Introducción
Cuando la vida humana termina, empieza otra etapa de vida protagonizada por los insectos, quienes contribuyen de forma importante para establecer la cronología de la muerte, es decir el tiempo transcurrido desde el deceso hasta que es hallado el cadáver intervalo posmortem PMI y que depende mucho de factores externos como las condiciones ambientales. Sin embargo, los datos no se pueden aplicar con precisión sin antes tomar en cuenta las especies que habitan en cada región. Los diferentes tipos de insectos que se pueden encontrar en torno a un cadáver son clasificados globalmente como necrófagos (que se alimentan del cadáver). Entre ellos familias de Dípteros (Calliphoridae, Sarcophagidae, Musidae, Phoridae, Piophilidae) y entre los Coleópteros (Cleridae, Dermestidae, Silphidae). Dentro de la familia de los necrófilos se encuentran los dípteros y coleópteros, mientras en las especies predadoras se encuentran los coleópteros, dípteros e himenópteros. Por último las especies omnívoras como ser avispas, hormigas y otros coleópteros. Otras especies, como las accidentales son las arañas y ciempiés.
A partir del año 2005 se publicaron trabajos relacionados a la caracterización de fauna cadavérica, en Mecapaca del Departamento de La Paz y se tienen datos de otro estudio de antropofauna realizado en Cochabamba.
El estudio tiene como objetivo realizar una comparación de la entomofauna entre dos ambientes y/o la determinación de la sucesión de los insectos en la colonización del cerdo.
Materiales y métodos
El tipo de estudio que se realizó fue descriptivo. Entre los aspectos a observar fueron la sucesión de insectos en cadáveres de cerdo de un lugar abierto y cerrado, así como la descripción de la sucesión de entomofauna de acuerdo a las etapas de descomposición que se presentaron en ambos ejemplares de S. scrofa. El estudio se realizó en la Localidad de Pucarani, área periurbana geográficamente ocupa el territorio de la región oeste del departamento a 3´852 m.s.n.m. Se utilizó como sujeto de prueba dos ejemplares de S. scrofa (Cerdo), de sexo macho. El cerdo A se denominó como “LA” y el cerdo B como “LB”, ambos con el mismo peso y edad, fallecidos por herida por arma blanca. Se pretendió destacar dos épocas del año que son otoño e invierno, en las que existió disminución de la temperatura ambiental, además de factores climáticos asociados como viento y frio. Ambos ejemplares se situaron en jaulas de metal de 1,5x1,8 metros con rejas de 1,5x1,5 cm de espacio, localizadas a una distancia de 2 metros de distancia. Se colectaron muestras de acorde a las posibilidades de captura que se tuvieron una vez al día entre 11:00 y 14:00, con el fin de ser muestras considerables. La identificación taxonómica de dípteros adultos se logró gracias a la participación de especialistas en el área de Biología de la Colección Boliviana de Fauna.
Resultados
En total se lograron identificar 399 especímenes, el 89% pertenecen a la orden Dípteros y el 11% a la orden Coleópteros. distribuidos en: 8 familias, 14 géneros y 11 especies. Fueron 4 géneros y 7 especies que no se identificaron. En el cerdo A, se capturaron e identificaron un total de 160 Dípteros de la familia Calliphoridae que son los siguientes: Sarconesia Chlorogaster (28 especímenes), S. versicolor (7), Compsomyios fulficrura (17), Calliphora nigribasis (2), Chlorobrachycoma splendida, (17) Sarconesiopsis magellánica (1). Fannide sp1 (37). Scatophagidae sp1 (5) Sarcophagidae: Microcerella sp1 (3), Sarcophaga haemorroidales (1). Muscide sp1 (42). En el caso de Coleópteros en el cerdo A se capturaron e identificaron un total de 34 coleópteros de la familia: Staphylinidae (Gráfico 1).
