SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13-14 issue2-1-2La ergonomía en el trabajo mentalEl sistema médico de empresa en Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.13-14 n.2-1-2 Heredia Nov. 1997

 

Evaluación de las condiciones de salud de los trabajadores que  laboran en microempresas dedicadas al manejo de desechos sólidos
 
 
Dr. Marco A. García Sáenz (*)
 
 

Resumen

Este trabajo se planteó con el fin de hacer una descripción general de las condiciones de salud de los trabajadores involucrados en la recolección y recuperación de los desechos sólidos.

Fueron estudiadas 73 microempresas dedicadas al manejo de los desechos sólidos, de cinco países latinoamericanos (Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, y Perú), con una población laboral de 569 individuos, de donde se sacó una muestra de 241 trabajadores (42.4%).

Para todos los grupos se analizan las principales características sociodemográficas, riesgos laborales, patologías más frecuentes y hábitos personales como el tabaquismo, etilismo e higiene personal.

Los grupos estudiados se caracterizaron por ser una población jóven y con poca estabilidad laboral. La actividad de recolección de desechos sólidos en los países Centroamericanos se realiza casi exclusivamente por hombres, mientras que en los países Suramericanos el 50% corresponde a mujeres.

Se determinó que entre los riesgos laborales referidos con mayor frecuencia se encuentran la exposición a condiciones climáticas, el riesgo a heridas, levantamiento de objetos pesados, la exposición a restos de animales y humanos, el riesgo a traumatismos, el levantamiento de objetos pesados y el riesgo de caídas.

Se encontró que en términos generales los recolectores refirieron mayor prevalencia de patologías que los recuperadores. Se determinó que a pesar de las diferencias socioeconómicas, culturales y geográficas existentes entre los trabajadores del estudio, se presentó un complejo sintomático constante caracterizado por: cefalea, dolor de extremidades, lumbalgia, problemas dentales, cervicalgia, depresión y ansiedad.
 

Introducción

A medida que aumenta la población de las ciudades y se reduce el terreno donde se pueden depositar el creciente volumen de desperdicios producidos por sus habitantes, se vuelve cada vez más compleja la solución para disponer de estos desechos. Además de los desechos urbanos hay que considerar los producidos por el sector industrial y hospitalario que en su mayoría representan serios riesgos para la salud dada la naturaleza de los mismos.

Los efectos adversos tanto de los desechos peligrosos como de los municipales, sobre la salud humana y el ambiente adquiere cada vez mayor importancia a nivel local, regional e internacional.

Con el fin de mantener las ciudades limpias, evitar la propagación de plagas y enfermedades, es indispensable recoger y darle tratamiento apropiado a la basura, labor que es realizada muchas veces por pequeñas empresas donde las condiciones laborales no son las más apropiadas.

En el estudio realizado por Cruz ML et al1, se menciona que los trabajadores que participan del proceso de la recolección de la basura presentan problemas de salud tales como: trastornos respiratorios, afecciones musculares, patología de columna lumbar, hernias, artritis, hipoacusia y problemas de tabaquismo y alcoholismo.

Paradójicamente, a pesar de la importante labor que desempeñan dentro de la comunidad, existe generalmente una gran indiferencia por las condiciones laborales y de salud de este tipo de trabajador.

De acuerdo a la información de la OPS proporcionada en su publicación científica sobre las condiciones de salud en el Continente Americano2, se estima que en América Latina se producen 250.000 toneladas diarias de basura de las cuales se recolectan entre un 60 a un 95%. La mitad de las ciudades cuenta con un servicio propio para la recolección de la basura y la otra mitad utiliza concesiones privadas. Adicionalmente se ha estimado que el servicio de aseo del 73% de las ciudades estudiadas experimentan fuertes déficit económicos.
 

Metodología

La presente investigación se hizo con el financiamiento del Banco Mundial y del Programa UWEP (Urban Waste Expertise) de los Gobiernos de los Países bajos.

Para la realización de la misma se conformó una comisión de enlace conformada por ACEPESA (Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud) de Costa Rica, IPES (Instituto de Promoción de la Economía Social) de Perú y WASTE Consultants de los Países Bajos.

La investigación global se llevó a cabo en ocho países latinoamericanos (Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Perú y Paraguay) mediante la cual se pretendía conocer el papel que juegan las microempresas y cooperativa de gestión de residuos sólidos en estos países.

Con este fin se plantearon cuatro grandes objetivos:

1. Documentar y analizar las experiencias de microempresas y cooperativas de gestión de residuos sólidos en América Latina, considerando las modalidades existentes, su ubicación, su cobertura y funcionamiento.

2. Determinar el impacto en el mejoramiento del ambiente de esas microempresas y cooperativas.

3. Determinar el impacto en la calidad de vida de los trabajadores de las microempresas y cooperativas de gestión, con énfasis en las condiciones y medio ambiente de trabajo.

4. Establecer en qué medida estas microempresas y cooperativas en América Latina son sostenibles.

Los resultados que se presentarán a continuación constituyen una parte del estudio global efectuado y están relacionados con el tercer objetivo antes mencionado.

Para poder realizar el análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo y efectuar un diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal seleccionando una muestra de trabajadores de varias microempresas dedicadas al manejo de los desechos sólidos de cinco, de los ocho países Latinoamericanos participantes, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Perú.

En el tabla No.1 se proporcionan el número de empresas estudiadas en cada país y la cantidad de trabajadores incluidos en las diferentes muestras.

Tabla No.1
Número de microempresas y tamaño de la muestra de la población laboral incluidas en el estudio, 1996.
 
País
Número de 
Total de 
Muestra
 Empresas
Trabajadores
No.
%
Bolivia  
Costa Rica  
El Salvador  
Guatemala  
Perú
13
18
13
11
18
161
71
55
134
148
43
37
26
30
105
26.7
52.1
47.3
22.4
71.0
TOTAL
73
569
241
42.4
 
 
Los funcionarios se entrevistaron mediante la utilización de un cuestionario confeccionado para este fin. El cuestionario incluía información sociodemográfica, historia médica, consumo de alcohol, fumado y aspectos de salud laboral.

Con respecto a la salud se incluyeron un total de 63 ítemes relacionados con enfermedades crónicas, agudas y síntomas que se consideraron podían verse asociados con mayor frecuencia con este tipo de trabajo. Adicionalmente se dejó abierta la posibilidad de que la persona adicionara algún otro que considerara de importancia.

Los ítemes fueron divididos en tres grupos:

a. Padecimientos crónicos actuales o pasados.

b. Padecimientos, primordialmente de tipo agudo, que la persona haya sufrido en el último año.

c. Enfermedades de tipo infeccioso o parasitario desarrolladas durante el tiempo de laborar en el manejo de desechos sólidos.

Además de los cuestionarios la información se complementó mediante la observación directa de los puestos de trabajo y entrevista con representantes y trabajadores.

Los resultados presentados a continuación son un resumen de los aspectos más relevantes encontrados en el presente estudio.
 

Resultados

A. Resultados generales

Las características socioeconómicas y demográficas de los trabajadores seleccionados en la muestra se proporcionan en el tabla No.2.

Tabla No.2
Información Socioeconómica de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos, 1996.
 
País
Prom. 
Edad
Ingreso* 
Fam/mes
Salario*
mes
No. Pers.
x casa
Bolivia  
Costa Rica  
El Salvador  
Guatemala  
Perú
34.0
33.2
30.3
30.4
32.8
68.5
374.6
297.6
242.5
231.2
51.8
134.7
154.8
154.1
117.4
5.6
4.6
6.0
5.1
6.0
* en US $.
 

Se puede observar que esta es una población laboral relativamente joven, con promedios de edad muy similares entre los cinco países estudiados. En cuanto a los salarios mensuales también son parecidos, a excepción de Bolivia donde son bastante más bajos. El número de personas por casa de habitación también son similares, siendo los más altos en El Salvador y Perú y el más bajo el de Costa Rica.

Como puede observarse en el tabla No.3, la actividad de recolección de desechos sólidos es una actividad desempeñada casi exclusivamente por individuos de sexo masculino en los países centroamericanos, mientras que en los dos países suramericanos estudiados existe una participación muy importante de la mujer en estas labores, constituyendo cerca del 50% de la mano de obra de las empresas estudiadas.

Por el contrario en el caso de los recolectores, se puede ver que la participación de la mujer en este tipo de empresas es mucho más importante. En el caso de Bolivia no se estudiaron empresas de este tipo.
 

Tabla No.3.
Distribución de la población trabajadora según tipo de actividad económica y género.
 
País
Recolección
Recuperación
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Bolivia  
Costa Rica  
El Salvador  
Guatemala  
Perú
 22 (51.2%)
 20 (100%)
 10 (90.9%)
 12 (100%)
  46 (47.4%)
21 (48.8%)
  0 (0.0%)
  1 (9.1%)
  0 (0.0%)
51 (52.6%)
  0 (0.0%)
11 (68.8%)
  5 (45.5%)
10 (55.6%)
  5 (62.5%)
 0 (0.0%)
 5 (31.3%)
 6 (54.5%)
 8 (44.4%)
 3 (37.5%)
Total
110 (60.1%)
73 (39.9%)
31 (58.5%)
22 (41.5%)
 

Con respecto al tiempo de laborar de los trabajadores para sus respectivas empresas se encontró que en términos generales un alto porcentaje de los trabajadores tienen menos de 3 años de antigüedad (ver Tabla No.4).
 

Tabla No.4.
Distribución porcentual de la población según país y antigüedad, 1996.
 
País
Antigüedad 
<1a
1-<3a
3-<5a
5-<7a
>=7a
Bolivia  
Costa Rica  
El Salvador  
Guatemala  
Perú
72.1
38.9
34.6
36.9
47.7
25.6
30.6
29.9
26.7
31.4
  2.3
  8.3
11.5
10.0
11.4
  0.0
11.1
  3.8
  3.3
  7.6
  0.0
11.1
23.3
23.3
  1.9
 
 
El porcentaje entre 3 y 7 años es muy bajo y sube un poco en el caso de los mayores de 7a. En el caso de Perú y Bolivia las empresas tenían relativamente poco tiempo de haber sido constituidas motivo por el cual no se encuentran o se encuentran muy pocos trabajadores con más de 5 años de laborar.

Con respecto a la escolaridad, se encontró que ésta varía dependiendo de cada país. En el Tabla No.5, se puede apreciar que los países donde se encontró una mayor proporción de trabajadores sin ninguna escolaridad fueron Guatemala, Perú y Bolivia (13.8%, 9.5% y 7.0% respectivamente). En el Salvador un alto porcentaje (42.3%) posee estudios primarios incompletos y en Costa Rica el mayor porcentaje corresponde a trabajadores con estudios primarios completos (40.5%).
 
 

Tabla No.5.
Distribución porcentual de la población laboral según país y nivel de escolaridad, 1996.
 
País
Nivel de Escolaridad
Ninguno
Prim.
Incomp.
Prim.
Comp.
Sec.
Incomp.
Sec.
Comp.
Educ.
Sup.
Bolivia  
Costa Rica  
El Salvador  
Guatemala  
Perú
7.0
2.7
0.0
13.8
9.5
25.6
27.0
42.3
37.9
16.2
16.3
40.5
30.8
20.7
18.1
32.6
 5.4
11.5
10.3
22.9
16.3 
5.4 
11.5 
13.8 
24.8
2.3
18.9
 3.8
 3.4
 8.5
 

Es sobresaliente el hecho de que tanto en Perú como en Bolivia, a pesar de tener un alto nivel de trabajadores sin ninguna escolaridad, tienen a su vez una alta proporción de trabajadores con estudios secundarios (completos o incompletos).

En el caso de los estudios superiores el mayor porcentaje se encuentra en Costa Rica con un 18.9%.

En el Gráfico No.1 se muestra la distribución de la población según el hábito de consumo de licor. Como puede apreciarse en Perú es el país donde los trabajadores refieren ingerir licor en mayor proporción (71.4%) seguido por Bolivia (48.9%).
 
 

En los países Centroamericanos existe una alta proporción de trabajadores que refieren que nunca han ingerido licor o que son exbebedores, por lo tanto un porcentaje muy bajo se declara a sí mismo como consumidor de bebidas alcohólicas.

 

En el caso del hábito de fumar se observa en el gráfico No.2 que las tendencias son bastante similares para los diferentes países con excepción de Guatemala que muestra la mayor proporción de personas que nunca han fumado (57.1%) o que son fumadores (39.3). Teniendo una muy baja proporción de exfumadores. En todos los casos se supera el 20% la prevalencia de fumadores.

