Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Medicina Legal de Costa Rica
On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015
Med. leg. Costa Rica vol.29 n.2 Heredia Sep. 2012
Original
Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina
Resumen:
Los estudiantes que ingresan a la Escuela de Medicina son personas que pasarán los próximos años de su vida preparándose para entender la composición, la anatomía y la fisiología tanto normal como patológica del cuerpo humano con el fin de luego, aplicar ese conocimiento en el tratamiento de sus pacientes. Sin embargo, ser estudiante de Medicina se ha descrito como un extenuante proceso en el cual los jóvenes sufren alteraciones notables en sus horas de sueño, niveles de estrés, presión y frustración emocional e incluso depresión. Esta investigación se llevó a cabo para identificar en una población de estudiantes de segundo semestre de segundo año de Medicina de la Universidad de Costa Rica, el deterioro cognitivo que puede tener dicho estilo de vida y cómo influye en la capacidad de aprendizaje y los resultados que estos puedan obtener. A través de
Palabras clave:
Estrés, capacidades cognitivas, Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Prueba MoCA
Abstract:
Students that start medical school are people spend next years of their lives preparing themselves to understand the composition, anatomy and physiology of the human body both in a healthy and pathologic state, so that they can later apply this knowledge to treat their patients. Being a medical student has been described as an exhausting process in which the students suffer: differences in their sleep hours, stress levels, emotional frustration, pressure and even depression. This research has been made to identify, in a select group of students that attend the
Key words:
Stress, cognitive capacities, Complex figure of Rey-Osterrieth, MoCA Test.
Introducción:
Se ha identificado que la carga académica de los estudiantes de Medicina tiene diferentes efectos sobre la salud de los mismos dentro de los cuales se ha mencionado la depresión y desgaste mental a un ritmo mucho más acelerado que la población general a través del transcurso de toda la carrera(1)
Según Schwenk, en un estudio que involucró a 2682 estudiantes de medicina de distintas universidades, un 53% de la población escogida,
Discutiendo la existencia de un riesgo aumentado de los estudiantes de medicina por recurrir a hábitos potencialmente autodestructivos como el consumo excesivo de alcohol. Lamentablemente, se ha demostrado que la salud mental de esta población empeora el transcurso de la carrera.(2)
Materiales y métodos:
Se le pidió al sujeto que realizara la sustracción del número 7 empezando desde el número 100.
Se contó hasta que llegara al número 65. De
Recuerdo diferido: el estudiante debió recordar las 5 palabras aprendidas en la parte de memoria a corto plazo. De no recordar ninguna se le brindó pistas de categoría o de escogencia múltiple, pero en ese caso no se asignó puntaje(7) Orientación física y espacial: se le preguntó al sujeto el lugar de aplicación de la prueba y fecha completa y se le asignó 1 punto por cada una de ellas.(7) Se realizó la suma total de cada una de las pruebas, para determinar el puntaje total obtenido por cada uno de los participantes y se registró para la comparación de las pruebas 1 y 2 de cada uno de los sujetos.(8)
Posteriormente, y sin previo aviso, se le pidió al estudiante que reprodujera inmediatamente la figura sin ayuda del modelo. Transcurridos unos 30 min, se le solicitó nuevamente y sin previo aviso que la reprodujera una última vez. Para la calificación se evaluó la figura de acuerdo con un parámetro ya establecido que demanda cierto puntaje de acuerdo con localización y forma de las partes de la figura. La puntuación máxima es de 36 puntos. Cada parte o sección específica de la figura bien reproducida, es decir bien ubicada en el espacio y con una forma que permita que se identifique fácilmente, equivale a 2 puntos. Si la persona se equivoca en la forma de alguna sección de la figura, o en su localización, se le asigna 1 punto por esa parte. Si la parte esta apenas reconocible y mal localizada, se le asigna ½ punto.
Figura Compleja de Rey
Al comparar los promedios de la copia fiel de la figura compleja de Rey en un periodo de baja intensidad académica con uno de alta intensidad académica mediante una prueba T student, se obtiene un valor de t = 1.
Primero se compararon los promedios de copia fiel en la primera fecha versus promedios de copia fiel en la segunda fecha, de la figura compleja de Rey, las hipótesis fueron las siguientes:
Ho promedio de copia fiel en la primer fecha igual promedio copia fiel en la segunda fecha
Hi promedio de copia fiel en la primera fecha diferente a promedio de copia fiel en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 1. Debido a que el valor mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para afirmar que la copia fiel antes de un periodo de estudio intenso será diferente a la copia fiel después de este periodo de estudio intenso.