En el cerdo B, se capturaron e identificaron un total de 228 Dípteros: Sarconesia Chlorogaster (52 especímenes), S. versicolor (19), Compsomyios fulficrura (22), Calliphora nigribasis (8), Chlorobrachycoma splendida (19). Sepside sp1 (3). Fannide sp1 (49). Scatophagidae sp1 (5). Sarcophagidae: Microcerella sp1 (1), Sarcophaga haemorroidales. (2) Muscide: Musca doméstica. (2) En el cerdo B se capturaron e identificaron un total de 12 especímenes de la familia: Staphylinidae, Silfidae e Histeridae. (Gráfico 2). ETAPAS DE DESCOMPOSICIÓN EN EL CERDO A y B.
Etapa fresco.- En el cerdo A se logró identificar a Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, Compsomyiops fulvicrura y Chlorobrachycoma splendida. Sarconesia versicolor, Calliphora nigribasis. La Calliphoride Sarconesiopsis magallánica junto a Scatophadiae sp1, Muscidae sp1. (Grafico 3). En el cerdo B se identificaron a Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, Chlorobrachycoma splendida. Sarconesia versicolor y Muscidae sp. (Gráfico 3).
Etapa Hinchado.- La identificación de especímenes fue más variada. En el cerdo A se encontraron a Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, S. versicolor, Compsomyiops fulvicrura, Chlorobrachycoma splendida. Familia Scatophagidae y Muscidae sp1. Los Coleópteros de la familia Staphilinidae: Philonthus sp1. Familia Silfidae: Oxelitrum apicale. (Grafico 2). En el cerdo B se obtuvieron a los Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, S. versicolor, Compsomyiops fulvicrura, Calliphora nigribasis, Chlorobrachycoma splendida. Familia Scatophagidae, Fannide, Sarcophagide: Microcerella sp1. Los Coleópteros de la familia Staphilinidae: Philonthus sp1. (Gráfico 3)
Descomposición activa.- (cerdo A). Al ser un periodo prolongado, hubo mayor variabilidad e identificación taxonómica de especímenes. Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, S. versicolor, Compsomyiops fulvicrura, Calliphora nigribasis, Chlorobrachycoma splendida. Familia Fannidae y Scatophagidae sp1. Familia Sarcophagidae y Muscidae sp1. Entre los Coleópteros de la familia Staphilinidae: Philonthus sp1, Creophilus maxillosus Familia Silfidae: Oxelitrum apicale. (Gráfico 2).
En el cerdo B se obtuvieron Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, S. versicolor, Compsomyiops fulvicrura, Calliphora nigribasis, Chlorobrachycoma splendida. Familia Fannidae y Scatophagidae sp1. Familia Sarcophagidae: Sarcophaga haemorrhoidales y Muscidae: Musca doméstica y sp1. Entre los Coleópteros de la familia Staphilinidae: Philonthus sp1, Creophilus maxillosus Familia Silfidae: Oxelitrum apicale. Familia Histeridae: Hister sp. (Gráfico 3)
Descomposición avanzada.- En los primeros días de este periodo se lograron identificar la actividad de Dípteros como de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, Compsomyiops fulvicrura. Familia Fannidae sp1. Familia Muscidae sp1 en la últimos días de este periodo. Los coleópteros hallados en los últimos días de este periodo son de la familia Staphilinidae: Creophilus maxillosus. Familia Silfidae: Oxelitrum apicale. (Gráfico 2). Dípteros de la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, Sarconesia versicolor, Compsomyiops fulvicrura, Chlorobrachycoma splendida. Familia Sepsidae sp1, Fannidae sp1, Scatophagidae sp1, Sarcophagidae: Sarcophaga haemorrhoidales Familia Muscidae sp1. No se hallaron Los coleópteros en este periodo. (Gráfico 3)

Gráfico 1 Diversidad de Dípteros y Coleópteros en la primera etapa. LA (Cerdo A). Pucarani Mayo - Julio 2013

Gráfico 2 Diversidad de Dípteros y Coleópteros en la primera etapa. LC (Cerdo B). Pucarani Mayo - Julio 2013

Gráfico 3 Categorización de Dípteros y Coleópteros según las etapas de descomposición. Cerdo A. Pucarani. Mayo - Junio. 2013
Discusiones y conclusiones
Se logró obtener la mayor diversidad posible de dípteros y coleópteros de ambos ejemplares, en el cual la variación en la sucesión no fue significativa porque la distancia entre ambos no era más de 2 metros. Pero en el LC (cerdo B) hubo mayor variabilidad en la actividad de dípteros en comparación al LA (cerdo A). Probablemente por la mayor concentración de calor y humedad en el LC y protección del ambiente frío.
