Introducción
Las profesiones con alto riesgo laboral como bomberos, paramédicos, policía, investigadores, guarda parques, policía penitenciaria y todos aquellos miembros de cuerpos de rescate e intervención presentan un riesgo mayor de fallecer durante las labores. Los fallecimientos pueden ser provocados por situaciones como incendios, derrumbes, explosiones, deslizamientos y múltiples condiciones que generan dificultad para realizar una identificación por reconocimiento facial o dactiloscopia debido a la destrucción de los cuerpos, en los Estados Unidos de América se contabiliza entre los años 1994 y 2020 un total de 2986 decesos de bomberos(1).
A nivel mundial, la tragedia en que han fallecido más rescatistas es el ataque perpetrado al World Trade Center (WTC) el 11 de septiembre de 2001, que provocó la muerte de 2.749 personas, de las cuales aproximadamente 421 eran socorristas de emergencia del Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York (FDNY), Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD), Departamento de Policía de la Autoridad Portuaria (PAPD), Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva York. Jersey (PANYNJ), de las firmas de seguridad del WTC, y los socorristas voluntarios que se encontraban en el área de WTC de la ciudad cuando ocurrió el ataque(2), de los 421 socorristas, 340 eran bomberos(3)(4).
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica inició sus labores en 1865(5);su personal operativo está constituido por un total de 926 bomberos permanentes y 1080 voluntarios. En los últimos treinta años han fallecido tres bomberos, dos voluntarios durante la atención de una inundación el 4 de noviembre de 1994en San Rafael de la Unión y el último bombero fallecido en marzo del 2013, durante la atención de un incendio forestal en la zona de Purires de San Pablo de Turrubares, era bombero voluntario de la estación Atenas y tenía 31 años.(6)(7)El número de fallecidos es bajo si se compara con otros países como Estados Unidos de América(8).
Los incendios constituyen uno de los eventos con mayor grado de dificultad en identificación de seres humanos, el principal reto para identificar restos afectados por el fuego es el grado de destrucción de los tejidos(9), la carbonización imposibilita la utilización de las huellas dactilares y dificulta la apertura oral por la rigidez muscular que provoca aún en cadáveres que no estén completamente carbonizados(10), la identificación facial o la utilización de características individualizantes como tatuajes o incluso modificaciones corporales pierde utilidad y es en estos casos donde la utilización de estructuras dentales es vital en las labores de identificación(11).A nivel mundial se han realizado pocos estudios en bomberos que busquen facilitar su proceso de identificación, la mayoría se han realizado en Latinoamérica y han analizado las rugosidades palatinas.(12)(13)(14)
Materiales y métodos
Se presentó ante la oficina de Bienestar Laboral de Bomberos de Costa Rica un resumen del proyecto de investigación que contenía el objetivo general, objetivos específicos, así como la justificación y los beneficios de este. Adicionalmente se adjuntó un cuestionario piloto revisado por una experta en estadística, el mismo fue enviado a la Dirección General de Bomberos de Costa Rica donde luego fue ajustado a los requerimientos solicitados y calibrado nuevamente antes de ser enviado al personal.
El encabezado del cuestionario incluyó una descripción breve junto con la cláusula de consentimiento y anonimidad, fue enviado vía correo electrónico institucional al personal operativo de Bomberos de Costa Rica mediante la plataforma Google Docs. Los resultados fueron analizados mediante las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%
La población comprendió a todo el personal operativo de Bomberos de Costa Rica a nivel nacional(personal permanente y voluntario). La versión final del cuestionario aprobada por la Dirección General de Bomberos fue enviada y completada entre el 11 y 15 de noviembre de 2020. La búsqueda bibliográfica para este estudio se realizó por medio de diferentes plataformas virtuales como PubMed, Scielo y Medline.
Resultados
El cuestionario se envió a un total de 2006 bomberos operativos, de los cuales 757 completaron el cuestionario, lo que representa un 37,8 % del personal operativo a nivel nacional. Los resultados fueron analizados mediante las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%.
Edad y sexo
La edad promedio de los entrevistados fue de 36,1 años (IC95%: 35,5 - 36,8) encontrándose diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) en la edad promedio de hombres que fue de 36,5(IC95%35,9 - 37,2) con respecto a la de las mujeres que fue de 30,9 (IC95%:29,1 - 32,6); las mujeres presentaron una concentración mayor en las edades más jóvenes mientras que los hombres se distribuyen más uniformemente entre todas las edades (tabla 1). Con respecto al sexo el 93% de los participantes fueron hombres.