A los trabajadores se les preguntó sobre algunas medidas de seguridad e higiene que practicaban durante sus labores. En el Tabla No.6 se expresan algunas de ellas.

Se observa que en el caso de Bolivia la totalidad de los trabajadores usan equipo de protección personal y uniforme. En Perú casi dos terceras partes refieren contar con estos implementos, sin embargo la proporción de trabajadores en los países de Centro América estudiados que refieren utilizar uniforme o equipo de protección personal es relativamente bajo. En muchos casos el equipo de protección consistía únicamente en guantes o chalecos con bandas reflectantes.
 
 

Tabla No.6.
Frecuencia de algunas medidas de seguridad e higiene practicadas por los trabajadores según país, 1996.
 
Medidas de
País 
Seg e Hig
Bol.%
C.R.%
E.S.%
Gua.%
Per.%
Uniforme  
Eq. Protecc.  
Agua Potable  
Recoger Artic.  
Comer basura
100.0
100.0
  92.9
  39.5
   0.0
  5.7
44.1
94.4
24.3
  5.4
20.0
28.0
88.5
65.4
38.5
10.0
17.2
90.0
61.1
  6.7
61.9
61.0
59.0
41.0
18.1
 

La posibilidad de ingerir agua potable durante la jornada laboral varía de acuerdo al país, en Bolivia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala cerca o más del 90% refiere tener esta facilidad, sin embargo en el caso de Perú únicamente un 59% refiere que ingiere agua potable.

En proporciones variables pero significativas todos los trabajadores dicen que ellos recogen artículos de la basura.

Llama la atención que, con excepción de Bolivia, en todos los países hay trabajadores que ingieren alimentos de la basura, proporción que fue mayor en El Salvador donde más de una tercera parte de los mismos realiza esta práctica (38.5%).
 
 

En el Gráfico No.3 se proporciona la apreciación que tienen los trabajadores sobre el interés que muestran sus respectivos patronos con respecto a su salud. Vemos que en términos generales la mayoría opina que existe poca o ninguna preocupación por el tema de la salud en sus empresas, especialmente en Perú y Bolivia. En Costa Rica es donde se encontró una mayor proporción de trabajadores que opina que existe un alto grado de interés por la salud de los trabajadores.

 

En el gráfico anterior (No.4) se proporciona el porcentaje de la población trabajadora entrevistada que refirió poseer algún tipo de vacuna. La vacuna contra el tétanos es la que poseen en mayor proporción los trabajadores.

Resalta el hecho de que las vacunas contra la hepatitis y la gripe, no siendo vacunas que esté incorporada en todos los países a los programas de salud pública, tenga una prevalencia relativamente alta en los países centroamericanos. Caso contrario a lo encontrado en Perú y Bolivia donde es bajo el porcentaje de trabajadores que refieren poseer este tipo de vacuna.

En el Gráfico No.5, se proporcionan los resultados de los trabajadores que refirieron haber tenido enfermedades relacionadas con su trabajo y ausencias por enfermedad o accidente en el último año de labores.

Como puede apreciarse es bajo el porcentaje de trabajadores que refieren haber tenido que ausentarse por problemas de salud, con excepción de El Salvador donde una cuarta parte refirió incapacidades por problemas de salud.

Las enfermedades que los trabajadores relacionan con el trabajo fue más alto en el caso de Perú (30%) seguido por El Salvador con un 15%.
 
 

 

B. Resultados por país

1. Caso Bolivia

En la distribución de la población según el estado civil se determinó que la mayor parte está conformada por trabajadores casados (60.5%) seguido por los solteros (18.6%). El porcentaje de trabajadores en unión libre representa el 11.6% y el restante 9.3% corresponde a divorciados, separados y viudos.

La distribución por ocupación se muestra en la Tabla No.7. El sector más importante está conformado por los dueños que constituyen casi la mitad de los trabajadores encuestados (47.5%), les siguen en orden de frecuencia los compradores que constituyen el 17.5% de la muestra, los operarios con un porcentaje muy similar (15%). En la muestra sólo se consigna un trabajador como recolector y un encargado de almacén.

Se encontró una muy buena correlación entre la antigüedad de los trabajadores y el tiempo que tienen de desempeñar la misma labor (p<0.0001), lo cual implica que existen probablemente pocas oportunidades de cambiar de labor dentro de este tipo de empresas.

Tabla No.7
Distribución de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos según ocupación, Bolivia 1996.
 
Puesto
n
Porcentaje
Operario   
Dueño  
Recolector  
Supervisor   
Comprador  
Secretaria  
Encarado almacén 
  6
19
  1
  3
  7
  3
  1
15.0
47.5
  2.5
  7.5
17.5
  7.5
  2.5
Total  40
100.0
 
 
Al efectuar un análisis del tiempo de laborar con respecto a la ocupación se encontró que únicamente uno de los dueños es el que tiene más de tres años de laborar. Los operarios 50% tienen menos de un año e igual proporción entre 1 y 3 años de antigüedad. En el caso de los compradores 57.1% tienen menos de 1 año.

En el Tabla No.8 se proporcionan los riesgos laborales referidos con más frecuencia por los trabajadores. Como puede observarse los traumatismo son considerados como el riesgo más importante (100%), seguidos por las caídas y precipitaciones, la caída de objetos y las heridas (92%). Vemos como la exposición a restos de animales y humanos es la quinta en frecuencia y los siguientes cuatro riesgos mencionados tienen relación con aspectos ergonómicos.

Debe destacarse que la prevalencia de patologías en este grupo de trabajadores es bastante alta. En el primer lugar se encontraron los problemas originados por los dolores de extremidades los cuales son sumamente frecuentes (81.4%). La segunda patología en orden descendente fue la conjuntivitis (81%). Las lumbalgias ocupan también un lugar preponderante ya que en un 79.1% los trabajadores refieren padecer de este problema. También con frecuencias altas se encuentran la cefalea (76.7%) y la debilidad (73.8%).
 

Tabla No.8
Riesgos laborales más frecuentes mencionados por los trabajadores de recolección, Bolivia, 1996
 
RIESGO %
Traumatismo 100.0
Caída / recipitación 92.0
Caída de objetos 92.0
Heridas 2.0
Restos humanos / animales 84.0
Levantamiento de objetos pesados 84.0
Posiciones incómodas o fijas 77.0
Ritmos altos de trabajo 77.0
Sobre esfuerzos 77.0
Exposición a cond. climáticas 69.0
 
En un segundo grupo se encuentran otras patologías también bastante frecuentes como son los problemas dentales y la cervicalgia (65.1% y 62.8% respectivamente). Un poco más de la mitad de los trabajadores refieren presentar ansiedad, depresión y algo muy llamativo, fue la alta prevalencia de problemas del aparato urinario (56.1%) principalmente debido a infecciones urinarias. Se encontró que 1 de cada 2 trabajadores presenta artritis.

En el Tabla No.9, se muestran las 10 patologías generales y los dos padecimientos ginecológicos más importantes

Se encontró un tercer grupo de patologías con una prevalencia de 30% a 40%, entre las que destacan los problemas de memoria (39%) y la irritabilidad (36.6%).

Los resfríos recurrentes fueron referidos por el 34.9%. La prevalencia de la anosmia fue también alta ya que 1 de cada 3 personas refiere tenerla.
 

Tabla No.9
Problemas de salud referidos con mayor frecuencia por los trabajadores de Bolivia, 1996
 
PADECIMIENTO    %
Dolor de extremidades 81.4
Conjuntivitis 81.0
Lumbalgia 79.1
Cefalea 76.7
Debilidad 73.8
Problemas dentales 65.1
Cervicalgia 62.8
Ansiedad 59.0
Depresión 56.0
Problemas del Apto. Urinario 56.0
Dismenorrea 61.9
Vaginitis .61.9
 

En el caso de los problemas de tipo dermatológico se reportaron problemas de celulitis en un 9.3%, dermatomicosis en un 18.6%, dermatitis atópica 11.6% y escabiasis en un 4.7%. No se reportaron casos de pediculosis. Comparado con otras patologías estas fueron relativamente poco frecuentes.

En cuanto a las patologías de tipo ginecológico se encontró que de las 21 mujeres 14 refirieron tener dismenorrea (66.7%). Abortos fueron reportados en un caso (4.8%), los trastornos menstruales se encontraron en 13 casos (61.9%) y hubo 13 casos de infecciones vaginales (61.9%).

No se reportaron casos de esterilidad, cardiopatía isquémica, SIDA, cáncer, drogadicción, pediculosis, enfermedades venéreas, tuberculosis ni malaria.

Al correlacionar los padecimientos con la ocupación se detectó que los dueños muestran la mayor prevalencia de las patologías.

Se encontró que el alcoholismo es una patología poco frecuente únicamente lo refirió un supervisor.

Los trabajadores prácticamente no tienen acceso a programas de tipo preventivos o tendientes a promover la salud en sus empresas. Durante todo el tiempo que tienen los trabajadores en sus respectivas empresas, a un 83.7% nunca se la ha practicado un examen médico y un 16.3% se lo han realizado en una ocasión. El promedio de exámenes por trabajador es de 0.16.

En la Tabla No.10 se proporciona la frecuencia conque se llevan a cabo los programas de tipo preventivo de acuerdo a lo referido por los trabajadores.

De acuerdo a la información suministrada en el tabla siguiente, es evidente que prácticamente no existen programas de salud de índole preventivo en este tipo de empresas. Así mismo se puede observar que si bien un 16.3% había referido que se ha practicado exámenes médicos, esto obedece más a un interés particular del trabajador que a una política establecida en alguna de las empresas, ya que en este caso en particular son pocos los casos en que tienen un programa en este sentido.
 

Tabla No.10
Programas de salud preventivos en las microempresas de manejo de desechos sólidos
según opinión de los trabajadores, Bolivia 1996.
 
Programa (n=43)  SI (%) 
Vacunación 2.3
Prev. enf. no laborales 2.4
Prev. enf. laborales 2.4
Prev. accidentes 4.8
Educación riesgos laborales 7.0
Exámenes médicos 7.0
Capac. en primeros auxilios 7.0
Otros 2.3
Cuando se determinó la frecuencia de las patologías estudiadas según el género, se obtuvo que para la mayoría de los problemas de salud su prevalencia es muy similar en ambos sexos. Sin embargo existen variaciones que incluyen algunas patologías más frecuentes en los hombres, tales como: los problemas de memoria (62.5%), irritabilidad (66%), rinitis alérgica (77.8%), neumonía (66%), tos de más de un mes de duración (75%), astenia (80%) y resfríos frecuentes (73.3%). Estas dos últimas con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).

En las mujeres se observó con mayor frecuencia la artritis (63.2%), la celulitis (75%), la gastritis (71%), varices (75%), problemas renales (78.9%) y los trastornos de pigmentación de la piel (85.7%). Estos dos últimos con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).
 

2. Caso Costa Rica

En la distribución de la población según el estado civil se determinó que la mayor parte está conformada por trabajadores casados (41.7%), seguido por los solteros (36.1%). El porcentaje de unión libre representa el 13.9% y el restante 8.4% corresponde a separados o divorciados. Al hacer la comparación entre los recolectores y los recuperadores en cuanto a la distribución por estado civil, se observó que la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.4294).

Al hacer la comparación entre los trabajadores de empresas recolectoras y recuperadoras se determinó que el nivel educativo es ligeramente mayor en estas últimas ya que una tercera parte (31.3%) posee estudios superiores, contra un 10% en las empresas recolectoras. Adicionalmente se observó que el único caso sin escolaridad (5%) estaba en las empresas recolectoras, que a su vez presentan un 75% de la población con estudios primarios.

La distribución por ocupación se muestra en el Tabla No.11 El sector más importante está conformado por los operarios (32.4%) seguido por los recolectores (17.6%). Estos dos grupos constituyen la mitad de los trabajadores incluidos en la muestra.

También se encontró una muy buena correlación entre la antigüedad de los trabajadores y el tiempo que tienen de desempeñar la misma labor (r=.85, p<0.0001). La permanencia en las mismas no es por mucho tiempo, únicamente una quinta parte permanece en ellas por más de 5 años.
 

