SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2EditorialPenitentiary System and old age: contributions of the forensic neuropsychological evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.36 n.2 Heredia Sep./Dec. 2019

 

Investigación Original

Análisis de lesionología de una muestra de 353 autopsias de suicidios, Departamento de Medicina Legal, Costa Rica del 2010 al 2016

Lesionology analysis of a sample of 353 suicide autopsies, Department of Legal Medicine, Costa Rica from 2010 to 2016

Magdalena Mora Torres1 

Diego Moya Zeledón2 

Jorge Calderón Elizondo3 

1 Unidad Médico Legal de Liberia, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médica Especialista en Medicina Legal, Especialista en Medicina del Trabajo.

2Médico especialista en Medicina del Trabajo, Máster en Epidemiología.

3Complejo de Ciencias Forenses, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médico Especialista en Medicina Legal.

Resumen

El presente trabajo corresponde a una investigación de la lesionología y antecedentes personales de las personas que han muerto de manera suicida en Costa Rica de 2010 a 2016. De los 2174 autopsias de suicidios que se realizaron en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, tomando como fuente de información la base de datos del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, se extrajo una muestra de 353 y a estos se les investigó información adicional en expediente y otros registros de poder judicial para obtener información relacionada con antecedentes patológicos personales, antecedentes sociales y mayores detalles del suicidio. Además, según el tipo de lesión que produjo la muerte, se caracteriza el tipo de asfixia, la localización del nudo, el lugar de ingreso del proyectil de arma de fuego o el tipo de sustancia usada para el suicidio.

Palabras claves  Suicidio; factores; epidemiológicos; Costa Rica.

Abstract

The present work corresponds to research of the lesionology and personal antecedents of people that have died in a suicidal way in Costa Rica from 2010 to 2016. From the 2174 autopsies of suicides that were realized in the Section of Forensic Pathology of the Department of Legal Medicine of the Judicial Investigation Organization of Costa Rica, taking as a source of information the database of the Forensic Pathology Automation System of the Department of Legal Medicine, a sample of 353 was extracted and additional information was researched in the forensic file and other records of judicial system to obtain information related to personal pathological background, social background and more details of suicide. In addition, depending on the type of injury that caused the death, the type of asphyxia, the location of the knot, the place of entry of the firearm projectile or the type of substance used for suicide are characterized.

Key words  Suicide; epidemiologic factors; Costa Rica

El suicidio, como concepto, tiene una gran cantidad de definiciones, desde varios puntos de vista como el médico, el médico legal, el social, el psicológico, entre otros. Uno de dichos conceptos es el mencionado por Flores el refiere que el término suicidio viene del latín sui- que significa de sí mismo y del caedere- que es matar, la víctima realiza el hecho previniendo como posible el resultado de acabar con su vida.

Según la Organización Panamericana de la Salud (2) el suicidio es el acto de matarse deliberadamente. Otro concepto que es relevante manejar es el de intento de suicidio, el cual se define como todo comportamiento suicida que no causa la muerte, refiriéndose a intoxicación autoinfringida, lesiones o autoagresiones intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal. El comportamiento suicida es “…una diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho…”

Existen múltiples factores de riesgo documentados para cometer suicidio, estos pueden ser sistémicos, sociales, comunitarios, relacionales e individuales. La Organización Panamericana de la Salud (2), los clasifica de la siguiente manera.

1. Sistemas de salud: Barreras para obtener acceso a la atención de salud.

2. Sociedad: Acceso a medios utilizados para suicidarse. Notificación inapropiada por los medios de difusión y uso de las redes sociales. Estigma asociado con comportamientos de búsqueda de ayuda.

3. Comunidad: Desastres, guerras y conflictos. Estrés por desplazamientos y aculturación. Discriminación. Traumas o abuso.

4. Relaciones: Sentido de aislamiento y falta de apoyo social. Conflictos en las relaciones, disputas o pérdidas.

5. Individuo: Intento de suicidio anterior. Trastornos mentales. Consumo nocivo de alcohol. Pérdida de trabajo o financiera. Desesperanza. Dolor crónico. Antecedentes familiares de suicidio. Factores genéticos y biológicos

Autores como Bertolote y Fleishman indican que los datos de mortalidad en América Latina han sido irregulares, principalmente al compararlos con datos de países europeos, ya que en muchas ocasiones se da un retraso en el reporte de los datos, siendo esto un problema, otra dificultad que se da en la notificación inadecuada de los suicidios y las posibles clasificaciones erróneas. Otra dificultad es que existen regulaciones legales diferentes en los países (3).