Sexo | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Grupos de | Hombre | Mujer | ||||
edad | # | % | # | % | # | % |
20 - 24 | 55 | 7,8% | 6 | 11,1% | 61 | 8,1% |
25 - 29 | 106 | 15,1% | 21 | 38,9% | 127 | 16,8% |
30 - 34 | 150 | 21,4% | 13 | 24,1% | 163 | 21,6% |
35 - 39 | 156 | 22,2% | 9 | 16,7% | 165 | 21,8% |
40 - 44 | 107 | 15,2% | 1 | 1,9% | 108 | 14,3% |
45 - 49 | 72 | 10,3% | 4 | 7,4% | 76 | 10,1% |
50 y más | 56 | 8,0% | 0 | 0,0% | 56 | 7,4% |
Total | 702 | 100,0% | 54 | 100,0% | 756 | 100,0% |
Ubicación laboral por provincia
El 62% de los usuarios laboran en la Región Central del país considerando las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; mientras que el 38% provienen de las provincias fuera de la Región Central que son Guanacaste, Puntarenas y Limón (Figura 1).
Estado civil
El 58% de los participantes indicaron estar casados o conviviendo en unión libre; presentándose diferencia estadísticamente significativa según sexo (p=0,001); ya que las mujeres presentan una mayor proporción como solteras mientras que los hombres en el estado conyugal casado o unión libre (tabla 2).
Sexo | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Estado | Hombre | Mujer | ||||
conyugal | # | % | # | % | # | % |
Soltero | 233 | 33,2% | 31 | 57,4% | 264 | 34,9% |
Casado o unión libre | 418 | 59,5% | 17 | 31,5% | 435 | 57,5% |
Divorciado o viudo | 51 | 7,3% | 6 | 11,1% | 57 | 7,5% |
Total | 702 | 100,0% | 54 | 100,0% | 756 | 100,0% |
Presencia de dispositivos o material médico
El 90% de los entrevistados indican no tener placas, tornillos o prótesis metálicas en su cuerpo y el 99% indica no tener algún dispositivo médico que tenga número único de identificación en su cuerpo. El 17% de los entrevistados indican que en algún momento les han preguntado si tienen tatuajes o cicatrices en su cuerpo que sean útiles para identificarlos.
Porcentaje de bomberos permanentes por grupo de edad
El 68% de los entrevistados son bomberos permanentes, donde se encontró diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0,001) ya que 71% de los hombres son permanentes mientras que las mujeres solo el 31%. Además, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) según el porcentaje de personas según edad, ya que conforme aumenta la edad este porcentaje tiende a aumentar (figura 2).
Tratamientos odontológicos por grupos de edad
El 58% de los entrevistados indican que visitaron al odontólogo hace un año o menos; porcentaje que se incrementa al 75% cuando se indica dentro de los últimos dos años; no se encontró diferencia estadísticamente significativa por grupo de edad (p=0,400).
El 48% de los entrevistados indican que en algún momento les han tomado una radiografía panorámica de la boca completa encontrándose diferencia estadísticamente significativa por grupo de edad (p=0,001) donde en las edades más jóvenes se presenta una mayor proporción.
El 29% de los entrevistados indican tener tratamientos dentales como coronas, puentes o implantes; porcentaje que resultó ser estadísticamente significativo por grupo de edad (p=0,001), ya que conforme aumenta la edad se incrementa este porcentaje como se aprecia en la figura 3.
Percepción del riesgo y métodos de identificación
Con respecto a la percepción del riesgo de la labor que realizan, el 85% percibe que es alto o muy alto sin que se presente diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0,116) ni por grupo de edad (p=0,068).
El método de identificación de personas más conocido fue el de ADN (95,9%) seguido de la dactiloscopía (80,3%) y la odontología (78,4%) como se observa en la figura 4.
Con respecto al conceptode métodos de identificación útiles en bomberos el principal fue el del ADN (83.2%) seguido por laodontología y la dactiloscopia (figura 5).
Con respecto a la utilidad de los registros odontológicos para la identificación de personas que laboran como bomberos, el 66.7% indicaron que era de gran utilidad sin que se encontrara diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0,128) ni por grupos de edad (p=0,995).
Discusión
Con respecto a los datos demográficos de los participantes un 93% de la muestra está constituida por hombreslo que representa un comportamiento muy similar a lo que sucede en los Estados Unidos de América (EUA) donde un 8% de los bomberos eran mujeres en el año 2018 (15).
La edad promedio de los entrevistados fue de 36,1 años; este dato comparte características con la población de bomberos de EUA donde la mayor cantidad de bomberos se encuentra entre los 30 y 39 años (27%) seguida por un 23% entre los 40 y 49 años(16).
Se puede concluir que la mayoría de las estaciones se encuentran ubicadas en los lugares con mayor densidad poblacional dígase en el Gran Área Metropolitana (GAM) lo que se refleja en el porcentaje de bomberos (62%) que están distribuidos en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; aunque es importante resaltar que cerca del 40% (38%) están distribuidos en zonas con menor población.
Los resultados muestran que la mayoría de los entrevistados no presentan tratamientos médicos que hayan requerido la colocación de material quirúrgico como placas, tornillos o algún tipo de prótesis o dispositivo médico (90%), lo que resalta la importancia de contar con información odontológica antemortem especialmente porque el 58% refiere que visitaron al odontólogo hace un año o menos; y el 75% ha asistido a consulta en los últimos dos años.