Tabla No.11
Distribución de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos
según ocupación, Costa Rica 1996
 
Puesto
n
Porcentaje
Operario    
Dueño   
Recolector   
Barrendero   
Chofer   
Supervisor
11
 4
 6
 4
  3
  4
34.4
12.5
18.8
12.5
  9.4
12.5
Total  34
100.0
 

Al efectuar un análisis del tiempo de laborar con respecto a la ocupación se encontró que en el caso de los operarios el 100% tienen menos de 3a. Un 83% de los recolectores tienen menos de 1 año de antigüedad, los barrenderos un 50% tienen también menos de 1 año y en el caso de los choferes y supervisores un 66% y un 50%, respectivamente, tienen menos de 3a de laborar en la empresa. Cifras que contrastan con la antigüedad referida por los dueños, ya que un 75% de los casos tienen más de 5a de estar al frente de la empresa.

Cuando se efectuó la comparación entre antigüedad y el tipo de actividad (recolección y recuperación) se observó que las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.70830).

Al analizar los riesgos a los cuales los trabajadores refieren estar expuestos con mayor frecuencia (ver Tabla No.12), se encontró que hubo algunas diferencias entre recolectores y recuperadores. En el primer caso la frecuencia conque los trabajadores refirieron estar expuestos a riesgos laborales fue mayor y prevalecieron como causas más frecuentes la exposición a condiciones climáticas, las heridas, la exposición a restos animales y humanos. Mientras que entre los recuperadores los riesgos referidos con mayor frecuencia fueron las heridas, el levantamiento de objetos pesados y la exposición a polvo.
 

Tabla No.12
Riesgos laborales más frecuentes mencionados por los trabajadores
de recolección y Recuperación, Costa Rica, 1996
 
 
RIESGO (Recolectores) 
Exposición a cond. climáticas 100.0
Heridas 66.7
Restos humanos / animales 66.7
Precipitación 55.5
Desechos hospitalarios 55.5
Levantamiento de objetos pesados 55.5
Heridas punzantes 55.5
Alimentos descompuestos 44.4
Traumatismos 44.4
Sobre esfuerzos 44.4
RIESGO (Recuperadores) %
Heridas 23.5
Levantamiento de obj. pesados 17.6
Polvo materia orgánica 17.6
Heridas punzantes 17.6
Caídas 11.8
Caída de objetos 11.8
Posiciones incómodas o fijas 11.8
Prensonazos 11.8
Sobre esfuerzos 11.8
Areas poco iluminadas 5.9
 
Con respecto a las condiciones de salud, se encontró que la cefalea fue el padecimiento más frecuente con un 38.7%. Los problemas de resfríos frecuentes (IVRS) y los problemas lumbares siguen en frecuencia (23.3%, 22.6% respectivamente). Como puede apreciarse la irritabilidad (20.7%), los mareos (17.9%) y los dolores de las extremidades (17.9%) se encuentran entre los problemas de salud más frecuentes (ver Tabla No.13). El último es esperado considerando los esfuerzos realizados por algunos de estos trabajadores, sin embargo llama la atención que la quinta parte refiera presentar problemas de irritabilidad seguido de problemas de mareos.
 
Tabla No.13
Problemas de salud referidos con mayor frecuencia por los trabajadores de Costa Rica, 1996
 
PADECIMIENTO
Cefalea 38.7
Resfríos frecuentes 23.3
Lumbalgia 22.6
Irritabilidad 20.7
Mareos 17.9
Dolor de extremidades 17.9
HTA 17.2
Problemas dentales 14.8
Alergias 14.8
Depresión 14.3
Dermatomicosis 12.0
 

Fue llamativo el hecho de encontrar la hipertensión arterial (HTA) entre las patologías más frecuentes (17.2%), si consideramos que se trata de una población relativamente joven (promedio 33a.)

La prevalencia de los problemas dentales y alérgicos fueron referidos por un 14.8%. La depresión se encontró en un 14.3%.

Finalmente con una prevalencia muy similar se encontraron los trastornos de vista, las nauseas y/o vómito y las dermatomicosis.

Otros padecimientos dermatológicos fueron referidos con muy poco frecuencia, tales como infecciones de la piel (7.4%), escabiasis (3.2%), trastornos de pigmentación y dermatitis alérgica (3.8%).

Cerca de un 10% de los trabajadores refirieron problemas como nerviosismo, debilidad y cansancio crónico.

En cuanto a las patologías de tipo ginecológico se encontró que de las 5 mujeres 1 refirió tener dismenorrea, otra no y 3 no respondieron. No hubo casos de abortos, infecciones vaginales ni trastornos menstruales reportados.

No se reportaron casos de anosmia, bronquitis, diarrea, hernias, neumonía, melena, anemia, pediculosis, enfermedades venéreas, esterilidad, asma, cardiopatía isquémica, SIDA, cáncer ni drogadicción.

Cuando se correlacionaron los padecimientos más frecuentes según la actividad de la empresa se obtuvo que en términos generales los recolectores presentaron una mayor frecuencia de padecimientos con respecto a los recuperadores.

Al correlacionar los padecimientos con la ocupación se encontró que todos los casos de lumbalgia reportados estaban en los barrenderos, los recolectores, los choferes y supervisores. Los casos de cefalea se distribuyeron en forma muy parecida entre todos los grupos ocupacionales. El 100% de los problemas de mareo fueron encontrados entre los operarios y los barredores al igual que los problemas de nauseas y vómito. Los dos casos de depresión encontrados correspondieron a barredores. Sin embargo no se encontró una diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los diferentes grupos ocupacionales entre ellos según los padecimientos. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a los hábitos de higiene y la prevalencia de patologías del tracto gastrointestinal y problemas de parasitosis.

Los trabajadores prácticamente no tienen acceso a programas de tipo preventivos o tendientes a promover la salud en sus empresas. Durante todo el tiempo que tienen los trabajadores en sus respectivas empresas, a un 80% nunca se la ha practicado un examen médico, un 13.9% se lo ha realizado en una ocasión. El promedio de exámenes por trabajador es de 0.33.

En el Tabla No.14, se resume la frecuencia conque se llevan a cabo los programas de tipo preventivo de acuerdo a lo referido por los trabajadores.

De acuerdo a la información suministrada en la tabla siguiente, es evidente que prácticamente no existen programas de salud de índole preventivo en este tipo de empresas. Así mismo, se puede observar que si bien un 20% había referido que se ha practicado exámenes médicos, esto obedece más a un interés particular del trabajador que a una política establecida en alguna de las empresas. En los pocos casos que se refirió que existían algunos programas se ve que existen intereses diferentes según la actividad económica de la empresa.

Tabla No.14
Programas de salud preventivos en las microempresas de manejo de desechos sólidos según opinión de los trabajadores y tipo de actividad, Costa Rica 1996.
 
Programa (n=22)
 Recolección
 Recuperación
General
Vacunación    
Prev. enf. no laborales    
 Prev. enf. laborales    
 Prev. accidentes    
 Educación riesgos lab.    
 Exámenes médicos    
 Capac.primeros auxilios    
 Otros 
  0.0
  0.0
18.2
18.2
18.2
  0.0
  0.0
  0.0
10.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
18.2
  2.7
4.5
0.0
9.5
9.5
9.5
0.0
9.1
5.4
 

3. Caso El Salvador

En la distribución de la población según el estado civil se determinó que la mayor parte está conformada por trabajadores en unión libre (46.2%) seguido por los solteros (38.1%). El porcentaje de casados representa el 11.5% y el restante 3.8% corresponde a divorciados. Al hacer la comparación entre los recolectores y los recuperadores de acuerdo a la distribución por estado civil, se observó que la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.5136).

Al hacer la comparación entre los trabajadores de empresas recolectoras y recuperadoras, se determinó que el nivel educativo es prácticamente igual ya que, tanto entre los recolectores como en los recuperadores, el porcentaje de personas con estudios primarios (completos o incompletos) es idéntico 72.8%. En el caso de los recolectores existe una persona con formación técnica, mientras que en el caso de los recuperadores el 27.3% restante tiene estudios secundarios completos.

La distribución por ocupación se muestra en le Tabla No.15. El sector más importante está conformado por los operarios (38.5%) seguido por los recolectores (19.2%). Estos dos grupos constituyen más de la mitad de los trabajadores incluidos en la muestra. Los dueños representan el 15.4% de los entrevistados.
 

Tabla No.15
Distribución de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos
según ocupación, El Salvador 1996.
 
Puesto
n
porcentaje
Operario    
Dueño   
Recolector   
Barrendero   
Chofer   
Supervisor   
Comprador   
Ayudante
10
  4
  5
  1
  1
   1 
  3
  1
38.5
15.4
19.2
  3.8
  3.8
  3.8
11.5
  3.8
Total  26
100.0
 
 

Existe una muy buena correlación entre la antigüedad de los trabajadores y el tiempo que tienen de desempeñar la misma labor ( p<0.0001), lo cual implica que existen probablemente pocas oportunidades de cambiar de labor dentro de este tipo de empresas. Adicionalmente llama la atención que la permanencia en las mismas no es por mucho tiempo, únicamente una cuarta parte permanece en ellas por más de 5 años.

Al efectuar un análisis del tiempo de laborar con respecto a la ocupación se encontró que en el caso de los operarios el 90% tienen menos de 3a. Un 60% de los recolectores tienen menos de 3 año de antigüedad, los barrenderos en un 100% tienen menos de 1 año y en el caso de los choferes y supervisores un 100% tienen menos de 3a de laborar en la empresa. Cifras que contrastan con la antigüedad referida por los dueños, ya que un 75% de los casos tienen más de 7a de estar al frente de la empresa.

Al comparar el tipo de actividad con respecto a la antigüedad, se encontró que existen diferencias entre ambos grupos ya que en el caso de los recuperadores un 54.6% tienen menos de tres años de trabajar en estas empresas y un 45.5% tienen más de siete años, mientras que en los recolectores los porcentajes respectivos son de 72.8% y 0% (p=0.077), diferencia que puede considerarse significativa.

Al establecer una comparación entre los recolectores y recuperadores con respecto a las enfermedades laborales e incapacidades, se encontró que en una proporción mayor (3 a 1), los recolectores refieren tener problemas de salud asociados a su trabajo cuando se les compara con los recuperadores. En el caso de las incapacidades la proporción es mayor ya que un 45.5% de los recolectores refirieron haber presentado al menos una incapacidad, mientras que entre los recolectores no se reportaron incapacidades, diferencia que fue estadísticamente significativa (p=0.028).

Se encontró una alta proporción de trabajadores del sector de recuperación que refieren que nunca han fumado o tomado licor (70%). Esto puede estar dado en parte por tener una mayor proporción de población femenina.

Al analizar los riesgos a los cuales los trabajadores refieren estar expuestos con mayor frecuencia (ver Tabla No.16), se encontró que hubo pocas diferencias entre recolectores y recuperadores. La frecuencia conque los trabajadores refirieron estar expuestos a riesgos laborales fue muy similar.

Tabla No.16
Riesgos laborales más frecuentes mencionados por los trabajadores de recolección y recuperación,
El Salvador, 1996
 
RIESGO (Recolectores)  %
Heridas 83.3
Exposición a cond. climáticas 83.3
Traumatismos 83.3
Humo de vehículos 83.3
Levantamiento de objetos pesados 66.6
Heridas punzantes 66.6
Caídas 66.6
Accidentes de tránsito 66.6
Caída de objetos 66.6
Polvo de materiales inorgánicos 66.6
RIESGO (Recuperadores)  %
Heridas 80.0
Exposición a cond. climáticas 80.0
Caídas 60.0
Levantamiento de objetos pesados 60.0
Polvo de materiales inorgánicos 60.0
Posiciones incómodas y fijas 60.0
Heridas punzantes 60.0
Ruido 60.0
Traumatismos 20.0
Prensonazos 20.0
  
Con respecto a las condiciones de salud, en el tabla No.17 se muestran los problemas de salud que con mayor frecuencia refieren padecer estos trabajadores.

En el primer lugar se encuentran los problemas dentales con un 80.8%. La cefalea, los problemas lumbares y los dolores a nivel de extremidades siguen en frecuencia (76.9%, 73.1%, 65,4% respectivamente). Como puede apreciarse estas conforman un grupo de patologías muy frecuentes. Luego sigue otro grupo de patologías medianamente frecuentes entre las que se encuentran la cervicalgia (42.6%), la gastritis (38.5%), resfríos frecuentes (34.6%), la depresión (34.6%) y la debilidad (26.9%). Existe un tercer grupo conformado por 6 patologías entre las que se encuentran los mareos, el alcoholismo, nauseas y vómitos, trastornos de pigmentación de la piel, diarrea y ansiedad; todos con una frecuencia de 23.1%.
 

