin embargo, proporcionar la información y los medios para que los pacientes desarrollen conductas saludables es una labor diaria del médico. Al personal sanitario le corresponde asumir la responsabilidad de actuar como mediador entre los intereses antagónicos y la salud de sus pacientes.


Conclusiones

La mayoría de los factores que influyen en el riesgo de padecer cáncer de mama como la edad, la herencia, el inicio de la menarquia y la menopausia están lejos de cualquier control. Las modificaciones de los estilos de vida, así como el autoexamen de mama y la mamografía, parecen ser la única opción factible desde el punto de vista preventivo para la disminución de la mortalidad.

El esfuerzo que puedan continuar realizando los equipos básicos del primer nivel de atención para aumentar la cobertura de los programas de promoción de estilos de vida saludables, disminución de factores de riesgo y detección temprana de esta enfermedad, resulta de vital importancia para disminuir el impacto que representa el cáncer en nuestro país.


Referencias        [ Links ]

2. Kelsey J., Horn-Ross P. Breast cancer: Magnitudc of the problem and descriptive epidemiology. Epidemiol Rev 1993; 15: 7-15.         [ Links ]

3. Pinheiro P., Tyczynski J., Bray F., Amado J.. Matos E., Parkin D. Cancer incidence and mortality in Portugal. Eur J Cancer 2003; 39: 2507-2520.         [ Links ]

4. Marchant D. Epidemiology of breast cancer. Clin Obstet Gynecol 1982; 25:387-392.         [ Links ]

5. Bray F., Sankila R., Ferlay J., Parkin D. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe in 1945. Eur J Cancer 2003; 38: 99-166.         [ Links ]

6. World Health Organization. World cancer report, Lyon France: IARCPress, 2003: 188-193.         [ Links ]

7. Levi F., Lucchini F., Negri E., Boyle P., La Vecchia C. Cancer mortality in Europe, 1990-1994, and an overview of trends from 1955 to 1994. Eur J Cancer 1999;35: 1477-1516.         [ Links ]

8. Rodu B., Cole P. The fifty-year decline of cancer in America. J Clin Oncol 2001; 19: 239-241.         [ Links ]

9. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro, Ginebra Suiza: OMS, 2003: 20-21.         [ Links ]

10. Levi F., Lucchini F., La Vecchia C., Negri E. Trends in mortality from cancer in the European Union. Lancet 1999; 354: 508-509.         [ Links ]

11. Fernández E., Borras J., Levi F., Schiaffino A., García M., La Vecchia C. Mortalidad por cáncer en España, 1955-1994. Med Clin 2000; 14: 449-451.         [ Links ]

12. Bartels R, Vargas R., Muñoz G. Incidencia y mortalidad del cáncer en Costa Rica 1994-1996, San José: Ministerio de Salud, 1999: 13-27.         [ Links ]

13. Sánchez M., Vargas R., Muñoz G. Incidencia y mortalidad del cáncer en Costa Rica 1997, San José: Ministerio de Salud, 2002: 21-67.         [ Links ]

14. Agencia Internacional de Investigación sobe el Cáncer. Epidemiología del cáncer: Principios y métodos, Lyon, Francia: IARC, 1999: 61-86.         [ Links ]

15. Organización Panamericana de la Salud. Volumen 1: La Salud en la Américas, Edición de 1998.Washington D.C.: OPS, 1998: 175-183.         [ Links ]

16. Ripio M. Mortalidad por cáncer en España. ¿Podemos evitarla? SEMERGEN 2001; 27: 337-338.         [ Links ]

17. Yancik R., Kessler L. , Yates J. Opportunities for cancer prevention and detection. Cancer 1988; 62: 1823-1828.         [ Links ]

18. Marzo M.,Alonso P.,Nuin M. ¿Cuándo comenzar el cuidado del cáncer de mama? Aten Primaria 2004; 33: 99-103.         [ Links ]

19. Hunter D., Willett W. Diet, body size and breast cancer. Epidemiol Rev 1993; 15: 110-129.         [ Links ]

20. Bernstein L., Ross R., Henderson B. Prospect for the primary prevention of breast cancer. Am J Epidemiol 1992; 135: 142-167.         [ Links ]

21. Gandini S., Merzenich H., Robertson C., Boyle P. Meta-analysis of studies on breast cancer risk and diet.Eur J Cancer 2000; 36: 636-646.         [ Links ]

22. Murphy G. et al. Oncología clínica 1996, Washington D.C.: OPS, 1996: 45-73         [ Links ]

23. Yancik R., Ries L. Cancer in older people. Cancer 1994; 74: 1995-2003.         [ Links ]

24. Extermenn M. Measuring comorbidity in older cancer patients. Eur J Cancer 2000; 36: 453-471.         [ Links ]

25. Byrne A., Carney D. Cancer in the elderly. Curr Probl Cancer 1993; 17: 149-156.         [ Links ]

26. Polsky D. et al. Economic evaluation of breast cancer treatment: Considering the value of patient choice. J Clin Oncol 2003; 21: 1139-1146.         [ Links ]

27. Will B., BertheIot J., Le Petit C., Tomiak E., Verma S., Evans W. Estimates of the lifetime cost of breast
cancer treatment in Canada. Eur J Cancer 2000; 36: 724-735.

        [ Links ]1 Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud.

* Dr. Manrique Leal Mateos, Apartado 55 Centro Comercial San José 2000, Teléfono: 232 - 5152, Facsímil: 296 - 3401.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License