Luego se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de memoria inmediata de la figura compleja de Rey en ambas fechas, las hipótesis fueron las siguientes:
Ho promedio de prueba de memoria inmediata en la primera fecha igual promedio de prueba de memoria inmediata en la segunda fecha
Hi promedio de prueba de memoria inmediata en la primer fecha diferente promedio de prueba de memoria inmediata en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, y comparando los resultados de de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.004512107. Debido a que el valor mencionado anteriormente es menor a 0,05, hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia hay evidencia para afirmar que la prueba de memoria inmediata antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de este periodo de estudio intenso.
Por último se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de memoria a los 30 minutos de la figura compleja de Rey en ambas fechas, las hipótesis fueron las siguientes:
Ho Promedio de prueba de memoria a los 30 minutos en la primera fecha igual promedio de prueba de memoria inmediata en la segunda
Hi Promedio de prueba de memoria a los 30 minutos en la primera fecha diferente promedio de prueba de memoria a largo plazo en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de de las dos fechas se obtuvo:

Prueba de MoCA
Al comparar los promedios del test de MoCA en un periodo de baja intensidad académica con uno de alta intensidad académica mediante una prueba T student, se obtiene un valor de t = 0.00036
Ho promedio de MoCA en la primera fecha igual promedio copia fiel en la segunda fecha
Hi promedio de MoCA en la primera fecha diferente a promedio de copia fiel en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.00036. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es menor a 0,05, hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia hay evidencia para afirmar que el promedio de la prueba de MoCA antes de un periodo de estudio intenso será diferente al promedio de la prueba de MoCA después de este periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área visuoespacial en ambas fechas, las hipótesis
fueron las siguientes:
Ho Promedio de prueba visuoespacial en la primera fecha igual promedio de prueba visuoespacial en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba visuoespacial en la primera fecha diferente promedio de prueba visuoespacial en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.059. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para afirmar que la prueba visuoespacial antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área de identificación en ambas fechas, las hipótesis
fueron las siguientes:
Ho Promedio de prueba de identificación en la primera fecha igual promedio de prueba de identificación en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba de identificación en la primera fecha diferente promedio de prueba de identificación en la segunda fecha.
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.326. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para afirmar que la prueba de identificación antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área de atención en ambas fechas, las hipótesis fueron
las siguientes:
Ho Promedio de prueba de atención en la primera fecha igual promedio de prueba de atención en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba de atención en la primera fecha diferente promedio de prueba de atención en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.070. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para afirmar que la prueba de atención antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área de lenguaje en ambas fechas, las hipótesis fueron
las siguientes:
Ho Promedio de prueba de lenguaje en la primera fecha igual promedio de prueba en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba de lenguaje en la primera fecha diferente promedio de prueba en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 1.00. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para afirmar que la prueba de lenguaje antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área de abstracción en ambas fechas, las hipótesis fueron
las siguientes:
Ho Promedio de prueba de abstracción en la primera fecha igual promedio de prueba en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba de abstracción en la primera fecha diferente promedio de prueba en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.134. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es mayor a 0,05, no hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia no hay evidencia para
afirmar que la prueba de abstracción antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el área de recuerdo diferido en ambas fechas, las hipótesis
fueron las siguientes:
Ho Promedio de prueba de recuerdo en la primera fecha igual promedio de prueba en la segunda fecha
Hi Promedio de prueba de recuerdo en la primera fecha diferente promedio de prueba en la segunda fecha
Utilizando la prueba de t de Student, comparando los resultados de las dos fechas se obtuvo un resultado de 0.045. Debido a que el valor
mencionado anteriormente es menor a 0,05, hay evidencia para afirmar H1. Entonces con un 5% de significancia hay evidencia para afirmar que la prueba de recuerdo antes de un periodo de estudio intenso será significativamente diferente a la misma prueba después de un periodo de estudio intenso.