Tabla No.17
Problemas de salud referidos con mayor frecuencia por los trabajadores de El Salvador, 1996
 
PADECIMIENTO  %
Problemas dentales 80.8
Cefalea 76.9
Lumbalgia 73.1
Dolor de extremidades 65.4
Cervicalgia 42.6
Gastritis 38.5
Resfríos frecuentes 34.6
Depresión 34.6
Debilidad 26.9
Ansiedad 23.1
Trastornos pigmentación de piel 23.1
 

En el caso de otros problemas dermatológicos , no mencionados anteriormente, se encontrón que 19.2% refirió padecer de dermatitis alérgica, un 15.4% de dermatomicosis y no hubo casos de celulitis.

Otros problemas que se refirieron con cierta frecuencia fueron la conjuntivitis (19.2%), la artritis, las alergias y la anemia, todos con una prevalencia de 15.4%.

Durante el tiempo que tienen los trabajadores de laborar en estas empresas se han reportado 5 casos (20%) de parasitosis intestinal y en un 4% de los casos se refiere la presencia de tétanos, hepatitis y cólera.

En cuanto a las patologías de tipo ginecológico se encontró que de las 8 mujeres, 3 refirieron tener dismenorrea (37.5%) y una no respondió. Abortos fueron reportados en un caso (14.3%), los trastornos menstruales se encontraron en 2 casos (28.6%) y no se reportaron casos de infecciones vaginales.

No se reportaron casos de diabetes, epilepsia, cardiopatías, SIDA, cáncer, drogadicción, neumonía, enfermedades venéreas, intoxicaciones por químicos, colitis, escabiasis, hernias ni tuberculosis.

Al establecer una relación de los padecimientos con respecto a la actividad a la que se dedica la empresa para la que laboran los trabajadores entrevistados, se encontró que ambos grupos presentan las patologías estudiadas en una proporción bastante similar. Una excepción a esto es el caso de la cefalea, donde la frecuencia entre los recolectores fue dos veces mayor a la de los recuperadores diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.042).

Los problemas de alergia y ansiedad se observaron más frecuentemente entre los recuperadores, diferencias que también fueron estadísticamente significativas.

Al correlacionar los padecimientos con la ocupación se excluyeron las categorías que sólo contaban con un individuo ya que esto dificulta determinar la existencia de patrones o tendencias.

Se determinó que el grupo con mayor proporción de casos de alcoholismo, ansiedad y depresión fue el de los dueños ya que un 50% refirieron tener estos tipos de problemas. La artritis (20%), las alergias (20%), los problemas dentales (100%), los mareos (30%) se encontraron con mayor frecuencia entre los operarios.

Las nauseas y vómitos fueron más frecuentes entre los recolectores (60%), así como el problema de resfríos frecuentes y la diarrea (40%).

La cefalea se reportó en un 100% entre los recolectores y en un 80% entre los operarios.

El dolor de extremidades no mostró una correlación específica con la ocupación ya que el 100% de los dueños refirieron haber presentado este tipo de problema, un 70% de los operarios y un 40% de los recolectores. En el caso de las lumbalgias éstas mostraron un patrón muy similar al observado en el caso de los dolores de extremidades, dueños 100%, operarios 80% y recolectores 60%.

Sin embargo no se encontró una diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los diferentes grupos ocupacionales entre ellos según los padecimientos.

Los trabajadores prácticamente no tienen acceso a programas de tipo preventivos o tendientes a promover la salud en sus empresas. Durante todo el tiempo que tienen los trabajadores en sus respectivas empresas, a un 80.8% nunca se la ha practicado un examen médico, un 7.7% se lo han realizado en una y tres ocasiones. El promedio de exámenes por trabajador es de 0.46.

En la tabla No.18 se resume la frecuencia con que se llevan a cabo los programas de tipo preventivo de acuerdo a lo referido por los trabajadores.

Tabla No.18
Programas de salud preventivos en las microempresas de manejo de desechos sólidos según opinión de los trabajadores y tipo de actividad, El Salvador 1996.
 
Programa
Recolección
Recuperación
General
 %(n=11)
% (n=11)
%(n=26)
Vacunación    
Prev. enf. no lab.    
Prev. enf. laborales    
Prev. accidentes    
Educación riesgos lab.   
Exámenes médicos    
Capac.prim. auxilios    
Otros 
11.1
11.1
11.1
  0.0
11.1
  0.0
11.1
  0.0
10.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
  0.0
8.7
4.3
4.3
0.0
4.3
0.0
4.3
0.0
 
De acuerdo a la información suministrada en la tabla anterior es evidente que prácticamente no existen programas de salud de índole preventivo en este tipo de empresas. Así mismo se puede observar que si bien un 20% había referido que se ha practicado exámenes médicos, esto obedece más a un interés particular del trabajador que a una política establecida en alguna de las empresas, ya que en este caso en particular ninguna empresa tiene un programa para la realización de exámenes médicos a sus trabajadores.

Al analizar las condiciones de higiene por actividad, se encuentra que los trabajadores de recolección tienen mejores condiciones, ya que una mayor proporción cumplen las medidas, inclusive con respecto al uso de uniforme y equipo de protección la diferencia fue estadísticamente significativa. El rubro que es mayor entre los recuperadores es la proporción de trabajadores que ingiere comida de la basura.

Al hacer la distinción entre recolectores y recuperadores, se determinó que entre los recolectores un 72.7% considera que sus respectivas empresas no tienen ningún interés por la salud de sus trabajadores y un 18.2% considera que el interés es muy bajo, por lo tanto aproximadamente 9 de cada diez percibe que el tema de la salud no es relevante para estas empresas.

En cuanto a los recuperadores se encontró que 45.5% considera que el interés por la salud de los trabajadores es alto o medio, contra un 55.5% que opina que este interés es bajo o ausente.
 

4. Caso Guatemala

En la distribución de la población según el estado civil se determinó que la mayor parte está conformada por trabajadores solteros (37.9%) seguido por los casados (31.0%). El porcentaje de trabajadores en unión libre representa el 24.1% y el restante 6.8% corresponde a divorciados y viudos. Al hacer la comparación entre los recolectores y los recuperadores se observó que entre el primer grupo predominan los trabajadores casados (45.5%) mientras que en los recuperadores predominan los solteros (50%).

Al hacer la comparación entre los trabajadores de empresas recolectoras y recuperadoras, se determinó que existe una población mayor entre los recolectores que nunca han cursado estudios académicos formales 25%, en comparación con un 5.9% entre los recuperadores. Estudios primarios (completos o incompletos) son referidos por un 50% de los recolectores y un 64.7% de los recuperadores. El único trabajador con formación técnica pertenece a una empresa de recuperación.

La distribución por ocupación se muestra en el Tabla No 19. El sector más importante está conformado por ayudantes que constituyen casi la mitad de los trabajadores encuestados (48.1%), en orden descendente de frecuencia están los clasificadores  que también son un grupo numeroso (37%). En la muestra sólo se incluyó un dueño, un chofer, un cargador y un operario.
 

Tabla No.19
Distribución de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos
según ocupación, Guatemala 1996.
 
Puesto
n
porcentaje
Operario    
Dueño   
Chofer   
Ayudante   
Clasificador   
Cargador
  1
  1
  1
13
10
  1
  3.7
  3.7
  3.7
48.1
37.0
  3.7
Total  27
100.0
 

Existe una muy buena correlación entre la antigüedad de los trabajadores y el tiempo que tienen de desempeñar la misma labor (p<0.0001), lo cual implica que existen probablemente pocas oportunidades de cambiar de labor dentro de este tipo de empresas. Adicionalmente llama la atención que la permanencia en las mismas no es por mucho tiempo, únicamente una cuarta parte permanece en ellas por más de 5 años.

Al comparar el tipo de actividad a la que se dedican las empresas con la antigüedad de los trabajadores en las mismas, se encontró

que la mayor parte de los funcionarios involucrados en recuperación tienen menos de tres años de laborar (77.8%), cifra que casi duplica la observada entre los recolectores (41.6%). Por el contrario en este último grupo laboral, los trabajadores con más de 7 años de laborar llegan al 41.6% mientras que en los recuperadores constituyen únicamente el 11.1%.

Al efectuar un análisis del tiempo de laborar con respecto a la ocupación, se encontró que en el caso de los ayudantes el 61.5% tienen menos de 3a. El 80% de los clasificadores tienen menos de 3 años de antigüedad en su puesto. Cifras que contrastan con la antigüedad referida por los dueños, ya que el único entrevistado tiene más de nueve años de laborar, al igual que el único operario incluido en la muestra.

Al establecer una comparación entre los recolectores y los recuperadores con respecto a las enfermedades y las incapacidades se encontró que la frecuencia con que los trabajadores refieren haber presentado padecimientos asociados a su trabajo es igual (1 caso en cada grupo), sin embargo con respecto a las incapacidades los tres casos reportados pertenecen al grupo de los recuperadores (16.7%).

Existen diferencias importantes entre los trabajadores que laboran en recolección con respecto a los de recuperación en cuanto a hábitos de ingesta de licor y tabaquismo. La ingesta de licor en forma activa es tres veces más frecuente en los recolectores y el tabaquismo es dos veces más frecuente también en este grupo de trabajadores. Quizás el hecho de haber mayor población femenina en el grupo de recuperadores influya en estos resultados.

El porcentaje de trabajadores que refieren que nunca han fumado o ingerido licor es bastante alto en el grupo de recuperadores (75% y 50% respectivamente).

Con respecto a las condiciones de salud, en el Tabla No.20 se muestran los problemas de salud que con mayor frecuencia refieren padecer estos trabajadores.

En el primer lugar se encuentra la cervicalgia con un 36.7%, seguido por la ansiedad (33.3%). Los problemas dentales y la rinitis siguen en frecuencia (30%). Como puede apreciarse estas conforman el grupo de patologías más frecuentes. Posteriormente sigue otro grupo de patologías medianamente frecuentes entre las que se encuentran la lumbalgia con una prevalencia de 26.7%, la astenia y los resfríos frecuentes (23.3%). Existe un tercer grupo conformado por alergias, debilidad, depresión, tos persistente y gastritis todas con una frecuencia de 20%.
 
 

Tabla No.20
Problemas de salud referidos con mayor frecuencia por los trabajadores de Guatemala, 1996
 
PADECIMIENTO 
Cervicalgia 36.7
Ansiedad 33.3
Problemas dentales 30.0
Cefalea 30.0
Lumbalgia 26.7
Astenia 23.3
Resfríos frecuentes 23.3
Depresión 20.0
Debilidad 20.0
Alergias 20.0
Gastritis 20.0
 
 
En el caso de otros problemas dermatológicos se reportaron casos de celulitis en un 6,7%, dermatomicosis y dermatitis atópica en un 13.3%.

Otros problemas que se refirieron con cierta frecuencia fueron la artritis, los problemas renales, el insomnio y los problemas de la vista, todos con una frecuencia del 16.7%.

Se encontró que el alcoholismo está presente en el 10% de los casos y la drogadicción en el 6.7%.

En el tiempo que los trabajadores tienen de laborar en este tipo de empleos se ha presentado un caso de malaria, cólera y tuberculosis.

En cuanto a las patologías de tipo ginecológico se encontró que de las 8 mujeres, 3 refirieron tener dismenorrea (37.5%) y una no respondió. Abortos fueron reportados en un caso (14.3%), los trastornos menstruales se encontraron en 2 casos (28.6%) y no se reportaron casos de infecciones vaginales.

No se reportaron casos de diabetes, esterilidad, cardiopatía isquémica, SIDA, obesidad, cáncer, neumonía, varices de miembros inferiores, intoxicaciones por químicos, bronquitis, hepatitis, pediculosis, rinitis alérgica, colitis, escabiasis, hernias ni anemia.

Al establecer una relación de los padecimientos referidos con respecto a la actividad a la que se dedica la empresa para la que laboran los trabajadores entrevistados, se encontró que entre los recolectores los problemas dentales, los resfríos frecuentes, la cervicalgia, los problemas renales y la lumbalgia fueron más frecuentes, mientras que en los recuperadores la gastritis, la alergia y la depresión fueron más frecuentes. Sin embargo las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas.

Al correlacionar los padecimientos con la ocupación se excluyeron las categorías que sólo contaban con un individuo ya que esto dificulta determinar la existencias de patrones o tendencias, por lo tanto el análisis se hizo únicamente para ayudantes y clasificadores.

En términos generales las diferentes patologías se presentaron en porcentajes muy similares entre los clasificadores y los ayudantes, sin embargo la cefalea, la dermatitis atópica y la cervicalgia fueron más frecuentes entre los ayudantes. Sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los dos grupos ocupacionales entre ellos según el tipo de padecimiento.

