SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue18-19Reseña histórica de las publicaciones en la Revista Costarricense de Salud Pública, diciembre de 1992 - diciembre del 2000Efectos del ejercicio aeróbico en los niveles de ansiedad y depresión en las personas seropositivas para la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.10 n.18-19 San José Jul. 2001

 

El consumo de tabaco en la población joven costarricense.
Hallazgos de la encuesta mundial sobre tabaco en jóvenes
(G.Y.T.S, 1999)

 

Julio Bejarano  1

Resumen

En este artículo se presentan los principales hallazgos relativos al consumo de tabaco en una muestra representativa de estudiantes costarricenses de 7º, 8º y 9º años.

La recolección de los datos se efectuó en 1999, mediante un instrumento estandarizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control de las Enfermedades y Prevención de Atlanta (CDC) para administración multinacional. Este permite obtener información sobre prevalencia, acceso/disponibilidad y precio, fumado pasivo, cesación del fumado, medios de comunicación, publicidad y currículum escolar. Se utilizó un diseño muestras por conglomerados en dos etapas. En la primera de éstas se seleccionaron los colegios, con probabilidad proporcional al tamaño de la matrícula. En la segunda, las aulas se escogieron aleatoriamente y todos los alumnos fueron elegibles para participar en el estudio.

Los resultados revelan niveles muy altos de consumo de tabaco, ausencia de diferencias entre hombres y mujeres, exposición a fumado pasivo y también una exposición significativa a la publicidad inductora del consumo. Adicionalmente, se destacan algunos aspectos positivos presentes en el conglomerado en estudio, como el hecho de que la mayor parte de los estudiantes conocen los efectos negativos del fumado y la mayoría de los fumadores activos desean dejar de fumar, entre otros.

Palabras clave

Costa Rica, encuesta mundial, jóvenes, tabaquismo.

Introducción

Este artículo contiene los principales hallazgos de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS, por sus siglas en inglés) llevada a cabo en una muestra representativa de jóvenes costarricenses de educación secundaria.

La información fue recolectada por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia en estudiantes de 7º, 8º y 9º años, entre los meses de setiembre y octubre de 1999.

La GYTS es una encuesta producida y auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control de las Enfermedades y Prevención de Atlanta (CDC) y constituye un sistema internacional de vigilancia, mediante el cual es posible hacer comparaciones entre países, con el propósito de aumentar la capacidad de cada nación para monitorear las tendencias de consumo y evaluar los programas preventivos.

Este informe muestra la prevalencia de consumo de tabaco, la edad de inicio, el acceso de los jóvenes hacia el tabaco, la exposición a la publicidad, la cesación del fumado, el fumado pasivo y algunos aspectos sobre el tabaquismo en el currículum escolar. Las secciones de conocimientos y actitudes se presentarán en una ocasión posterior.

La importancia relativa de la encuesta en el contexto de las naciones en desarrollo y en el país, especialmente, es considerable dada la magnitud de la población joven, la debilidad de las regulaciones con respecto al tabaco, donde existen, las limitaciones en cuanto al poder de los mensajes preventivos, los bajos precios del producto y la falta de estrategias de vigilancia y monitoreo del consumo en la mayor parte de los países de América Latina.

La posibilidad de impactar a la población joven con programas preventivos, ayudará a evitar la dependencia nicotínica y sus consecuencias, entre las que sobresalen diversas enfermedades, y los significativos efectos económicos y sociales relacionados especialmente con la enfermedad y muerte prematuras.

Materiales y métodos

Procedimientos de muestreo

El marco muestras del estudio estuvo constituido por los estudiantes costarricenses que en 1999 se encontraban cursando 7º, 8º y 9º años, provenientes de colegios públicos y privados. Se utilizó un diseño muestras por conglomerados en dos etapas para producir una muestra representativa. Los colegios fueron seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño de la matrícula.

La segunda etapa consistió en la realización de un muestreo de las aulas en forma sistemática y con igual probabilidad para cada una de ellas. Todos los estudiantes de las aulas seleccionadas fueron elegibles para participar en el estudio y se aplicó un factor de ponderación a cada estudiante para efectuar ajustes por no respuesta y por las diversas probabilidades de selección.