En las Américas el suicidio puede ser considerado un problema de salud de extrema importancia, solo en el período entre el 2005-2009, sucedieron 65000 defunciones anuales por suicidio, con una tasa de mortalidad ajustada a la edad de 7.3 por 100000 habitantes. Regionalmente, el Caribe no Hispano hablante y América del Norte, presentaron las tasas más elevadas de suicidio. La tasa ajustada según la edad en América Latina y el Caribe es de 5.2 por 100000 habitantes en ambos sexos, según las subregiones las tasas anuales de suicidio son de 10,1 en América del Norte; 5,3 en América Central, Caribe hispano y México; 5,2 Sudamérica y 7,4 Caribe no hispano, estas por 100000 habitantes (2).

Materiales y métodos

El trabajo que se expondrá a continuación se realizará desde un enfoque cuantitativo de la investigación, se realiza un análisis estadístico de los aspectos sociodemográficos y de la lesionología en los casos de suicidio, esto a través de un enfoque de estudio retrospectivo, descriptivo del período 2010 a 2016. Para esto, de las 21775 autopsias que se realizaron en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, 2174 casos fueron suicidios (10% de las autopsias).

Del total de suicidios, tomando como fuente de información la base de datos del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, esta se extrajo en formato Excel y se depuró la matriz de datos. Usando Win Episcope 2.0, tomando como base una prevalencia del 50%, un nivel de confianza de 95% y un error absoluto de 5% se obtiene una muestra de 327 casos. A estos casos se les investigó información adicional en expediente y otros registros de poder judicial para obtener información relacionada con antecedentes patológicos personales, antecedentes sociales y mayores detalles del suicidio.

Dado que hubo tiempo de revisar más casos, se extrae de la misma manera una muestra adicional de 26 casos, por lo que en total se revisan 353 casos, reduciendo esto el error absoluto a un 4,79%. La recolección de los datos de la muestra se hizo por medio del programa EpiInfo versión 7.2.1. El análisis se realiza por medio del programa SPSS versión 22 y Winepi. Se obtuvo la estadística descriptiva y se analizó las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de Bonferroni.

Resultados

Se estudiaron varias características personales de los individuos que cometieron suicidio durante el período estudiado obteniéndose los siguientes resultados.

Cuadro 1: Presencia de antecedente intento de autoeliminación previo en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

  Frecuencia Porcentaje
No antecedente 324 91.8
Sí antecedente 29 8.2
Total 353 100.0

Prevalencia real: 8.22% (IC 95%: 5.59%, 10.84%).

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 2: Presencia de antecedente de ideación suicida en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

Frecuencia Porcentaje
No antecedente 300 85.0
Sí antecedente 53 15.0
Total 353 100.0

Prevalencia real: 15.01% (IC 95%:11.60%, 18.42%)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 3: Presencia de antecedente patológico personal de depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

  Frecuencia Porcentaje
No antecedente 228 64.6
Sí antecedente 125 35.4
Total 353 100.0

Prevalencia real: 35.41% (IC 95%: 30.84%, 39.98%)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

De todos los casos que presentaban antecedentes de depresión, 15 de estos estaban relacionado con problemas psiquiátricos y 6 casos se relacionaban con problemas sentimentales.

Cuadro 4: Presencia de problemas familiares en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

  Frecuencia Porcentaje
No problemas familiares 263 74.5
Sí problemas familiares 90 25.5
Total 353 100.0

Prevalencia: 25.5% (IC 95%: 20.71%, 30.29%)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Como información adicional que se recopila, en cinco casos se documentaron problemas económicos y en dos casos, desempleo.

Cuadro 5: Presencia de antecedente de consumo de alcohol en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

  Frecuencia Porcentaje
No antecedente 224 63.5
Sí antecedente 129 36.5
Total 353 100.0

Prevalencia real: 36.50% (IC 95%: 31.71%, 41.29%)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 6: Presencia de antecedente de consumo de drogas en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

  Frecuencia Porcentaje
No antecedente 266 75.1
Sí antecedente 88 24.9
Total 353 100.0

Prevalencia real: 24.93% (IC 95%: 20.80%, 29.06%)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

En cuanto a la lesionología de los casos estudiados, se obtiene la siguiente información:

Cuadro 7: Total de asfixia por ahorcadura en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

Asfixia por ahorcadura
Tipo de asfixia Frecuencia Porcentaje
  Atípica 64 30.62
Típica 90 43.06
No especificado 55 26.32
Total 209 100.0

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 8: Localización del nudo en las asfixias por ahorcadura en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