Los trabajadores prácticamente no tienen acceso a programas de tipo preventivos o tendientes a promover la salud en sus empresas. Durante todo el tiempo que tienen los trabajadores de laborar, a un 80.0% nunca se la ha practicado un examen médico, un 13.3% se lo han realizado en una o dos ocasiones. Un 6.7% no hizo referencia al número de exámenes practicados. El promedio de exámenes por trabajador es de 0.16.

En el Tabla No.21 se muestran los resultados con respecto a la frecuencia con que se llevan a cabo los programas de tipo preventivo de acuerdo a lo referido por los trabajadores.
 
 

Tabla No.21
Programas de salud preventivos en las microempresas de manejo de desechos sólidos según opinión de los trabajadores y tipo de actividad, Guatemala 1996
 
Programa
Recolección
Recuperación
General
 % (n=12)
% (n=18)
%(n=30)
Vacunación    
Prev. enf. no laborales    
Prev. enf. laborales    
Prev. accidentes    
Educación riesgos laborales   
Exámenes médicos    
Capac.prim. auxilios    
Otros 
0.0
0.0
0.0
8.3
0.0
0.0
8.3
 
22.2
  5.6
  5.6
11.1
11.1
  0.0
  0.0
 
13.3
  3.3
  3.3
  6.7
10.0
  0.0
  3.3
50.0
 

De acuerdo a la información suministrada en el Tabla anterior, se reafirma el hecho de que prácticamente no existen programas de salud de índole preventivo en este tipo de empresas. Así mismo se puede observar que si bien un 20% había referido que se ha practicado exámenes médicos, esto obedece más a un interés particular del trabajador que a una política establecida en alguna de las empresas, ya que en este caso en particular ninguna empresa tiene establecidas directrices en este sentido.

Se puede observar, al comparar por tipo de actividad de la empresa, que si bien los trabajadores del sector de recuperación destacan que este tipo de programas no es muy frecuente en sus lugares de trabajo, en el sector de recolección son casi inexistentes.

Al comparar la información sobre el interés de la empresa por la salud y la actividad de la misma, encontramos que la proporción de trabajadores que opina que la preocupación es baja o ninguna es muy similar entre los recolectores y recuperadores (33.3% y 35.3% respectivamente). Consecuentemente, dos terceras partes opinan que el grado de preocupación es alto o medio.
 

5. Caso Perú

Al analizar la distribución de la población según el estado civil se determinó que existe proporción ligeramente menor de solteros con respecto a los casados, 39.0% y 43.8% respectivamente. El restante 17.2% está conformado en orden descendente por unión libre (12.4%), separados (2.9%) y viudos (1.9%). Al hacer la comparación entre los recolectores y los recuperadores de acuerdo a la distribución por estado civil, se observó que existe una mayor relación de solteros entre los recuperadores con respecto a los casados (1.7/1), mientras que a nivel de los recolectores se observa una proporción ligeramente mayor de casados (1.2/1).

Al hacer la comparación entre los trabajadores de empresas recolectoras y recuperadoras, se determinó que la totalidad de los casos que no tienen escolaridad corresponden a recolectores, pero también en este grupo se encuentran todas las personas con estudios superiores. Se encontró que un 75% de los recuperadores tienen estudios secundarios. En el caso de los recolectores el porcentaje de personas con estudios primarios fue de 35.1% y de estudios secundarios 45.3%.

La distribución por ocupación se muestra en le Tabla No.22. El sector más importante está conformado por los trabajadores (66.6%), algunos de los cuales a su vez son socios de la empresa. El segundo grupo en importancia fueron los directivos (20.2%) que además de desempeñarse como trabajadores, también ocupan cargos en las juntas directivas de las empresas. El tercer grupo fue el de los administrativos con un 12.4%.
 

 
Tabla No.22
Distribución de los trabajadores de microempresas de manejo de desechos sólidos según ocupación, Perú 1996.
 
Puesto
n
porcentaje
Socio/trabajador   
Junta Directiva   
Administrativo
 70
22
13
66.6
21.0
12.4
Total  105
100.0
 
El tiempo de laborar de estos trabajadores en este tipo de empresas es relativamente corto, esto es debido principalmente a que estas empresas en general tienen poco tiempo de haberse constituido.

Especialmente en el caso de los trabajadores de las empresas de recolección se encontró que un 80.4% refiere que tiene menos de tres años de laborar comparado con un 62.5% de los recuperadores. Aún más, los dos casos reportados con una antigüedad mayor a los 7 años corresponden a casos de empresas dedicadas a la recuperación.

Al efectuar un análisis del tiempo de laborar con respecto a la ocupación se encontró que en el caso de los socios/trabajadores el 62.9% tienen menos de 1a de laborar para este tipo de empresas, mientras que entre los trabajadores con puestos en Junta Directiva este porcentaje es de un 4.6%. Por el contrario encontramos que mientras entre los socio/trabajadores el porcentaje con más de tres años de antigüedad es de 14.3%, entre los que ocupan puesto de Junta Directiva es de 36.4%. Entre los administrativos este porcentaje es de 30.8%.

Al establecer una comparación entre los recolectores y recuperadores con respecto a las enfermedades laborales e incapacidades, se encontró que el 100% de los casos referidos de enfermedades relacionadas con el trabajo se encontraron entre recolectores. En el caso de las incapacidades la proporción es muy similar ya que un 14.4% de los recolectores refirieron haber presentado al menos una incapacidad y entre los recolectores se encontró que un 12.5% refirió haber tenido incapacidades.

Tanto el tabaquismo como la ingesta de licor son mucho más frecuentes entre los recuperadores que entre los recolectores.

Al hacer un análisis de la ingesta de licor por género, se determinó que no hubo prácticamente diferencia alguna entre hombres (72.5%) y mujeres (70.4%). Con respecto al hábito de fumar se encontró que es inclusive ligeramente mayor entre la población femenina (32.5%) al ser comparada con la población masculina (29.4%).

En el Tabla No.23 se proporcionan los riesgos laborales referidos con más frecuencia por los trabajadores. Como puede observarse los alimentos en descomposición y los sobre esfuerzos son considerados como los riesgos más importante (100%). Estos son seguidos por las heridas y la exposición a condiciones climáticas (94%). La quinta en frecuencia fue la exposición a restos humanos y de animales.
 

Tabla No.23
Riesgos laborales más frecuentes mencionados por los trabajadores de recolección,
Perú, 1996
 
RIESGO  %
Alimentos descompuestos 100.0
Sobre esfuerzos 100.0
Heridas 94.0
Exposición a cond. climáticas 94.0
Restos humanos / animales 94.0
Heridas punzantes 87.5
Polvo materia orgánica 81.0
Traumatismos 81.0
Ritmo alto de trabajo 75.0
Levantamiento de objetos pesados 62.5
 
 
Con respecto a las condiciones de salud, en el Tabla No.24 se resumen los problemas de salud que con mayor frecuencia refieren padecer estos trabajadores.

En el primer lugar se encuentran los problemas del aparato urinario (67.5&). Los problemas dentales, la cefalea y la lumbalgia siguen en frecuencia (63.8%, 60.0%, 59.0% respectivamente). Como puede apreciarse estas conforman un grupo de patologías muy frecuentes.

Luego sigue otro grupo de patologías entre las que se encuentran los problemas de dolores a nivel de extremidades (49.5%), la astenia crónica (46.7%), la ansiedad (42.9%), la depresión (42.9%), los trastornos de pigmentación de la piel, en este caso en particular lo más frecuente fueron las máculas hipercrómicas (41.9%), debilidad (40.0%), los resfríos recuentes (39.0%), los trastornos de la vista (36.2%) y los antecedentes de alergia (36.2%). En el bloque de patologías menos frecuentes de estas quince, se encuentran los trastornos de memoria (31.4%), conjuntivitis (29.5%) y la artritis (29.5%).
 
 

Tabla No.24
Problemas de salud referidos con mayor frecuencia por los trabajadores de Perú, 1996
 
PADECIMIENTO  %
Problemas del Apto. Urinario 67.5
Problemas dentales 63.8
Cefalea 60.0
Lumbalgia 59.0
Dolor de extremidades 49.5
Debilidad 46.7
Ansiedad 42.9
Depresión 42.9
Trast. de pigmentación de piel 41.9
Trastornos menstruales 55.6
Dismenorrea 51.9
Vaginitis 44.4
 

En el caso de otros problemas dermatológicos un 24.8% refirió haber tenido pediculosis y dermatitis atópica. Las dermatomicosis fueron referidas en el 22.9%. Los casos de infecciones de piel y escabiasis fueron poco frecuentes (7.6% y 9.5% respectivamente).

Otros problemas que se refirieron con cierta frecuencia fueron la cervicalgia (28.6%), la irritabilidad (27.6%), colitis (26.7%) y el edema de miembros inferiores (25.7%). Los problemas de diarrea, insomnio, mareo, y varices fueron referidos en el 24.8% de los casos.

En cuanto a las patologías de tipo ginecológico se encontró que de las 54 mujeres, 28 refirieron tener dismenorrea (51.9%). Abortos fueron reportados en 6 casos (11.1%), los trastornos menstruales se encontraron en 30 casos (55.6%) y se reportaron 24 casos de infecciones vaginales (44.4%).

No se reportaron casos de SIDA o drogadicción.

Llama la atención que 3 de ellos refieren haber presentado tétanos y 7 de ellos haber tenido intoxicaciones con productos químicos desde que laboran en este tipo de trabajos.

Al establecer una relación de los padecimientos con respecto a la actividad a la que se dedica la empresa para la que laboran los trabajadores entrevistados, se encontró que existen diferencias entre la prevalencia de las patologías entre ambos grupos. Sin embargo únicamente en dos de las patologías la diferencia fue estadísticamente significativa, la depresión a favor de los recuperadores y los problemas de dolores a nivel de extremidades para los recolectores. Entre este último grupo los problemas de ansiedad fueron más 1.77 veces más frecuentes. Así mismo se encontró que la lumbalgia fue más frecuentes entre los recuperadores.

Al efectuar un análisis del tipo de patología con respecto a la ocupación, se determinó que en le caso de los problemas de ansiedad la mayor proporción se encontró entre los trabajadores con funciones de directivos (54.5%), cuando se compararon con los trabajadores/socios (41.4%) y los administrativos (30.8%). Igualmente, se encontró que la proporción de los trabajadores con funciones directivas tienen en un mayor porcentaje presentan problemas de tipo depresivo (63.6%), comparado con un 46.2% y un 35.7% de los administrativos y trabajadores, respectivamente. Los problemas de irritabilidad se encontraron más frecuentemente entre los administrativos (53.8%) y los directivos (40.9%). Los trabajadores refirieron presentar este tipo de problema en un 18.6% , diferencia que fue estadísticamente significativa (p=0.0096). Otra de las patologías que fue referida con mayor prevalencia entre los directivos fue la gastritis (50.0%), contra un 30% en los administrativos y un 14.3% entre los trabajadores (p=0.0023).

Con respecto a la anemia se observó que tanto entre los trabajadores como los administrativos los antecedentes de anemia fueron muy similares (22.9% y 23.1% respectivamente) mientras que entre los directivos este padecimiento no fue referido (p=0.0462).

Con el resto de patologías, cuando se compararon los diferentes grupos ocupacionales, no se encontraron diferencias significativas.

Cuando se compararon las patologías de acuerdo al género, se determinó que en términos generales, las mujeres tienden a referir mayor cantidad de problemas de salud que los trabajadores de sexo masculino.

En la tabla No.25 se proporcionan los padecimientos que los trabajadores refieren tener o haber tenido, según el género. Las diferencias mostradas en esta tabla fueron estadísticamente significativas.

Las tres primeras patologías mencionadas pueden ser más frecuentes en las mujeres, por factores como los embarazos, el uso de anticonceptivos orales, la menstruación y la mayor frecuencia de infecciones urinarias en la mujer.

Los problemas de índole psicológica mostraron diferencias importantes tales como la irritabilidad, la depresión y la ansiedad.
 