Recolección de los datos

La información se recolectó mediante la administración de un cuestionario de 57 preguntas de selección única y 14 ítemes opcionales para llenar necesidades de información adicional.

La posibilidad de participar voluntariamente en el estudio, así como la garantía de anonimato, fue el mecanismo utilizado para la protección de los estudiantes. Las respuestas de los alumnos se vertieron directamente en una hoja de respuestas separada para, posteriormente, realizar su captara mediante lector óptico.

La recolección de los datos la efectuaron 20 encuestadores del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (I.A.F.A.) entre el 16 de setiembre y el 22 de octubre de 1999.

Según se muestra en la tabla 1 , la mayor parte de los estudiantes tenían 15 o menos años de edad y cursaban los primeros años de la educación secundaria.

 
Resultados

Al igual que en muchos otros países, en Costa Rica la tasa general de respuesta fue muy alta. En el caso de los 62 colegios escogidos fue de 100% y la tasa de respuesta de los estudiantes igual a 90,4% de los 5114 alumnos seleccionados.

Prevalencia

Los estudiantes que alguna vez fumaron representan un 46.4% de la muestra. Este porcentaje es más alto que el encontrado en la población general cuatro años antes 1 (35%) y más alto si se le compara con lo encontrado en otros estudios con población joven en los cuales la prevalencia ha oscilado entre un 22,3% y 33% 2 , 3 , 4

Según se puede observar en la tabla 2 , las mujeres muestran porcentajes de fumado alguna vez en la vida mayores que los varones, así como valores superiores en fumado activo y fumado activo frecuente. Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. Estudios no publicados 5 revelan tendencias semejantes que sugieren la desaparición de las diferencias entre el consumo masculino y femenino, lo que constituye un hecho de especial preocupación dada la evolución de este fenómeno en un tiempo corto.

El fumado activo (haber fumado uno o más días en 30 días que precedieron la encuesta) y el fumado activo frecuente (haber fumado 20 o más días de los 30 días previos a la encuesta) aumentan conforme se incremento la edad y el nivel académico del estudiante.

En una dirección semejante, la tabla 2 muestra el hecho de que el fumado alguna vez en la vida aumenta, conforme mayor es la edad del estudiante. El fumado activo aumenta significativamente con la edad, de manera que representa más de un tercio de los jóvenes de 16 y más años, lo cual se considera alto. Un 8,4% de muchachos y muchachas de 12 años fumadores activos, revela qué tan temprano se empieza a fumar. Un indicativo de dependencia nicotínica se encuentra en el hecho de que 10% de los jóvenes y las jóvenes de 16 o más años son fumadores activos frecuentes.

Por otra parte, la proporción de estudiantes que se consideraban fumadores de todos los días era de 5,4% (4,9% hombres, 5,6% mujeres), opinión que aumentaba con el nivel y la edad.

Edad de inicio

10.4% de los estudiantes que alguna vez fumaron empezó a hacerlo antes de los 10 años de edad. Las mujeres fueron más proclives que los varones a iniciar el fumado antes de los 10 años (13% y 7,2% respectivamente).

Acceso al tabaco en los menores de edad

Se consultó a los fumadores activos, donde acostumbraban fumar. Tanto alumnos como alumnas que fumaban dijeron hacerlo en compañía de otros (53%) y probablemente durante eventos sociales (fiestas, reuniones sociales, etc.). Pocos mencionaron fumar en su casa o en la escuela.

Para más de una tercera parte de los fumadores activos el mecanismo más frecuente para obtener los cigarrillos era comprarlos directamente, seguido por aquellos que los obtenían por conducto de alguien más (29%). De los estudiantes que intentaron comprar cigarrillos en los 30 días previos a la encuesta, dos terceras partes no enfrentaron la negativa del vendedor por ser menores de edad. Además, el porcentaje de jóvenes que conocían lugares de venta al menudeo era muy elevado (84,4%).