Se compararon los promedios obtenidos por los sujetos en la prueba de MoCA en el

Discusión:
Evaluación de las capacidades cognitivas:
La cognición se define el dominio del pensamiento y la inferencia. Se trata de la capacidad humana para dominar los fenómenos implicados en el pensamiento sobre el mundo, en el uso del lenguaje, y en la orientación y control de la conducta.(11)
Una evaluación neurocognitiva es una prueba especializada que se ocupa principalmente del aprendizaje y el comportamiento en relación
Uno de estos recursos es
En el presente estudio se utilizó la prueba MoCA para un objetivo más práctico que clínico. No fue usado para diagnosticar una patología como tal; sino que, por las características de dicha prueba, se hizo con el fin de aplicar una herramienta que permitiera cuantificar el deterioro presente en la capacidad mental y el rendimiento de los estudiantes en diferentes áreas involucradas en el proceso del conocimiento.
La memoria, definida como proceso mental que permite al individuo almacenar información para su posterior recuperación, fue evaluada
El hipocampo, que es una elevación curva de sustancia gris ubicado en el lóbulo temporal en el suelo del asta inferior del ventrículo lateral,(13) tiene una función vital para la consolidación de la información y su almacenamiento a largo plazo.
En el caso de los monos el estrés era de tipo social, sin embargo, se ha dicho que los estudiantes de Medicina son una población que
E igualmente esta incluía una evaluación de memoria inmediata de 5 palabras, para su posterior repetición como penúltimo punto del examen (memoria a corto plazo).
Una gran parte de la prueba MoCA se dedica a evaluar las funciones ejecutivas (FE) del sujeto.
Estas funciones de ejecución consisten en aquellas capacidades que permiten a la persona realizar exitosamente una actividad independiente,
Neuroanatómicamente se ha identificado la corteza prefrontal como el sitio primordial para la realización de las FE. Sin embargo, estos son
Algunos ejemplos de formas de analizar las FE, es a través de resolución de problemas verbales y no verbales, laberintos, torres de bloques, cartas u ordenamiento de objetos. Pero en general lo que se pretende evaluar son destrezas como la memoria de trabajo, flexibilidad mental, inhibición, fluidez y razonamiento abstracto.
La memoria de trabajo es un sistema funcional que trabaja registrando, recordando y manipulando mentalmente información dentro del ámbito de la memoria a corto plazo. El término quizá más conocido sea el anglicismo multitasking que es la capacidad de realizar diferentes acciones a la vez. Se ha demostrado que en promedio, las personas pueden almacenar 7 (±2) ítems en su memoria a corto plazo. Se puede evaluar pidiéndole al paciente que deletree una palabra al revés o que diga en reversa los meses del año(12)
En el MoCA, se le pide a la persona examinada en la prueba de atención que repita una serie de números y luego otra pero a la inversa. Otro
La flexibilidad mental se relaciona con el primer ejercicio de la prueba. Este consiste en ordenar de forma lógica mediante el trazo de una línea, alternando letras don números. Entonces la serie resulta: A-2-B-3-...- E. En este caso dicha serie alterna involucra flexibilidad pues se pasa de letras a números y viceversa.
Otros dos tipos de FE evaluadas son la fluidez del lenguaje y la abstracción. En fluidez de lenguaje los sujetos dijeron la mayor cantidad de palabras que se les ocurriese en un lapso de un minuto que iniciaran con la letra "P". Y en abstracción se les pidió decir qué tenían en común un tren y una bicicleta (medios de transporte) y regla y reloj (instrumentos de medición).
La memoria semántica es aquella que se utiliza para relacionar el objeto con su nombre y su función. La demencia semántica se asocia con la
El ser humano almacena información de cómo se ven los objetos, para qué se usan y cómo se deben usar, etc. Este aprendizaje es adquirido mediante el uso de los objetos, por lo que una interacción y manipulación de los mismos, es necesaria para una correcta fijación de la memoria. La información se archiva como objetos que tienen todos algo en común y como objetos que guardan una relación (no necesariamente pueden ser de la misma categoría y las similitud no es tan obvia.