 

Tabla No.25
Problemas de salud referidos por los trabajadores según género
 
Problema de salud
Hombres
Mujeres
P
 % (n=51)
% (n=54)
Várices
Anemia
Problemas renales
Depresión
Irritabilidad
Problemas dentales
Artritis
Dolor de extremidades
Edema miembros inf.
Cefalea
Trastornos de la vista
Trastornos de memoria
Ansiedad
7.8
3.9
51.0
27.5
13.7
49.0
15.7
35.3
13.7
47.1
23.5
19.6
31.4
40.7
31.5
83.0
57.4
40.7
77.8
42.6
63.0
37.0
72.2
48.1
42.6
53.7
0.0002
0.0006
0.0009
0.0037
0.0040
0.0042
  0.005
0.0083
  0.012
  0.015
0.0155
    0.02
    0.03
 
 
El ingreso mensual no demostró ser un factor determinante en el tipo de patología presentado por lo trabajadores. Sin embargo la edad sí lo fue, encontrándose que la hipertensión arterial, el insomnio, los trastornos de vista y de la memoria, fueron problemas de salud que se observaron con mayor frecuencia entre los trabajadores de mayor edad (p=0.0213, p=0.034, p=0.0012 y p=0.0383 respectivamente).

En cuanto al nivel educativo únicamente la cefalea (p=0.039) y la dermatomicosis (p=0.0153) presentaron diferencias significativas desde el punto de vista estadístico, encontrándose que los trabajadores con menor nivel educativo presentan con mayor frecuencia ambas patologías.

Los trabajadores prácticamente no tienen acceso a programas de tipo preventivos o tendientes a promover la salud en sus empresas. Durante todo el tiempo que tienen los trabajadores en sus respectivas empresas, un 72.4% nunca se ha practicado un examen médico, un 13.3 se lo han realizado en una ocasión y un 11.5% en dos o más ocasiones. El promedio de exámenes por trabajador es de 0.39.

En la tabla No.26 se resume la frecuencia con que se llevan a cabo los programas de tipo preventivo de acuerdo a lo referido por los trabajadores.
 

Tabla No.26
Programas de salud preventivos en las microempresas de manejo de desechos sólidos según opinión de los trabajadores y tipo de actividad, Perú 1996.
 
Programa
Recolección
Recuperación
General
 % (n=97)
% (n=8)
%(n=105)
Vacunación
Prev. enf. no laborales
Prev. enf. laborales
Prev. accidentes
Educación riesgos laborales
Exámenes médicos
Capac.en primeros auxilios
3.1
4.1
5.2
4.1
6.2
2.1
1.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.9
3.8
4.8
3.8
5.7
1.9
1.0
 
 

De acuerdo a la información suministrada en la Tabla anterior es evidente que prácticamente no existen programas de salud de índole preventivo en este tipo de empresas. Así mismo se puede observar que si bien un 27.6% había referido que se ha practicado exámenes médicos, esto obedece más a un interés particular del trabajador que a una política establecida en alguna de las empresas, ya que a nivel general únicamente un 1.9% considera que en sus empresas se les da este tipo de facilidad.

También se observa que entre las empresas de recuperación no existe ningún programa de este tipo.

Además de no contar con programas de educación en salud y prevención de enfermedades y accidentes laborales, los trabajadores de estas empresas parecen tener poca conciencia en lo que respecta a las medidas de higiene personal.

Como se puede ver en la tabla No.27, con respecto a medidas básicas de higiene, la mitad de los trabajadores no ingiere agua potable durante su jornada laboral, además un 18.1% refiere que ingiere alimentos de la basura. El uso de equipo de protección y uniforme tampoco está generalizado ya que únicamente un 61% refiere que lo utiliza.
 
 

Tabla No.27
Medidas de higiene en las microempresas de manejo de desechos sólidos según opinión de los trabajadores,
Perú 1996.
 
Medidas de Higiene n=105                    SI %
Uso de uniforme 61.9
Uso equipo de protección 61.0
Lavado de manos antes de comer 87.6
Ducha al finalizar jornada 84.8
Lavado de ropa en la casa 76.2
Ingiere agua potable 59.0
Recoge artículos de la basura 41.0
Come alimentos de la basura 18.1
Poseen botiquín prim.auxilios 17.1
 

Discusión

En vista de las diferencias socioeconómicas y de salud que pueden existir entre los países estudiados, la discusión se presenta en forma individual para una mejor comprensión de los resultados obtenidos.

1. Caso Bolivia

De acuerdo a los datos obtenidos se infiere que esta labor es llevada a cabo, en Bolivia, igualmente por mujeres y hombres.

Se encontró que el nivel de escolaridad de los trabajadores es bajo, sin embargo, comparado con una tasa de analfabetismo del 20.0% reportada para Bolivia2 para 1992, las cifra de un 7.0% de población que nunca ha recibido ningún tipo de formación académica equivale a una tasa 3 veces menor que la esperada para el país.

Se determinó que la permanencia de los trabajadores en este tipo de empresas no es prolongado (casi 100% tiene menos de 3a). No existe variación cuando el análisis se hace según el puesto.

Como se comentó anteriormente habría que determinar el tiempo de funcionamiento de estas empresas, ya que si tienen poco tiempo de haberse constituido, esto explicaría la limitada antigüedad de los trabajadores. Sin embargo, ameritaría hacer un estudio para detectar las causas de la rotación de personal ya que, considerando a la alta prevalencia de padecimientos encontrada, podría pensarse que los problemas de salud puedan estar influyendo en la inestabilidad laboral de este grupo laboral.

Los trabajadores no sienten apoyo por parte de las empresas en materia de salud, ya que según las respuestas de ellos mismos, existe poco interés por el desarrollo de programas para prevenir enfermedades y promover la salud.

El ausentismo por enfermedad encontrado es ligeramente alto (13.9%), aún así no se correlaciona con la alta prevalencia e incidencia de patologías observadas entre este personal. Por el tipo de problemas de salud referidos tales como: las lumbalgias, dolor de extremidades, cefalea, depresión, problemas renales entre otros, se esperaría que hubiera una mayor tasa de ausentismo por enfermedad.

El 11.9% de los trabajadores refirieron que sus padecimientos estaban relacionados con su ocupación, por lo tanto amerita realizar estudios tendientes a determinar el tipo de patología a la que se le atribuye una etiología de índole laboral.

La prevalencia del fumado observado en este grupo de trabajadores es bajo en comparación con la prevalencia de la ingestión de bebidas alcohólicas. Al hacer un análisis por género se determinó que del grupo de los bebedores la mitad (50%) corresponde a mujeres. En igual proporción están los que nunca han ingerido bebidas alcohólicas.

Con respecto al tabaquismo los hombres tiende a fumar más ya que dos terceras partes corresponden al sexo masculino. Otra observación interesante con respecto al género es que las mujeres en una mayor proporción (54%) están vacunadas con respecto a los hombres.

De las patologías observadas hay algunas con elevadas tasas de prevalencia como son las lumbalgias ya que 3 de cada 4 trabajadores la presentan. Los dolores de las extremidades se observan en una proporción aún mayor y las cervicalgias son también frecuentes. Esto puede estar relacionado con el hecho de que los trabajadores refieren que entre los riesgos laborales más frecuentes a que ellos están expuestos se encuentran las caídas, golpes, los levantamientos de objetos pesados y los sobre esfuerzos.

Las conjuntivitis es una patología también bastante frecuente para la cual no existe una etiología clara, pero podría estar asociada a contaminación de los ojos por partículas de polvo, líquidos tóxicos o por contacto de las manos contaminadas con los ojos.

Diversas afecciones detectadas con una alta frecuencia como son la debilidad, la ansiedad, la depresión y la irritabilidad, ameritan un estudio más a fondo para poder establecer la causa de los mismos. Fenómenos relacionados con la percepción social de este tipo de labor, la baja remuneración económica ($51.8 promedio por mes) y las limitadas posibilidades de superación podrían estar jugando un papel importante.

Debido a la poca preocupación detectada por los programas de vacunación en estas empresas, es importante que a todo trabajador que labore en esta actividad se le solicite tener su vacuna antitetánica y de ser posible la vacuna contra la hepatitis. Así mismo es necesario que los trabajadores cuenten con una revisión médica antes de comenzar a laborar y en forma periódica de acuerdo a los riesgos a que esté expuesto.

En un estudio realizado por la OPS, se determinó que un 97% de la población tiene algún problema dental. Esto concuerda con la alta prevalencia de problemas de esta índole observados en nuestro estudio.

En ese mismo estudio2 la OPS determinó que una proporción importante (63.8%) de la población económicamente activa, en Bolivia, está en el sector informal y no es atendida en materia de riesgos ocupacionales. Del resto de los trabajadores únicamente un 10% poseen cobertura para este tipo de riesgos.

 
2. Caso Costa Rica

Entre las empresas estudiadas en nuestro país, esta labor de manejo de desechos sólidos es llevada a cabo primordialmente por hombres.

Se encontró que el nivel de escolaridad de los trabajadores no es malo, probablemente como reflejo de la baja tasa de analfabetismo que tiene Costa Rica (6,9% para 1990). Para este mismo año se estimó que únicamente un 0,2% de los niños no cursaban estudios de primaria o secundaria2. Esto facilitaría la realización de programas educativos y de promoción de la salud.

Se determinó que la permanencia de los trabajadores en este tipo de empresas no es prolongado, especialmente en lo que respecta al nivel operativo, ya que son muy pocos los que siguen laborando en esta actividad después de los 3 años. Hay que considerar que socialmente este tipo de labor es vista en forma despectiva y por este motivo algunos trabajadores abandonan este oficio apenas tienen una mejor oportunidad de empleo. El motivo de la deserción, aparentemente, no parecen ser los problemas de salud ya que los trabajadores sienten un gran apoyo en este sentido por parte de las empresas aunque en la realidad, de acuerdo a las respuestas de los mismos trabajadores, existe poco interés por el desarrollo de programas para prevenir enfermedades y promover la salud, lo cual hasta cierto punto resulta contradictorio. Tal vez, dadas las características de este tipo de empresas (muchas de ellas de carácter familiar), las expectativas del trabajador no son muy grandes en cuanto a lo que la empresa debería aportar en materia de salud.

El ausentismo por enfermedad fue cero entre quienes respondieron la pregunta ya que según la información obtenida, ninguna persona se incapacitó durante el último año (una tercera parte no respondió a esta pregunta).

La prevalencia del fumado observado en este grupo de trabajadores es ligeramente superior al observado a nivel de la población general ya que se estima que este se encuentra alrededor del 22.3%2, en nuestro estudio se encontró que era de un 32.4%.

Por el contrario la prevalencia de ingesta de bebidas alcohólicas, la cual se estima en un 57%2, a nivel nacional, en la muestra del estudio se encontró en un 22.9%. Si esta tasa de prevalencia de ingesta etílica se le suma la de los exbebedores (34.3%), se obtiene una cifra casi idéntica a la estimada para el territorio nacional (57.2%). Habría que determinar si ha habido algún tipo de factor externo como campañas educativas que hayan modificado este hábito o que las personas no estén suministrando la información en forma fidedigna.

Con respecto a las patologías más frecuentes, sería importante determinar las características y etiología de la cefalea, ya que fue el padecimiento referido con mayor frecuencia.

Entre los riesgos laborales que estos trabajadores han referido con mayor frecuencia se encuentran la exposición a cambios en las condiciones climáticas, lo cual puede estar asociado a la frecuencia elevada de resfríos frecuentes. Adicionalmente, otros de los riesgos a que ellos refieren estar expuestos es al levantamiento de objetos pesados y al sobre esfuerzo físico, ambos relacionados con los problemas lumbares y malestar de extremidades encontrados en este estudio.

Se observó que la remuneración de estos trabajadores es relativamente baja ($134.00 promedio). Este factor aunado a la percepción social antes mencionada, podrían en parte explicar los problemas de irritabilidad y depresión encontrados.

Los problemas de mareo, al igual que los de la cefalea, ameritan realizar estudios adicionales para dilucidar la relación entre los mismos y algunos probables factores etiológicos asociados.

Se determinó que los trabajadores involucrados en las labores de recolección en forma sistemática presentaron mayores problemas de salud que los recuperadores, lo cual está en relación con las mayores exigencias físicas y riesgos a que están sometidos los trabajadores de recolección de basura.

Es importante recalcar que los problemas osteomusculares y de tipo depresivo e irritabilidad son mucho más frecuentes entre los recolectores que entre los recuperadores.

Debido a la poca preocupación detectada por los programas de vacunación en estas empresas, es importante que a todo trabajador que labore en esta actividad se le solicite tener su vacuna antitetánica y de ser posible la vacuna contra la hepatitis. Así mismo es necesario que los trabajadores cuenten con una revisión médica antes de comenzar a laborar y en forma periódica de acuerdo a los riesgos a que esté expuesto. Para estos efectos pueden utilizar las facilidades que brinda la seguridad social mediante los diferentes regímenes existentes (CCSS/INS).

A pesar de que las medidas de higiene referidas son aparentemente buenas, es importante promover que el 100% de los trabajadores ingiera únicamente agua potable, no ingiera alimentos de la basura, utilicen uniforme y equipo de protección apropiado de acuerdo a su oficio y cuando éste sea requerido.
 

Recomendaciones

1. Analizar la posibilidad de efectuar un estudio con una muestra mayor de trabajadores y un grupo control.

2. Hacer estudios más a fondo para poder determinar las razones por las cuales los trabajadores no tienden a permanecer por mucho tiempo en este tipo de trabajos y establecer en cuántos de ellos el motivo ha sido problemas de salud.

3. Realizar estudios sobre el ausentismo por enfermedad basados en registros médicos y de la empresa para determinar la verdadera dimensión del mismo.

4.Efectuar programas educativos, tales como técnicas para el levantamiento seguro de objetos pesados, con el fin de disminuir los problemas lumbares y osteomusculares detectados en el presente estudio.

5.Realizar un programa de intervención para la reducción del fumado en este grupo laboral.

6. Efectuar una valoración de los puestos de trabajo como complemento y verificación de la información obtenida mediante los cuestionarios.

7.Exigir las vacunas antitetánica como requisito indispensable para laborar en esta actividad. En la medida de lo posible debe incluirse la vacuna contra la hepatitis.

8.Promover la idea de la realización de exámenes pre-empleo y periódicos acorde con los riesgos laborales existentes. Para estos efectos se pueden utilizar los servicios de la seguridad social (CCSS/INS), como un recurso más accesible para este tipo de empresas.

9. Establecer mecanismos para lograr una reivindicación de la labor que desempeña a nivel social esta población trabajadora. Tratando de cambiar la percepción tanto a nivel personal como social de este tipo de empleo, ya que bien manejado, además de ser fuente de ingreso para muchas familias donde existen problemas de desempleo, podría constituir un elemento básico para la educación de la comunidad y promovería un mejor aprovechamiento de los materiales reciclables de la basura, con miras a minimizar los problemas de la disposición de los desechos sólidos.

10. Promover mejoras en los procedimientos de trabajo de los recolectores a fin de disminuir la prevalencia de problemas de salud entre los mismos.
 

3. Caso El Salvador

Para el análisis de esta información es importante ubicarse dentro del contexto de una población donde hace relativamente pocos años entró en un proceso de reconstrucción de su sociedad después de una guerra civil que concluyó con la firma del tratado de paz entre el Gobierno y el FMLN en enero de 1992.

En el Informe de la OPS sobre las condiciones de salud en las Américas2, se establece que para 1990 un 30.7% de los hogares de la zona urbana y un 33.6% de los hogares de la zona rural se encontraban en la pobreza extrema. Un 66.1% de los hogares rurales estaban en situación de pobreza, de los cuales una tercera parte están encabezados por mujeres.

De acuerdo a los datos obtenidos se infiere que esta labor es llevada a cabo primordialmente por hombres, principalmente a lo que recolección se refiere. En el caso de la recuperación de desechos sólidos la participación de la mujer, en esta muestra, es ligeramente mayoritaria.

Si bien para El Salvador, en 1992, se establece una tasa de analfabetismo del 23%2 y adicionalmente se hace referencia al hecho de que en el área rural, únicamente un 6% de los niños completan la educación básica y un 32% en el área urbana. En el presente estudio no se encontraron casos de trabajadores sin estudios, además aproximadamente 2/3 partes cuentan con estudios primarios completos o incompletos. El 69.2%, de los encuestados, poseen estudios de primaria completa o superiores. Por lo tanto, comparado con los parámetros nacionales, el nivel de escolaridad de estos trabajadores no es malo.

Se determinó que la permanencia de los trabajadores en este tipo de empresas no es prolongado, especialmente en lo que respecta al nivel operativo, ya que son muy pocos los que siguen laborando en este tipo de actividad económica después de los 3 años. Hallazgo que contrasta con el observado en el caso de los dueños donde una mayoría tiene más de 7 años de laborar en este tipo de actividad. Esto presupone diferencias en las condiciones económicas, siciolaborales o inclusive de salud que podrían estar relacionadas con la aparente deserción observada. Estas diferencias son aún más marcadas cuando se trata de los recolectores.

La prevalencia de enfermedades que los trabajadores relacionan con su trabajo, así como el alto porcentaje de incapacidades observado, hace del tema de la salud un aspecto importante a considerar entre los estudios con este tipo de poblaciones de trabajadores, especialmente entre los recolectores, los cuales presentaron diferencias significativas con respecto a los recuperadores.

En un estudio realizado en El Salvador en 1991, se determinó que el 42.9% de las personas entrevistadas consumía alcohol, cifra 3.5 veces mayor que la referida por el grupo de trabajadores del presente estudio (12.5%).

Con respecto al tabaquismo el porcentaje fue muy similar ya que la prevalencia del fumado entre el grupo de este estudio fue de 26.9%, mientras que en el estudio de referencia antes mencionado fue de 27.4%. Con respecto a la ingesta de alcohol, habría que determinar la discrepancia observada.

Al analizar las patologías más frecuentes nos encontramos que esta población estudiada posee una deficiente salud oral, ya que los problemas dentales fueron registrados en un alto porcentaje de ellos. Los problemas osteomusculares ocuparon tres lugares entre los cinco padecimientos más frecuentes, esto está en estrecha relación con los riesgos laborales más importantes entre estos trabajadores, entre los que se encuentran los traumatismos, el levantamiento de objetos pesados y los sobre esfuerzos.

La cefalea ocupa el segundo lugar en frecuencia. Sería interesante poder determinar la correlación con este tipo de trabajos.

La depresión y la ansiedad también se encontraron entre las patologías más frecuentes, sin embargo llama la atención que en El Salvador de 31974 consultas por problemas siquiátricos brindados por el ISSS2 un 90% fueron por ansiedad y un 6.7% por depresión (relación 13/1), mientras que en el presente estudio se encontró que la depresión fue 1.5 veces más frecuente que los problemas de ansiedad.

La presencia de enfermedades respiratorias (resfríos frecuentes) y diarreicas entre las patologías más frecuentes, están relacionadas con las causas mas frecuentes de morbilidad de la población salvadoreña, ya que en 1992 estas dolencias ocuparon los primeros lugares entre las 10 primeras causas de morbilidad. Otras patologías frecuentes entre la población adulta salvadoreña son los trastornos neuróticos y las enfermedades cardiovasculares, sin embargo en este estudio no se registró ninguna cardiopatía.

De acuerdo al tipo de actividad de la empresa, se encontró que los principales patologías referidas tienen una distribución similar en recolectores y recuperadores, a excepción de la cefalea que se observó mayormente entre los recolectores. Por otro lado se encontró que mientras la depresión es más frecuente entre los recolectores, los problemas de ansiedad son mayores entre los recuperadores al igual que las alergias. Estas diferencias entre las patologías de índole sicológico pueden estar explicadas parcialmente por las características laborales de ambos grupos (más operarios en recolección más dueños en recuperación).

La falta de programas preventivos aunado a la percepción de los trabajadores con respecto al interés de las empresas por la salud, denota que este no es un aspecto relevante dentro del proceso de trabajo en estas empresas de servicio.

La cobertura de los programas de vacunación para el tipo de labor que se realiza, resulta inapropiado, por lo tanto deberían mejorarse, especialmente considerando que entre el grupo estudiado se han presentado casos de hepatitis y tétanos.

Las condiciones de higiene aparentemente son precarias, especialmente entre los recuperadores donde una cuarta parte dice no ingerir agua potable y la mitad refiere que ingieren alimentos de la basura. Estas condiciones deben mejorarse mediante educación e infraestructura apropiada.

 
4. Caso Guatemala

De acuerdo a los datos obtenidos se puede deducir que en Guatemala la labor de recolección se lleva a cabo primordialmente por individuos de sexo masculino, mientras que en las labores de recuperación la mujer participa en un alto porcentaje (cerca del 50%).

Se encontró que el nivel de escolaridad de los trabajadores es bajo, sin embargo, comparado con una tasa de analfabetismo del 40.7%2 reportada en Guatemala para 1989, las cifras de un 13.8% de población que nunca ha recibido ningún tipo de formación académica, no es tan elevado. Según el informe de OPS únicamente el 53.5% de los niños terminan los estudios primarios.

Se determinó que la permanencia de los trabajadores en este tipo de empresas no es prolongado, especialmente en lo que respecta al nivel operativo y los que están involucrados en las labores de recolección, ya que son muy pocos los que siguen laborando en este tipo de actividad económica después de los 3 años. El motivo de deserción podría en parte estar relacionado con los aspectos de salud. Adicionalmente está la percepción social de este tipo de trabajos y el factor económico. Con respecto a la salud, los trabajadores no sienten apoyo en este sentido por parte de las empresas ya que según las respuestas de los mismos trabajadores, existe poco interés por el desarrollo de programas para prevenir enfermedades y promover la salud. Aunque paradójicamente refieren en un alto porcentaje (65.5%) que existe una alta o mediana preocupación por su salud en las empresas.

A pesar de la frecuencia de padecimientos referidos, el ausentismo por enfermedad encontrado no fue muy alto (10%). Igualmente se encontró que las enfermedades relacionadas con el trabajo también fueron poco frecuentes, según la opinión de los trabajadores.

La prevalencia del fumado observado en este grupo de trabajadores es alto mientras que la proporción de la población encontrada que ingiere bebidas alcohólicas es baja (25%).

Sobre las patologías más frecuentes, los principales problemas referidos por los trabajadores fueron la cervicalgia, la ansiedad, los problemas dentales, la lumbalgia y la cefalea.

En Guatemala las afecciones respiratorias están entre las primeras causas de morbilidad2. Se calcula que entre la población infantil se presentan entre cinco a ocho episodios por año de afecciones respiratorias. En el presente estudio la frecuencia de la gripe a repetición se encontró entre las primeras causas de morbilidad.

Aparentemente la salud oral entre el grupo estudiado no es buena ya que una tercera parte refiere tener un problema de esta índole.

Las lumbalgias también constituyen un problema frecuente ya que casi uno de cada cuatro trabajadores lo refiere. Este hallazgo sugiere la necesidad de efectuar programas educativos para la prevención de este tipo de patologías. Especialmente si consideramos que tanto entre los recolectores como los recuperadores se refiere que ellos están sometidos a levantamiento de objetos, posiciones incómodas o fijas y a traumatismos.

Con respecto a la vacunación es difícil determinar la cobertura de vacunación especialmente en el sector de recolección, ya que dado el bajo nivel de escolaridad y las respuestas obtenidas sobre los tipos de vacuna recibidos, hacen pensar que esta información no sea muy fidedigna, especialmente en lo que se refiere a la vacuna contra la gripe y la hepatitis.

Debido a la poca preocupación detectada por los programas de vacunación en estas empresas, es importante que a todo trabajador que labore en esta actividad se le solicite tener su vacuna antitetánica y de ser posible la vacuna contra la hepatitis. Así mismo, es necesario que los trabajadores cuenten con una revisión médica antes de comenzar a laborar y en forma periódica de acuerdo a los riesgos a que esté expuesto.

5. Caso Perú

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la recolección y recuperación de desechos sólidos en las empresas peruanas estudiadas es una actividad en la que participan por igual hombres y mujeres.

Entre los recuperadores se encontró una mayor proporción de trabajadores solteros, lo cual se explica por ser una población, en promedio, más joven que la de los recolectores. Este factor también influye sobre el tipo de patologías reportados por ambos grupos.

Con respecto a la escolaridad, se encontró que un 9,5% los trabajadores no posee ningún tipo de estudio, esta cifra es bastante similar a la reportada para el Perú en 1991, la cual fue de 10.7%2. En el informe de la OPS se describe que debido a la difícil situación socioeconómica por la que ha atravesado el Perú en los últimos años, los adolescentes de bajos recursos se han visto obligados a abandonar el estudio e incorporarse a la fuerza de trabajo, sin embargo en el presente estudio únicamente un 3.81% de los trabajadores tiene menos de 18 años.

A pesar de que un 9.5% de los trabajadores no poseen escolaridad alguna, se encontró que casi la mitad, de la muestra estudiada, poseen estudios de secundaria y un 8.5% tiene estudios a nivel superior. Siendo el nivel educativo ligeramente mejor a nivel de los recuperadores. Lo cual desde el punto de vista de salud laboral podría facilitar el trabajo de educación con este tipo de población.

El corto tiempo que tienen los trabajadores de laborar en este tipo de empresas está determinado principalmente por la reciente conformación de las mismas. Este factor es más evidente a nivel de los recolectores. Por las tendencias observadas a nivel de otras empresas similares en otros países latinoamericanos sería importante hacer un seguimiento prospectivo de estos trabajadores para observar su tiempo de permanencia y determinar las principales causas de abandono de este tipo de actividad económica, que en muchas ocasiones está vinculado con el bajo reconocimiento social que reciben este tipo de labores, por bajos niveles de remuneración económica (salario promedio mensual encontrado $117.4) y quizás por problemas de salud.

Con respecto a este último punto, hasta el momento poco investigado, en la presente investigación se determinó que casi una tercera parte de los trabajadores refirieron haber tenido problemas de salud relacionados con su trabajo. Si bien no poseemos evidencia de que en efecto esta información sea totalmente fidedigna, es importante considerar que es la apreciación del trabajador y esto lo podría hacer abandonar esta ocupación en el momento en que encuentre alguna otra alternativa viable de trabajo. Igualmente el porcentaje de ausencias por enfermedad fue elevado (14.3%) y esta cifra podría estar por debajo de la cifra real si consideramos que el ingreso económico de este tipo de operario está acorde con el trabajo realizado, por lo tanto esto hace que en muchas ocasiones los trabajadores se presenten enfermos a laborar.

El alto porcentaje de ingesta de alcohol entre este tipo de trabajadores, tanto en hombres (72.5%) y mujeres (70.4%), puede ser un factor que puede acentuar ciertas patologías y problemas sociales. Igualmente el consumo de tabaco entre trabajadores de ambos sexos es elevado (32.4%).

El hecho de haber encontrado los problemas renales como la patología más frecuente, sugiere que puede existir confusión con los problemas lumbares, patología que también fue muy frecuente. En un estudio de morbilidad entre mujeres en edad fértil en el Perú de 1985, las enfermedades del aparato urinario se encontraban en el orden del 2%2, lo cual viene a reforzar esta teoría. De lo contrario, de confirmarse este hallazgo, habría que estudiar el motivo de esta alta incidencia de patología renal.

Los problemas dentales, segundos en frecuencia, puede obedecer a una salud oral deficiente y a malos hábitos alimentarios.

Las cefalea, tercer patología más frecuente referida por los trabajadores es un fenómeno que podría estar asociado a conocidos factores biológicos y ambientales desencadenadores o exacerbadores de episodios de cefalea, tales como cambios climáticos, trabajo físico sostenido, olores fuertes y hambre.

Estos trabajadores están expuestos a condiciones climáticas variables, a los olores molestos y nauseabundos de la basura y un arduo trabajo físico por la forma en que recolectan y transportan la basura. Adicionalmente la cefalea tensional, que es generalmente más frecuente en gente joven, se ve asociada a problemas personales o laborales que podrían también estar presentes en esta población trabajadora dadas las altas tasas de ansiedad y depresión encontradas.

Las lumbalgias y los problemas de dolores en las extremidades, están relacionados con las demandas físicas del trabajo y muy probablemente con problemas ergonómicos de la labor de recolección y transporte de la basura. La forma de halar las carretillas cargadas de basura por caminos quebrados impone fuertes demandas al operador que realiza esta labor.

La exposición a la luz solar podría ser la causa de los trastornos de pigmentación reportados, en su mayoría hipercromía, los cuales se encuentran en el 41.9% de los trabajadores.

El cansancio crónico, la debilidad y los trastornos de memoria podrían obedecer a un mismo complejo sintomático para el cual no poseemos evidencia clara de su etiología, pero presumiblemente está relacionado con los niveles de estrés físico y mental manejado por estos trabajadores y una probable alimentación deficiente.

Los problemas de alergias referidos fueron elevados (36.2%), los cuales podrían ser reflejo de lo observado para la población general, pero en la actualidad no poseemos parámetro de comparación para sacar conclusiones al respecto.

Las diferencias encontradas para las patologías según la edad concuerda con lo que se observa en la práctica clínica, ya que la hipertensión arterial, el insomnio, los trastornos de memoria y de vista tienden a aumentar con la edad.

En referencia a las patologías de tipo ginecológico, se encontró que el porcentaje de trabajadoras que refirieron haber tenido abortos fue de 11.1%, porcentaje muy similar al reportado a nivel nacional entre las causas de morbilidad de mujeres en edad fértil en el Perú (13%)2. En este mismo reporte de la OPS, se hace mención de que la anemia es uno de los principales problemas nutricionales de la mujer, ya que la alimentación en general es deficiente como consecuencia del bajo poder adquisitivo de la población, a la existencia de malos hábitos alimentarios y la pobre educación en nutrición. Lo cual explicaría su mayor frecuencia entre la población femenina estudiada.

Otras patologías de tipo ginecológico fueron referidas en un alto porcentaje como fueron la dismenorrea, los trastornos menstruales y las infecciones vaginales, donde la aproximadamente la mitad de las mujeres de la muestra, refiere haberlas padecido. Aunque son altas desconocemos la prevalencia de este tipo de patologías entre la población femenina en edad fértil del Perú.

Es sabido que las varices es una patología más frecuente entre las mujeres por los embarazos y el uso de anticonceptivos orales. El uso de esta método de planificación familiar asciende a 36% en la población femenina en edad fértil general y a 59% entre las mujeres casadas o en unión libre.

El hecho de haber encontrado la depresión con mayor frecuencia entre los recuperadores (p=0.0025), probablemente obedece a las características propias de este grupo, ya que cómo se manifestó anteriormente es una población más joven, con un nivel educativo mejor, para los cuales este tipo de actividad puede que no llene sus espectativas laborales y de realización personal, por las connotaciones sociales impuestas a este oficio a nivel social.

Por otro lado el dolor de extremidades encontrado en forma significativa más elevado entre los recolectores (p=0.01) está relacionado con el tipo de labor que éstos realizan y los problemas de diseño ergonómico asociados a sus labores.

Es evidente que el acceso de estos trabajadores a programas de salud laboral de tipo preventivo es casi nulo. Además el porcentaje de cobertura de vacunación contra el tétanos es preocupante especialmente cuando 3 de ellos refirieron haber tenido tétanos desde que laboran como manejadores de desechos sólidos, lo cual nos da un tasa de 29/1000 trabajadores, cuando a nivel nacional la tasa (1992) de tétanos por heridas fue aproximadamente de 0.01/1000 habitantes2.

Así mismo las condiciones básicas e higiene de los trabajadores en lo que respecta al consumo de agua potable y la higiene personal no es la óptima, probablemente derivado de los problemas de suministro de agua que existen en Perú, donde se estima que únicamente un 8% de la población recibe agua las 24 horas del día y el 95% de la población no bebe agua salubre2.

Sin embargo medidas tales como: el uso de uniforme, el uso de equipo de protección y evitar el consumo de alimentos de la basura, pueden ser inculcadas dentro del personal mediante programas educativos.

Finalmente la apreciación que tienen los trabajadores, los cuales en un alto porcentaje consideran que sus respectivas empresas no se preocupan por la salud de los mismos, llama a la reflexión sobre la necesidad de establecer programas de salud que se podrían canalizar mediante el sistema médico de seguridad social.
 

Conclusiones

En Costa Rica, El Salvador y Guatemala, la actividad de recolección de desechos sólidos es llevada a cabo primordialmente por hombres, no así en Perú y Bolivia donde aproximadamente la mitad corresponde a mujeres.

Entre los países Centroamericanos existe una participación mayor de la mujer en actividades relacionadas con la recuperación, muy probablemente por efectuarse esta labor en muchas ocasiones a nivel domiciliario.

La población laboral en términos generales es joven y con un nivel educativo bajo, especialmente en el sector de la recolección.

Existe una alta rotación de personal en estas empresas primordialmente entre los operarios. La mayor estabilidad se encontró entre los dueños de las empresas.

Se determinó que entre los riesgos laborales referidos con mayor frecuencia se encuentran la exposición a condiciones climáticas, el riesgo a heridas, levantamiento de objetos pesados, la exposición a restos de animales y humanos (artículos contaminados con fluidos corporales), el riesgo a traumatismos, el levantamiento de objetos pesados y el riesgo de caídas.

Se encontró que en términos generales los recolectores refirieron mayor prevalencia de patologías que los recuperadores. Se determinó que a pesar de las diferencias socioeconómicas, culturales y geográficas existentes entre los trabajadores del estudio, se presentó un complejo sintomático constante caracterizado por: cefalea, dolor de extremidades, lumbalgia, problemas dentales, cervicalgia, depresión y ansiedad.

Los trabajadores de esta actividad económica tienen poco acceso a programas de salud de tipo preventivo. Además no hay mucho interés de los dueños por la salud de sus empleados.

Existe una cobertura limitada de los programas de vacunación y se encontraron deficiencias en los hábitos de higiene, tales como ingerir alimentos de la basura.

A pesar de las condiciones laborales encontradas, los riesgos y la alta prevalencia de algunas patologías, existe aparentemente un bajo nivel de ausentismo por enfermedad entre estos trabajadores.

PREGUNTA: Vimos bien el manejo de desecho sólidos, muy interesante. Pero yo quería referirme al manejo de otro tipo de desechos derivados de los hidrocarburos, principalmente por su relación con RECOPE, específicamente me gustaría saber cuáles son los planes, los programas que tiene RECOPE, y si le corresponde a RECOPE el manejo digamos ecológico, de los desechos del petróleo, del búnker, de los aceites. Los aceites que cambian en las estaciones de servicio del área metropolitana, qué se hacen?, hacía dónde se envían?, quién se traga todo eso?. Con respecto a la planta de Limón, en Moín, hacía dónde se derivan esos desechos?, tienen algún sistema de tratamiento especial que no contamine el medio ambiente, o en el momento actual no se hace ninguna cosa?.

RESPUESTA: Bueno en cuanto a la pregunta yo le responderé en dos partes.

Primero: Lo que son los desechos todo lo que tiene que ver con hidrocarburos, generados por RECOPE como parte de desechos propios del proceso de trabajo de la empresa. Segundo: Los que son externos a RECOPE, con estos no tenemos ninguna injerencia nosotros no vamos a las gasolineras a recolectar el aceite quemado para reprocesarlo, o ver que se hace con eso. Nosotros si hemos dado apoyo en algunos casos de derrames importantes que se han dado o fugas en alguna empresas donde están involucrados hidrocarburos, y se les ha dado la ayuda supuesta con algún equipo para recolección de este tipo de productos. Con respecto ya propiamente a los desechos internos de RECOPE. En todas la plantas existe un sistema de tratamiento que son Separadores API, en los cuales lo que se hace, es lograr por un período determinado, que los aceites y las grasas se separen de las aguas. Entonces las aguas salen libres, esto es que cumplan con las normas del Ministerio de Salud. Nosotros tenemos un sistema de monitoreo mensual de todas las aguas y todos los defluentes de la empresa, de lo cual tenemos que enviarle un informe trimestral al Ministerio de Salud, sobre esto no sé si el 100% de esas muestras están cumpliendo con la norma. Todavía tenemos 6 meses de acuerdo a la nueva Ley de Tratamiento de Aguas para ponernos al día, se está haciendo esfuerzos importantes, ya en el último informe un 80-85% está cumpliendo con la norma establecida por el Ministerio. Otro de los problemas que existe en RECOPE, no sólo es el de las aguas, ni los defluentes provenientes de las plantas procesadoras, si no los lodos que se sacan de los tanques cuando se les hace la limpieza, que es una cantidad importante de producto. En este momento lo que se está haciendo es darle tratamiento en fosas destinadas para eso. Una de las fosas está al terminar El Alto de Ochomogo, hay otra en Moín, entonces estos lodos son depositados en estas fosas donde reciben un tratamiento, pero se está valorando la posibilidad de implementar nueva tecnología para disminuir el volumen de este tipo de lodos. Inclusive se está haciendo coordinación con algunas empresas para algunos de los residuos como el ESLOP. El ESLOP es la mezcla de todos los hidrocarburos que quedan después de ser procesados, para que sean utilizados por alguna empresa, ya sea que RECOPE se los mande o ellos manden a recogerlo y que sean utilizados como combustible para calderas de algunos procesos. En eso también se está trabajando para deshacernos de esos desechos.

 
Referencias

1. Cruz ML, Murakawa T, Favero M, Dominguez PH; Algunas consideraciones sobre el trabajo de colectores de basura. Revista Brasileña de salud ocupacional, No.7 Vol 20, 1992, 3 -41.         [ Links ]

2. Las Condiciones de Salud en Las Américas, OPS, 1994.         [ Links ]

(*) MSc Medicina Ocupacional

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License