Otro dato que resalta la importancia de los registros dentales a tomar en cuenta es que casi la mitad de los participantes (48%) manifestó que en algún momento les han tomado una radiografía panorámica (boca completa) encontrándose diferencia estadísticamente significativa por grupo de edad (p=0,001) ya que fue en las edades más jóvenes donde se presentó esta proporción; en términos de identificación una radiografía panorámica es uno de los mejores recursos odontológicos en identificación de víctimas.(17)(18)
Al preguntar sobre tratamientos dentales como coronas, puentes o implantes; un 29% respondió que si tiene en su boca este tipo de tratamientos, este porcentaje resultó ser estadísticamente significativo por grupo de edad (p=0,001), ya que conforme aumenta la edad se incrementa este porcentaje, la utilidad de los tratamientos dentales como método de identificación es invaluable ya que todos brindan información útil sin importar si se trata de prótesis removibles o tratamientos fijos(19-23) que se convierten en evidencia(24)por la resistencia al fuego.(25)
Aunque también existe la posibilidad de realizar registros útiles de tejidos blandos con fines de identificación como la queiloscopia o huellas labiales (26) y de las rugosidades palatinas (27-32), los tejidos blandos son dañados por el fuego y dichos registros usualmente no son recopilados en los expedientes odontológicos; caso contrario de los tratamientos dentales y radiografías que son documentados y archivados por la mayoría de profesionales en odontología en Costa Rica de acuerdo con un estudio realizado en el año 2018(33), donde además se utiliza en su mayoría la simbología y nomenclatura de la Federación Dental Internacional (34)que puede ser interpretada por cualquier profesional en odontología.
Sobre elriesgo que afrontan en su profesión el 85% de los participantes lo percibe como alto o muy alto sin que se presente diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0,116) ni por grupo de edad (p=0,068), esta percepción es compartida por bomberos en otros estudios donde refieren sentirse impactados por intervenciones de alto riesgo laboral como accidentes de tránsito e incendios(35)(36), cabe resaltar que no todo riesgo tiene que ver con fallecimiento durante las labores, existen también enfermedades respiratorias, mentales, oculares y muchas otras asociadas a la exposición de sustancias tóxicas durante intervenciones que son crónicas.(37)
Las preguntas relacionadas con los métodos de identificación de personas demostraron que la identificación por ADN sigue siendo la más conocida por el personal(95,9%), la identificación por huellas dactilares es la segunda más conocida (80,3%) y ubicaron a la odontología forense en tercer lugar (78,4%).
Es interesante que los participantes sí consideran que los métodos odontológicos pueden ser más útiles que la dactiloscopia en la labor de identificación de bomberos, aunque consideran que el ADN se encuentra en primer lugar (83.2%).Este resultado resulta aún más importante debido a quela odontología obtuvo un66.7%, muy por encima de la dactiloscopia con un 37.5, un porcentaje muy pequeño se refirió a los dispositivos médicos con número de identificación (12.8%). Los resultados demuestran que los bomberos participantes perciben que los registros odontológicos son útiles en identificación de personas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos demuestran que la percepción de los bomberos sobre la utilidad de los registros odontológicos como método de identificación es buena, además los datos muestran que un 75% ha acudido al odontólogo en los últimos dos años y casi la mitad cuenta con una radiografía panorámica, lo que genera información muy valiosa en términos de identificación.
Por el tipo de labores que desempeña el personal operativo de Bomberos de Costa Rica, es recomendable que los registros odontológicos formen parte del expediente personal, la identificación por métodos odontológicos es económica y sobre todo es rápida, no necesita equipo especializado y disminuye la espera de los familiares para saber si se trata de un ser querido sin tener que someterse a pruebas de ADN en muchos casos.
La calidad de la información antemortem hace la diferencia a la hora de realizar una comparación con los hallazgos postmortem, donde cada detalle cuenta para lograr una identificación fehaciente en el menor tiempo posible, la investigación muestra que es posible realizar un formato único con fines de identificación al personal debido a que muchos cuentan con tratamientos y radiografías previas que podrían ser aportadas por sus profesionales tratantes.
Es necesario recolectar la información odontológica antemortem del personal del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, mediante un formato único para todo el país que permita realizar una identificación ágil en caso de fallecimiento de alguno de sus miembros, el mismo será elaborado de acuerdo con los requerimientos de información antemortem de los formularios de INTERPOL para que pueda ser utilizado de manera universal en cualquier lugar del mundo.
No existe literatura a nivel mundial que evidencie la existencia de un formato como el que se está elaborando en este momento para Bomberos de Costa Rica, resulta interesante pensar en la posibilidad de que el mismo sea compartido en una primera etapa a los demás cuerpos de Bomberos de Centroamérica y posteriormente solicitar colaboración a la Federación Dental Internacional para que sea facilitado en diferentes idiomas a quienes lo consideren útil.
Agradecimientos
Al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica por su colaboración con la presente investigación en especial al Sr. William Hidalgo Acuña de la Oficina de Bienestar Laboral.
A la M.Sc. Jacqueline Castillo Rivas, profesora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica por su colaboración con la asesoría y análisis estadístico.