Todo esto es necesario para poder emparejar el nombre de la acción con la imagen que tenemos de ella. Pacientes con déficits en el área de
El lenguaje fue otra facultad contemplada mediante el MoCA. En este caso el ejercicio de fluidez de lenguaje también entra en esta categoría. A la vez, se le pidió a los sujetos repetir dos frases que el examinador leía. Algunas personas cambiaron el orden de las palabras, aunque
Idealmente para detectar problemas cognitivos se deberían evaluar la escritura y la lectura.(12) El lenguaje es el modelo ideal del sistema nervioso actuando como un todo, neuroanatomicamente se ubica lateralizado en el hemisferio izquierdo, y dicha lateralización es tanto para el lenguaje oral, de signos y la lectoescritura. Este fenómeno de lateralización es independiente de la preferencia manual ya que se da en diestros como en zurdos(17)
Esta fuerte lateralización al lado izquierdo se cree es la responsable de la asimetría en el plano temporal correspondiente al área de Wernicke.
De ellos, la corteza parietal es fundamental para la integración de la información y los estímulos visuoespaciales(12)
Los aspectos más importantes a considerar para calificar
Figuras geométricas básicas: diferentes formas, ángulos, simetría.
Tamaño: el área en el plano que ocupa la figura
Posición: está relacionado con coordenadas en los ejes "x" y "y" y el posicionamiento en el plano correcto.
Orientación: involucra la correcta dirección de las figuras, los ángulos entre ellas y la determinación de horizontalidad o verticalidad. (10)
Hasta ahora, se han descrito en esta investigación los diferentes tipos de habilidades cognitivas relacionadas con las pruebas efectuadas y las
áreas del sistema nervioso que se han identificado con tales funciones. En los datos obtenidos, se notó un deterioro significativo de las facultades mentales antes mencionadas. La pregunta entonces es: ¿por qué sucedió este fenómeno en los estudiantes de Medicina; qué lo explica?
El Sueño:
La privación parcial del sueño puede ocurrir de tres formas. La primera a través de un sueño fragmentado, que es la interrupción variada
De estas tres, son quizás la primera y la tercera la que más afectan a los estudiantes de Medicina.
Otra afección es la restricción crónica del sueño, que se experimenta al dormir un rango de
Un estudio realizado utilizando el test de latencia múltiple del sueño (MSLT por sus siglas en inglés) reportó que individuos que dormían más de 7,5 presentaban poca probabilidad de quedarse dormidos en la prueba. Mientras que las personas que dormían
Ambos estados, la vigilia y el sueño, son modulados por un reloj biológico endógeno localizado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Igualmente regula ciertos aspectos del comportamiento como la somnolencia y el desempeño cognitivo, generando ritmos circadianos. Se ha descrito para la regulación del sueño un modelo doble que involucra un proceso homeostático del sueño y un proceso circadiano; que relacionados entre sí, determinan la estabilidad para mantenerse despierto y las funciones neurocognitivas.
El proceso homeostático que representa al sueño aumenta durante la vigilia y disminuye durante el sueño.
Este ciclo circadiano presenta dos umbrales.
Cuando se sobrepasa el primero, se dispara el sueño. Y cuando se disminuye con respecto a otro umbral, se dispara la vigila.(19)
La privación del sueño puede elevar la presión homeostática al punto de que las funciones cognitivas de vigilia se degraden aún en el momento del pico del ciclo circadiano para el estado de vigilia. Esta degradación de la conducta cognitiva dirigida hacia un fin (como realizar un trabajo por ejemplo) parece reflejar una intrusión transitoria de la neurobiología del sueño en la neurobiología de estar despierto(20). Durante la toma de las pruebas cognitivas aplicadas a los estudiantes de Medicina, se les preguntó extraoficialmente cuántas horas habían dormido la noche anterior.
A la hora de analizar los resultados, se estimó que para la primera toma el promedio fue de 6 horas y para la segunda de 4 horas. Por lo tanto,
no sería difícil pensar que la mayoría de estos alumnos asistan a clases y se preparen para sus exámenes bajo los efectos de alguno de los dos padecimientos antes descritos, la privación parcial o la restricción crónica del sueño. De tal forma, se pueden esperar en ellos la presencia de algunas de las siguientes condiciones:
Reducción de la alerta conductual y el desempeño cognitivo.
Ocurrencia de microsueños involuntarios
Inestabilidad del desempeño en el nivel de atención que genera errores de omisión (lapsos) o de comisión (respuestas incorrectas).
Procesos cognitivos más lentos al realizar tareas específicas; asimismo que la presión del tiempo genera errores cognitivos,
Disminución del tiempo de la respuesta psicomotora.
Descenso de la memoria a corto plazo y la capacidad de retención.