Cesación del fumado

Más de dos tercios de los fumadores activos afirmaron que deseaban dejar de fumar y 71% indicó que el año anterior trató de cesar. El deseo de dejar de fumar aumentó con el nivel y especialmente con la edad y fue semejante para varones y para mujeres.

La situación antes descrita ocurrió en la mayor parte de los países en los que la encuesta G.Y.T.S. se aplicó 6 . Cerca de un 19% de los fumadores han fracasado cuatro o más veces en sus intenciones de dejar de fumar. Alrededor de la mitad lo ha intentado entre una y tres veces.

Medios de comunicación y publicidad

Una cuarta parte, tanto mujeres como varones, no vio mensajes anti-tabaco durante los treinta días que precedieron la encuesta. Un tercio manifestó haber estado expuesto a muchos de estos mensajes. Por el contrario, la mitad de los jóvenes vio artistas fumando en la televisión, sea que miraban películas, videos u otra programación de TV. El 50% también escuchó algunas marcas de cigarrillos mientras escuchaba radio. La exposición intensiva a mensajes pro fumado en TV, películas, vallas y afiches aumentó con el nivel educativo y la edad.

Más mujeres que varones asistieron, al menos una vez, a conciertos patrocinados por alguna marca de cigarrillos (23.5% y 18.6%, respectivamente), situación semejante en relación con la posesión de objetos como lapiceros, camisetas, etc. con alguna marca de cigarrillos en ellos (15% y 11.2%, respectivamente).

Fumado pasivo

Una tercera parte de los estudianes y las estudiantes vivían en una casa en la cual otras personas fumaban. Uno de cada cinco individuos indicó haber estado en la presencia de algún fumador en el hogar en tres de los siete días previos a la administración de la encuesta. Resulta preocupante que un tercio de los estudiantes haya estado expuesto al humo en lugares distintos de su propia casa. El porcentaje de exposición aumenta conforme más edad tiene el estudiante y, consecuentemente, conforme aumenta su nivel educativo. Esto sucede no sólo en el hogar sino fuera de este.

Currículum escolar

Cerca de cuatro de cada diez estudiantes manifestaron haber recibido instrucción en el colegio acerca de los daños que provoca el cigarrillo. Esta experiencia tiende a disminuir según aumenta el nivel educativo y la edad, situación coherente con el hecho de que al recogerse la información los estudiantes de 7º año estaban recibiendo un programa preventivo que en ese momento comenzaba a desarrollarse en el nivel nacional. Los aspectos principales tratados por los docentes acerca de los daños atribuidos al tabaco se referían a las razones por las cuales fuman las personas en edad semejante a la de los estudiantes encuestados y algunos efectos específicos del tabaquismo (por ejemplo: el provocar que los dientes se tomen amarillos).

Conclusiones

Entendido como una conducta que se inicia desde las primeras experiencias hasta el consumo activo, el tabaquismo en la población estudiantil costarricense se considera muy elevado. Este estudio revela los índices de prevalencia más altos, recabados durante los últimos diez años, situación que resulta altamente preocupante si se considera que 3 de cada 5 personas jóvenes que han experimentado con cigarrillos llegarán a ser dependientes 7 .

Un informe de investigación de reciente publicación 8 ha mencionado que en la mayor parte de los países los jóvenes varones son más proclives hacia el fumado que las mujeres. En Costa Rica no existen diferencias según el género, lo que resulta ser otro elemento de preocupación que requiere ser abordado con mayor profundidad. Este hecho estaría revelando el éxito de la industria tabacalera en hacer del fumado una moda que impacta sensiblemente a audiencias, como la de las mujeres jóvenes, que anteriormente gozaban de una mayor protección. Este es un tema destacable puesto que se conoce bien que los adolescentes son particularmente sensibles a la publicidad del tabaco 9 , 10 .

Independientemente de la legislación que en fecha reciente ha sido promulgada para controlar y regular la publicidad del tabaco 11 , los jóvenes costarricenses continúan expuestos a una agresiva promoción. La lucha para la erradicación total de la publicidad del tabaco debería constituirse en un objetivo nacional, así como los esfuerzos por divulgar mensajes anti-tabaco en forma masiva.