Asfixia por ahorcadura
Localización nudo Frecuencia Porcentaje
Cara anterior del cuello 2 0.96
Cara posterior cuello 90 43.06
Lateral derecho cuello 28 13.40
Lateral izquierdo cuello 34 16.27
No especificado 55 26.31
Total: 209 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 9: Localización de las heridas por proyectil de arma de fuego en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

HPAF
Frecuencia Porcentaje
Abdomen 1 1,89
Cabeza boca 6 11,32
Cabeza frontal derecho 3 5,66
Cabeza Inter ciliar izquierda 1 1,89
Cabeza mastoidea derecha 1 1,89
Cabeza mentón 1 1,89
Cabeza parietal derecho 1 1,89
Cabeza parietal izquierdo 1 1,89
Cabeza parieto-temp derecho 1 1,89
Cabeza región frontal 1 1,89
Cabeza temporal derecho 27 50.94
Cabeza temporal izquierdo 2 3,77
Tórax 2 3,77
Tórax izquierdo 5 9,43
Total 53 100,00

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 10: Tipos de sustancias utilizadas en las intoxicaciones en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

Sustancia Frecuencia Porcentaje
Bipiridilos 25 39,68
Carbamatos 5 7,94
Inhibidores colinesterasa 2 3,17
Monóxido de carbono 2 3,17
Organofosforados 8 12,70
Otros 12 19,05
Varios químicos 9 14,29
Total 63 100,0

Nota: se realiza el análisis con la clasificación que presenta el sistema automatizado de patología forense.

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 11: Tabulación cruzada entre la causa de muerte y la presencia del antecedente de consumo de alcohol en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

    Consumo etanol
    No Total
Asfixia Recuento 130a 89b 219
% del total 36.8% 25.2% 62.0%
HPAF Recuento 41a 12b 53
% del total 11.6% 3.4% 15.0%
Intoxicación Recuento 38a 25a 63
% del total 10.8% 7.1% 17.8%
Otros Recuento 5a 0a 5
% del total 1.4% 0.0% 1.4%
Precipitaciones Recuento 9a 3a 12
% del total 2.5% 0.8% 3.4%
Trauma Recuento 1a 0a 1
% del total 0.3% 0.0% 0.3%
Total Recuento 224 129 353
  % del total 63.5% 36.5% 100.0%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.064)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 12: Tabulación cruzada entre la causa de muerte y la presencia del antecedente de ideación suicida en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

    Ideación suicida
    No Total
Asfixia Recuento 175a 44b 219
% del total 49.6% 12.5% 62.0%
HPAF Recuento 47a 6a 53
% del total 13.3% 1.7% 15.0%
Intoxicación Recuento 60a 3b 63
% del total 17.0% 0.8% 17.8%
Otros Recuento 5a 0a 5
% del total 1.4% 0.0% 1.4%
Precipitaciones Recuento 12a 0a 12
% del total 3.4% 0.0% 3.4%
Trauma Recuento 1a 0a 1
% del total 0.3% 0.0% 0.3%
Total Recuento 300 53 353
  % del total 85.0% 15.0% 100.0%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.020)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 13: Tabulación cruzada entre presencia de problemas familiares y el antecedente de depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

      APP depresión
      No Total
Problemas Familiares No Recuento 161a 102b 263
% del total 45.6% 28.9% 74.5%
Recuento 67a 23b 90
% del total 19.0% 6.5% 25.5%
Total Recuento 228 125 353
    % del total 64.6% 35.4% 100.0%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.024)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal.

Cuadro 14: Tabulación cruzada entre presencia del antecedente de consumo de alcohol y de depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

      Antecedente Depresión  
      No Total
Consumo de etanol No Recuento 128a 96b 224
% del total 36.3% 27.2% 63.5%
Recuento 100a 29b 129
  % del total 28.3% 8.2% 36.5%
Total Recuento 228 125 353
    % del total 64.6% 35.4% 100.0%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.000)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 15: Tabulación cruzada entre presencia del antecedente de consumo de drogas y de depresión en la muestra de 353 suicidios, Costa Rica 2010-2016. 

Depresión
No Si Total
Consumo drogas No Recuento 162a 103b 265
% del total 45,9% 29,2% 75,1%
Si Recuento 66a 22b 88
% del total 18,7% 6,2% 24,9%
Total Recuento 228 125 353
% del total 64,6% 35,4% 100,0%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.018)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

En cuanto a otros cruces de variables, se obtuvo que entre los antecedentes personales de depresión y la forma de muerte o mecanismo de suicidio se obtuvo X2 = 3.115 (p=0.682), problemas familiares y causa de muerte X2 = 6.872 (p=0.230), presencia de consumo de drogas como antecedente y la forma de suicidio, X2 = 14.796 (p=0.140), causa de muerte y antecedente de consumo de alcohol X2 = 10.414 (p=0.064) y finalmente presencia de intentos de autoeliminación y el antecedente de depresión X2 = 3.676 (p=0.055).