Reducción de la capacidad de aprendizaje, uso correcto del lenguaje.
Deterioro de los procesos de pensamiento complejo, abstracto o divergente.
Incremento de los errores de respuesta de supresión por la corteza prefrontal.
Inefectividad para resolver problemas, encontrar soluciones o apego a ideas específicas.
Incremento del esfuerzo compensatorio para mantenerse conductualmente efectivo.
Riesgo de accidente o de errores no forzados (ejemplo accidentes de tránsito).
Una acción puede empezar bien, pero el rendimiento se deteriora conforme el tiempo de realización de dicha tarea avanza.
Pérdida de la conciencia de las situaciones del ambiente que rodea a la persona.
Incremento de las sensaciones de somnolencia, fatiga y confusión.
Otros estudios han demostrado que neuropsicológicamente la falta o pérdida de horas de sueño deteriora la recolección de estímulos
A nivel fisiológico la privación del sueño puede comprometer diferentes áreas o sistemas corporales. La mayoría de estos problemas se general por interrupciones o perturbaciones en los ciclos circadianos; que pueden desencadenar cambios anormales como: (19)
Funciones endocrinas:
La reducción de la tolerancia a la glucosa
Activación del sistema nervioso simpático
Niveles de leptina reducidos
Elevación en los niveles de cortisol matutinos, que prevalece aumentado durante el día.
Actividad disminuida de la tirotropina.
Retraso en la liberación de melatonina.
Alteración en los picos de hormona del crecimiento
Incremento en los niveles de ghrelina.
Aumento del hambre y el apetito
Posible aumento del índice de masa corporal, con reflejo en aumento de peso u obesidad.
Respuesta inmune:
Activación de mecanismos no específicos de defensa
Incremento en los marcadores inflamatorios.
Citoquinas elevadas (IL-6 y TNF-alfa)
Disminución de la producción de anticuerpos producto de la vacunación.
Elevados niveles de Proteína C Reactiva
(PCR).
Respuesta cardiovascular:
Incremento de la morbilidad cardiovascular.
Aumento en el riesgo de infarto de miocardio y eventos coronarios.
Niveles de presión arterial elevados.(19) (20)
El Estrés
La definición de estrés ha sido abordada por muchos autores desde distintos campos de estudio; sin embargo, en lo que todos coinciden
La respuesta al estrés está mediada por el sistema nervioso central y los órganos periféricos; las principales dos vías mediadas por el sistema
La respuesta involucra una serie de cambios en el organismo que sufre el estrés. La pérdida de sueño está asociado a una elevada concentración sérica de IL-6 debido a la estimulación por catecolaminas. Si bien es cierto que durante un estrés agudo se favorecen las vías metabólicas de la gluconeogénesis y la glicogenólisis lo que favorece un mayor sumistro de energía a los tejidos, durante un estrés sostenido se favorece la proteólisis en músculo, contribuyendo a la fatiga, un aumento en la síntesis de triglicéridos, favoreciendo dislipidemias y una
Se ha aceptado, generalmente, que existe un límite para el número y complejidad de estímulos o tareas que un organismo puede atender o realizar eficientemente en un momento determinado; y que niveles elevados de atención no pueden mantenerse indefinidamente.
Diferentes estresores como ruidos fuertes, calor y falta de sueño elevan el índice de errores en tareas o ejercicios de atención. Dicho proceso varía según la amenaza o el desafío que representa el estímulo estresor. Cuando esto sucede, la atención se desvía de la tarea al estímulo,
Sin embargo, por esta velocidad, muchas veces se sacrifica la precisión; ya que en la necesidad de tomar una decisión o dar una respuesta rápida, no se asimila suficiente información o se consideran todas las consecuencias de la acción.(22)
Lo anterior es relevante porque la formación de memoria es un proceso selectivo en el que, conforme más atención se le preste a un evento,
El proceso de almacenamiento de información (memoria), se ve mejorado cuando un estímulo emocional, induce la liberación de catecolaminas.
A diferencia de estas, los glucocorticoides sí atraviesan la barrera hematoencefálica y pueden ir a actuar directamente al cerebro de mamíferos, específicamente al hipocampo. A concentraciones bajas, los glucocorticoides se asocian a la formación de memoria. Mas cuando estos niveles están crónicamente aumentados, causan daño tanto reversible como irreversible a las neuronas del hipocampo. Lo que genera alteraciones en las funciones cognitivas importantes como la memoria a corto y largo plazo o dificulta posteriormente los procesos de aprendizaje.(22)
Como bien se sabe, el estrés es un factor importante en la vida de todo estudiante que puede tanto ser un "motor" para aumentar la efectividad de la persona, o por el contrario, perjudicar su desempeño en el estudio.(23)
Existen factores que pueden colaborar con un mejor desempeño, y por lo tanto la reducción del estrés en los estudiantes. Según Pradeep et. al. uno de los factores principales es el reconocimiento por parte de los estudiantes de cuáles son las posibles fuentes de estrés a las que se ven sometidos, para así lidiar con ellos de manera más directa. También expone que las facultades universitarias deben de comprometerse a mejorar sus métodos educativos para potenciar mejores resultados en sus estudiantes y aminorar los niveles de estrés, siendo esta metodología más centrada en el estudiante y más interpersonal, así el miedo de fracasar también se ve reducido y el estudiante desarrolla una mayor confianza en sus aptitudes.(23)
La importancia del apoyo familiar y de amistades es otro factor determinante en la reducción del estrés, ya que le permite al estudiante comunicar eventos de impacto en sus vidas y expresar sus emociones.(24)
Otras actitudes que han demostrado aumentar el éxito de los estudiantes en sus estudios y superar problemas de estrés, cansancio para evitar el deterioro cognitivo fueron:
Establecer el hábito de realizar cada día al menos 20 minutos de ejercicio aeróbico.
Evitar la cafeína, esta sustancia puede agravar la ansiedad, insomnio y nerviosismo
Reducir los azucares refinados. El exceso de azucares causa una frecuente fluctuación de los niveles de glucosa en sangre, sumando mas estrés al funcionamiento fisiológico del cuerpo
Reducir el alcohol y las drogas. Estas sustancias pueden añadirse a los dolores de cabeza, inflamaciones, descenso en la capacidad de resolver problemas y aumentar los niveles de depresión.
Dormir al menos 7 horas diariamente, el cuerpo necesita descanso apropiado ya que ese cansancio se acumula y si no se resuelve, la falta de sueño aumenta el deterioro cognitivo.
Determinar una parte del día con una actividad de relajación, tales como la imaginación, yoga, meditación u oración.
Salir a caminar, distraerse disfrutar de la naturaleza.
Contacto físico, tales como abrazos, tomarse de la mano, a que el contacto físico es una excelente forma de alejarse del estrés.
Algunos otros consejos para reducir el estrés y tener una experiencia universitaria más provechosa y placentera:
Mantener el espacio de estudio ordenado, al igual que tu mente.
Ir a clase.
Involucrarse en actividades que involucren el campus universitario.
Formar relaciones sanas.
Hablar con alguien acerca de sus problemas
Organizarse establecer un tiempo de estudio y ser obediente a él.(26)
Conclusiones
En concordancia con la hipótesis inicial, los resultados obtenidos tras la realización de esta investigación, revelaron una diferencia estadística
Para el test MoCA, la calificación total de la prueba representó una diferencia estadísticamente significativa entre los datos registrados en ambos momentos. Inicialmente se obtuvo un promedio de calificación de 28,27 y en la segunda toma un promedio de 26,83. Sin embargo analizando específicamente el puntaje registrado para cada uno de los ejercicios de esta prueba, el único que representó una diferencia significativa fue el que evaluaba el recuerdo diferido.
Con respecto a la prueba Figura Compleja de Rey, para el ejercicio de reproducción fiel de la misma no se observó una diferencia significativa
Finalmente, resulta paradójico que estudiantes que se están preparando en búsqueda de mejorar la salud de otras personas, vean comprometida la suya en el proceso. Así como el hecho de sacrificar horas de sueño con el objeto de estudiar más, en lugar de un beneficio implique una disminución en su desempeño académico y capacidad de aprendizaje.
Agradecimientos
Al Dr. Sixto Bogantes Ledezma por la tutoría brindada a lo largo de la investigación y a Luis Diego Alvarado por su colaboración en la recolección y análisis de los datos.
Anexos:
Referencias:
1. Schwenk, T., & Davis, L. (2010). Depression, Stigma, and Suicidal Ideation. Journal of American Medical Association , 304 (11), 1181-90. [ Links ]
2. Dunn, L. Iglewicz, A. Moutier, C. (2008) A Conceptual Model of Medical Student Well- Being: Promoting Resilence and Preventing Burnout. Academic Psychiatry 32, 44-53. [ Links ]
3. Okamura, H., & Tsuda, A. (2010). Short sleeping time and psychobiological responses to acute stress. International Journal of Psychophysiology 78 (2010) 209214 , 78, 209214. [ Links ]
4. Gottlieb, D.J., Punjabi, N.M., Newman, A.B.,Resnick, H.E., Redline, S., Baldwin, C.M., Nieto, F.J., (2005). Association of sleep time with diabetes mellitus and impaired glucose tolerance. Arch. Intern. Med. 165, 86386
5. Cappuccio, F.P et al (2007). Gender-specific associations of short sleep duration with prevalent and incident hypertension, the Whitehall II Study. Hypertension 50, 693700. [ Links ]
6. Roth, T.,Ancoli-Israel, S., 1999. Daytime consequences and correlqates of insomnia in the United States, Results of the 1991 National Sleep Foundation Survey. Sleep 22, 354358. [ Links ]
7. Nasreddine, Z- (2006). Instrucciones para la administración y computación de resultados: evaluación Cognitiva Montreal. www.mocatest.org.9
8. Riaño, O. Mendivelso, F.Test de la figura compleja de Rey Osterrieth. Facultad de Psicología.http://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figuracompleta-de-rey-y-neuropsi.pdf
9. Watanabe,K, Ogino, T, Nakano, K, et al.(2005).The ReyOsterrieth Complex Figure as a measure of executive function in childhood. Brain & Development, Official Journal of Japanese Society of Child Neurology, 27: 564569 [ Links ]
10.Canham, R., Smith, S.,Tyrrell, A. (2000) Automated Scoring of a Neuropsychological Test: The Rey Osterrieth Complex Figure.Department of Electronics,University of York,Heslington, York,Inglaterra. [ Links ]
11. Serrano, F et al. (2006) Filosofía I. Bogotá, Editorial Santillana p. 267. [ Links ]
12. Geschwinf, M. et al. (2010) Continuum: Neurocognitive Assessment.
13. Snell, R. (2010) Neuroanatomía Clínica Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins .7ma Edición. Pag 307
14. De Uno, H. Tarara, R. Else, J. Suleman, M. (1989) Journal of Neuroscience. 9, 1706- 1711. [ Links ]
15. Khan M,Mahmood S,Badshah, A, et al. 2006. Prevalence of Depression, Anxiety and their associated factors among medical students in Karachi Pakistan. J Pak Med Assoc. 56:583-586
16. Watson, C. Chatterjee, A. (2011)The functional neuroanatomy of action. Neurology Department,
17. Mendoza, L. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Ediciones Pirámide. Estados Unidos. pp: 69-74
18. Zarranz. (2003) Neurología. Elsevier. España. pp 228-229
19. Banks,
20. Goel, N. et al. (2009) Neurocognitive consecuences of sleep deprivation. Seminaris in Neurobiology. 29: 321-332. [ Links ]
21. Chrousos, G. (2009). Stress and disorders of the stress system. Nature Reviews , 5, 374-80
22. Mendl, M. (1999) Performing under pressure: stress and cognitive function. Applied Animal Behavior Science. 65: 221-244
23. Baqutayan, S. (2011) Stress and Social Support. Indian Journal of Psychological
24.Pradeep, T.,Anmol, M.,Rahul, G.,et. al. (2011) Assessment of Stress Level among Dental School Students: An Indian Outlook.Dental Research Journal;Uttar Pradesh,India.Vol. 8.P. 95-101. [ Links ]
25. Himanshu, N., Batra, S., Rachna, K., et.al. (2011) Prevalence and pattern of stress relaxation practices in Ahmedabad city: A cross-sectional study. International Journal of Yoga;
26.Hojat, M. et al. (2003)Medical student's cognitive appraisal of stressful life events as related to personality, physical well being, and academic performance: a longitudinal study.Personality and Individual Differences.35: 219-235
*Estudiantes de Medicina, Universidad de Costa Rica. sixto.bogantes@ucr.ac.cr
Recibido para publicación: 24 de diciembre de 2011 Aceptado: 20 de enero de 2011