El hecho de que sólo un poco más de una tercera parte de los estudiantes hayan sido instruidos acerca de los daños del fumado, sugiere la necesidad de que el sistema educativo formal adopte un papel más activo y determinante, especialmente en los niveles superiores de la enseñanza secundaria, circunstancia que este estudio ha puesto de manifiesto. Cabe indicar acá que esta sugerencia no debería ir en perjuicio de todas las acciones preventivas que con similar urgencia deberían desarrollarse en los ámbitos de la educación preescolar y de los primeros años de la enseñanza general básica, como estudios relevantes lo han demostrado 12 .

Cabe comentar, por último, ciertos aspectos positivos que esta investigación ha permitido dilucidar. Primeramente, debe destacarse que si bien la exposición al fumado pasivo es alta, los estudiantes claman por permanecer alejados de él. La mayor parte de los estudiantes no aceptaría un cigarrillo ofrecido por un amigo, al tiempo que valoran el fumado (directo y pasivo) como dañino para la salud. De igual manera, consideran que un fumador cerca de un no fumador debería solicitar permiso antes de fumar y, aquellos que fuman, argumentan que su salud es el principal motivo que los hace desear dejar de fumar.

Otro aspecto de interés, muy relacionado con las posibilidades de intervención, es el hecho de que la mayor parte de los fumadores activos desea dejar de fumar. Esto podría orientar la formulación de acciones, coordinadas por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y el Ministerio de Educación, que complementen las actividades de prevención que hoy en día se desarrollan como parte de un esfuerzo nacional que se inició en 1999 en la totalidad del sistema educativo con cobertura de 7º, 8º y 9º años.

Referencias bibliográficas

1. Bejarano, J. Carvajal, H. San Lee, L. Consumo de drogas en Costa Rica. Resultados de la Encuesta Nacional de 1995. San José, C.R.: I.A.F.A, 1996.         [ Links ]

2. Bejarano, J. y San Lee, L. El fenómeno social de la droga en la juventud costarricense. Revista Costarricense de Psicología, 28, 1997 (9-24).         [ Links ]

3. OPS. El tabaquismo en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Organización Panamericana de la Salud, Junio, 2000.         [ Links ]

4. Bejarano, J.; Amador, G. y Vargas, L. Consumo de drogas y percepciones de riesgo en el estudiante de 10º y 11º años, 1993, San José, C.R.- I.A.F.A.: 1994.         [ Links ]

5. Bejarano, J.; Obando, P. y Ugalde, F. Evaluación del programa trazando el camino. (Documento preliminar para discusión técnica sobre los resultados del pre-test y el post-test) San José, C.R.: I.A.F.A., 2000, MIMEO.         [ Links ]

6. Warren, W. et.al. Tobacco use by youth: a surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey project. Bulletin of the World Health Organization, 78, (7), 868-876, 2000.         [ Links ]

7. Pierce, J. & Gilpin, E. How long will today's new adolescent smoker be addicted to cigarrettes? American Journal of Plublic Health, 1996, 86, 253-256,         [ Links ]

8. Warren, W. et.al. Tobacco use by youth: a surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey project. Bulletin of the World Health Organization, 78, (7), 868-876, 2000.         [ Links ]

9. Pollay, et al. The last straw? Cigarette advertising and realized market shares among youth and adults. Journal of Marketing 60, (2), 1996. In Panamerican Health Organization. Tobacco-free Youth, Scientific and Technical Publication No. 579, 2000.

10. Rojas, E. El hombre light, Madrid, ES: ABC Editores, 1993.         [ Links ]

11. Ley Nº 7501. Ley reguladora del fumado. La Gaceta, 5 de mayo de 1995.         [ Links ]

12. Aitken, P. et.al. Predisposing effects of cigarrette advertising on children's intentions to smoke when older. British Journal of Addiction, 86, (4), 383-390, 1991.         [ Links ]

 
1 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, Apdo. 4494-1000, San José, Costa Rica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License