Discusión

Como se visualiza en la sección anterior, en la menor cantidad se tuvo consignado que existiera intento de autoeliminación previo al suicidio, antecedentes patológicos de depresión, problemas familiares, consumo de alcohol o consumo de drogas. Si bien estos eventos pueden estar asociados al suicidio, es importante que el personal clínico de salud piense en que la persona que tiene en frente puede tener ideas de autoeliminación aunque no tenga estos factores. La cantidad de personas con los antecedentes es similar a la encontrada por Vargas et al (4).

En cuanto a la lesionología, las asfixias por ahorcadura, de las 209 registradas en la muestra, la mayoría de estas fueron clasificadas como típicas, la localización del nudo más frecuente fue en la cara posterior del cuello. Es importante destacar que en muchos casos no se consignó el tipo de asfixia, por lo que esto constituye una limitación para el presente estudio.

En cuanto a los casos de suicidio por herida por proyectil de arma de fuego, el área anatómica donde más frecuentemente se recibió la herida por proyectil de arma de fuego fue en la cabeza a nivel temporal derecho. Esto es similar a lo reportado por Vargas et al (4).

Algo que llama la atención es que frecuentemente las personas que cometieron suicidio y tenían problemas familiares presentaban el antecedente de depresión, lo que hace pensar que estos factores pueden frecuentemente estar acompañados en la población que se suicida. Es importante aclarar que hay asociación también entre el consumo de alcohol y el consumo de drogas con la depresión. Estos en conjunto, se pueden pensar como factores de riesgo para suicidio (5). Estos hallazgos son congruentes con lo encontrado por la OPS en América Latina (2).

Un dato más que resulta llamativo es que para las personas que decidieron suicidarse por medio de las asfixias o por medio de intoxicaciones, estos tipos de muerte suicida podrían estar asociados a tener ideas de autoeliminación. No se encontró literatura con respecto a este hallazgo.

Conclusiones

En la recolección de datos, en el sistema automatizado de Patología, se debe establecer una casilla quede adecuadamente registrada la manera de muerte. Por ejemplo, en un caso una persona con estrangulación a mano está catalogada como suicidio. Y que los subtipos de la forma en que la persona muere puedan quedar registrado: ej asfixia típica vs atípica. Esto facilitaría mucho los futuros estudios de suicidio en el país.

Es importante capacitar al personal que realiza la entrevista a los familiares, con el fin de recopilar la información de interés para el estudio de este tipo de casos, sin revictimizar a los dolientes, información como antecedentes patológicos, antecedentes de intentos de autoeliminación, consumo de alcohol o drogas, entre otros, permite identificar factores que se repiten en las personas que comenten suicidio y estos datos pueden ser de utilizad para los especialistas en otras ramas del ciencias médicas en la identificación certera de los factores de riesgo para nuestro país.

La realización de estudios en conjunto con otras instituciones públicas puede brindar información característica de cada grupo poblacional, con el fin de utilizar estos recursos de forma más especifica, ejemplo suicido en mujeres con el INAMU, Suicidio en profesionales de la Salud con CCSS o Ministerio de Salud.

Para un mejor seguimiento de este tema, una vez que se cierra en el sistema automatizado de autopsias el año, se debería hacer un análisis completo de forma anual, que permita seguir un control más adecuado del comportamiento suicida en Costa Rica y brinde las bases para justificar los trabajos en materia de salud mental, prevención del suicidio, manejo de armas entre otros.

Bibliografía

Flores, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de Costa Rica, 11 (2), 29-35. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud (2014). Mortalidad por Suicidio en la Américas. Informe Regional. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud. [ Links ]

Bertolote, J.; Fleischmann, A. (2002). A global perpective in the epidemiology of suicide. Suicidologi, 7 (2), 6-8. [ Links ]

Vargas, M.; Vega J.; Montero, G. (2017). Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período 2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-24. [ Links ]

Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera década del siglo XXI. Revista Ciencias Sociales, 1 (131), 37-55. [ Links ]

1Dra. Magdalena Mora: mmorat@poder-judicial.go.cr

Recibido: 04 de Julio de 2019; Aprobado: 10 de Agosto de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons