SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1-2Kingella kingae: r evisión de la literatura y análisis de cuatro aislamientos realizados en el Hospital Nacional de NiñosBetalactamasas: su importancia en la clínica y su detección en el laboratorio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Print version ISSN 1017-8546

Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.36 n.1-2 San José Jan. 2001

 

Pruebas de sensibilidad a los antibióticos;
su utilidad según agente infeccioso
 

Dra. Karla Villalobos *   y   Dr Marco L. Herrera **


Introducción

A escala mundial, existe una gran preocupación por el aumento en la resistencia bacteriana hacia los diferentes antibióticos (1). Las bacterias han desarrollado una serie de mecanismos de resistencia, algunos de ellos muy sofisticados, para poder contrarrestar los efectos dañinos de los antibióticos en su estructura o metabolismo. Unido a esto, algunas bacterias tienen una resistencia natural o innata contra antibióticos específicos.

Esta resistencia natural, puede presentarse por varias maneras y una de ellas es la interferencia mediante enzimas inactivadoras, otra manera, es por la baja afinidad natural de la molécula blanco y por último podemos mencionar la reducción del potencial de membrana. Por otro lado, la resistencia adquirida se puede dar mediante mecanismos de resistencia cromosomales y mecanismos de resistencia extracromosomales y en mucho, está principalmente mediada por Factores R, que son plásmidos que codifican para algún mecanismo de resistencia (2,3).

Una vez que las bacterias desarrollan resistencia, sobrevivirán a la exposición al antibiótico. A menudo, las bacterias adquieren resistencia concurrentemente a otros antibióticos con estructura y modo de acción similares. Las cepas resistentes se multiplican y luego se propagan. Estas bacterias pueden estar presentes solo de forma transitoria o persistir durante largos periodos de tiempo causando problemas mayores de salud. En virtud de la creciente prevalencia de la resistencia antimicrobiana entre los patógenos en todo el mundo, las tendencias de resistencia para todos los antibióticos deben monitorearse muy de cerca para poder asegurar un tratamiento efectivo (7,8).

La finalidad de este informe, es la de ayudar al microbiólogo a mejorar los reportes de la pruebas de sensibilidad que se realizan en los diferentes laboratorios y que, a su vez, se reporten los antibióticos que aporten datos correctos. En muchas oportunidades, se confeccionan reportes con una serie grande de antibióticos, todos de una misma familia, donde con solo uno por familia o por grupo de antibióticos es más que suficiente.

Además, pretendemos recordar cuáles son las bacterias más frecuentes que presentan resistencia innata a un antibiótico especial, y que de esta manera, no se cometa el error de efectuar un reporte de sensibilidad de un agente a un antibiótico para el cual es conocido que presenta resistencia natural.
 


 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


 
 

VIII Bacterias con resistencia esperable (6)

1. Familia Enterobacteriaceae

a. Las cepas de Citrobacier sp., Enterobacter sp., Klebsiella sp., Morganella sp., Providencia sp., Proteus vulgaris, Proteus penneri, Serratia sp. y Yersinia sp., presentan resistencia a la ampicilina.

 b. Las cepas de Citrobacter freundii, Enterobacter sp., Morganella sp., Proteus vulgaris, Proteus pennei. Providencia sp., Serratia sp. y Yersinia sp., presentan resistencia a la cefalotina y a cefazolin.

c. Las cepas de Klebsiella sp. presentan resistencia innata a la Ticarcilina.

d. Las cepas de Citrobacter freundii, Enterobacier sp. y Serratia sp., presentan resistencia a cefoxitin y cefotetan.

 e. Las cepas de Citrobacter freundii, Enterobacter sp., Proteus vulgaris y Serratia sp., presentan resistencia a cefuroxime

 f.  Las cepas de Citrobacter sp, Enterobacter sp. y Serratia sp., presentan resistencia a amoxicilina/ac. clavulánico y ampicilina/sulbactarn.
 

 2. Otros Bacilos Gram negativo (6)

a. Las cepas de Acinetobacter baumanni, Aeromonas sp., Burkholderia cepacia, Pseudomonas aeruginosa y Stenotrophomonas maltophilia son resistentes a ampicilina, cefazolin, cefalotina, cefoxitin y cefotetan.

b. Las cepas de Acinetobacter baumanii son resistentes a ticarcilina, mezlocilina, piperacilina.

c. Las cepas de Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia son resistentes a la gentamicina.

d. Las cepas de Stenotrophomonas maltophilia son resistentes a imipenen y meropenem.

e. Las cepas de Pseudomonas aeruginosa son resistentes al septran.
 

3. Resistencia Cruzada (6)

a. Para Staphylococcus sp. la resistencia a la oxacilina, implica resistencia a meticilina, nafcilina, dicloxacilina, carbapenems y las combinaciones de penicilinas más un inhibidor de beta lactamasa.

b. Para Staphylococcus sp., la resistencia a la gentamicina implica resistencia a otros aminoglucósidos

c. Para Staphylococcus sp., la presencia de una beta lactamasa, implicaría la resistencia: ampicilina, amoxicilina, azlocilina, carbenicilina, mezlocilina, piperacilina y ticarcilina.

d. Para Staphylococcus sp., la resistencia a eritromicina, implicaría resistencia a azitromicina y claritromicina.

d. Para Staphylococcus sp., la resistencia a eritromicina, implicaría resistencia a azitromicina y claritromicina.

e. Para Staphylococcus sp., la resistencia a ciprofioxacina, implicaría resistencia a ofioxacina y levofloxacina

f. Para los miembros de la familia Enterobacteriaceae, la resistencia a la gentamicina, implicaría resistencia a tobramicina.

g. Para Pseudomonas aeruginosa, la resistencia a amikacina implicaría resistencia a gentamicina y tobramicina.

h. Para Pseudomonas aeruginosa, la resistencia a ciprofioxacina, implicaría resistencia a ofloxacina y levofloxacina

i. Para las cepas de Klebsiella sp y Escherichia coli, la resistencia a Ceftazidime implicaría resistencia a cefotaxime, ceftriaxone y aztreonam.

j. Para las cepas de Klebsiella sp y Escherichia coli, la resistencia a Cefotaxime, implicaría resistencia a ceflazidime, ceftriaxone y aztreonam.

k. Para Enterococcus sp., la resistencia a altos niveles de gentamicina, implicaría altos niveles de resistencia a tobramicina y amikacina.
 

4. Fenotipos de resistencia bacterianol, que son raros o que no han sido reportados (6)

a. Miembros de la familia Enterobacteriaceae que son resistentes a imipenem o meropenem.

b. Staphylococcus aureus resistentes a vancomicina o teicoplanina.

c. Staphylococcus sp. coagulase negativo resistentes a Vancomicina

d. Enterococcus faecalis resistentes a ampicilina

e. Streptococcus sp. beta hemolíticos resistentes a penicilina, ampicilina o cefalosporinas de 3° generación

 f. Streptococcus sp. resistentes a vancomicina.

g. Haemophilus influenzae resistentes a las cefalosporinas de 3° generación.

h. Neisseria gonorrhoeae o Neisseria meningitidis resistentes a las cefalosporinas de 3° generación.
 

Bibliografía

1. Chartone de Souza, E.: Las bacterias resistentes, una guerra casi perdida. Ciencia Hoy. 9:50, 1999 (www.cienciahoy.org/)         [ Links ]

2. Murray P., Kobayashi G., Pfaller M. & Rosenthal K.: Microbiología Médica. Segunda Edición. Harcourt Brace. España, pp. 123-126,167-198, 1997.         [ Links ]

4. Jawetz E., Melnick J. & Adelberg E.: Microbiología Médica. XV Edición. Editorial Manual Moderno, S.A. México, D.F. pp. 163-198, 1992.         [ Links ]

5. Manual Merck Octava Edición. Ediciones Doyma. España, pp. 11-55, 1789 y 2221, 1989         [ Links ]

6. Ferraro M. & Jorgensen J.: Susceptibility Testing Instrumentation and Computerized Expert Systems for Data Analysis and Interpretatíon In: Murray P.R., Barón E.J., Pfaller M.A., Tenover F.C., Yolken R.H. E Editors 7'11 Edition Manual of Clinical Microbiology Edited By American Society of Microbiology, Washington D.C. 2000.         [ Links ]

7. Palacio R., Camou T. & Pérez, G.: Resistencia a los antibióticos de patógenos bacterianos aislados de infecciones sistémicas: estudio cooperativo. Rev. Med. Uruguay. 14(2): 120, 1998. (www.averroes.cec.junta-andalucia.es/)         [ Links ]

8. Schaechter M., Medoff G., Eisenstein B. & Guerra, H.: Microbiología: Mecanismos de las Enfermedades infecciosas. Segunda Edición. Williams & Williams/Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, pp. 102-106,1996         [ Links ]

 9. www.ceses.org

10. www.smu.org

11. www.imbiomed.com

12. www.cariari.ucr.ac.cr/-odi/antibioticos

13. www.iia.csic.es

14. www.insp.mx

15. www.infections.bayer.com

16. www.arconet.es

17. www.escuela.med.puc.cl

18. www.msd.es

19. www.prous.com

20. www.geocities.com/hotsprings-6432pautas/iu.htm

21. www.udec.cl

22. www.cof.es/pain221/revisión/infect.htm

23. www.microbiologia.com.ar/antimicrobianos/anti-pared.html

24. www.cfnavarra.es

25. www.ugr.es

26. www.funcei.org.ar/pdf/cefaloinfec
 

* Laboratorio Clínico Milenium Clínica de Especialistas, San José, Costa Rica
karinavillai@yahoo.com

** División de Microbiología, Laboratorio Clínico, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", San José , Costa Rica
mherrera@hnn.sa.cr