También se pudo observar que en el cerdo A hubo mayor actividad de dípteros en la etapa fresco por el fácil acceso al cadáver y elementos químicos que desprende y atrae la mayor cantidad de Dípteros
En general la familia de dípteros de mayor importancia en ambos ambientes pertenece a la familia Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster , no solo por la abundancia, sino por la actividad periódica en todas las etapas de descomposición, además de ser la primera en acudir al cadáver. Sarconesia chlorogaster. Una especie muy extendida, y muy tolerante en cuanto a altitud.21 La participación de Dípteros casi constante a largo del proceso de descomposición que se encontraron en el LA (Cerdo A) fueron: Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, Chlorobrachycoma splendida, Scatophagidae sp1 y muscide sp1. En cambio en el LC (cerdo B) fueron: Calliphoridae: Sarconesia chlorogaster, S. versicolor, C. fulvicrura, Chlorobrachycoma splendida, Fannidae sp1, la presencia de esta última coincide con la observación de larvas aplanadas en los fluidos del cadáver, en las etapas de hinchado y descomposición activa y se caracterizaban por tener un movimiento lento. En el LC, Muscide sp1 y Scatophagidae sp1, tenían menor actividad, a diferencia del LA, la actividad de Scatophagidae sp1 fue constante, a la observación en el momento de la colecta realizaba movimientos lentos y bajos que facilitaba su obtención. La Calliphora nigribasis tuvo su principal participación entre las etapas fresco, hinchado y descomposición activa en el LA, en cambio en el LC solo estuvo presente en la etapa hinchado y descomposición activa. Esta especie se caracteriza por ser neo tropical con amplia distribución de clima templados y fríos22, en Buenos Aires es considerada como una especie abundante de mayo a septiembre.
A través de este estudio se puede indicar que no se cumple las oleadas o cuadrillas descritas por Megnin2 que aún se siguen por muchos investigadores. Por ejemplo la Musca doméstica que se dice ser entre las primeras oleadas que aparecen, en este caso se encontró en la etapa de descomposición activa en el LC (cerdo B), en el caso del LA (cerdo A), no se logró la identificación de Múscides y tampoco se observó a la Familia Sarcophagidae, en comparación con el del LC (cerdo B) que si se logró observar a Múscide.
Se logró identificar la presencia de Coleópteros en ambos ambientes, sin embargo su actividad fue mayor en el ambiente abierto especialmente en las últimas etapas de descomposición. Probablemente se deba al fácil acceso y disponibilidad. Para eso se tendría que hacer una investigación minuciosa de cada especie, para interpretar mejor sus hábitos alimenticios y sucesión. Es importante mencionar que los coleópteros identificados en su mayoría son necrófilos, es decir son predadores de huevos y larvas, que no tienen mucha importancia forense en comparación con los necrófagos tales como de la familia Dermestes que no se lograron encontrar en este estudio. Sin embargo existen algunos estudios que mencionan a los Silphidae Oxelitrum apicale puede cumplir funciones de necrófago en el interior del cadáver desde las primeras etapas de descomposición, como también predadora de larvas de Dípteros10.