Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
Print version ISSN 1017-8546
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.31 n.1-2 San José Jan. 1996
Introducción
El género Shigella sp. forma parte de la familia Enterobacteriacea y está fuertemente emparentado con el género Escherichia (1, 2, 4).
Es un bacilo Gram negativo fermentador aeróbico, lactosa negativo, no motil y su TSI es K/A sin producción de gas o H2S. (1, 2, 4).
Es una de las bacterias más importantes en la patogenia de la disentería bacilar y en Costa Rica sigue siendo una de las más aisladas en esta patología.
El género Shigella está compuesto por 4 especies: Shigella dysenteriae, Shigella flexneri, Shigella boydii y Shigella sonnei (1, 2, 4).
De todas estas especies, flexneri y sonnei son las más aisladas y las que mayores problemas producen.
Estas especies se caracterizan por producir tres diferentes exotoxinas, una citotoxina, una neurotoxina y una enterotoxina. La producción de estas tres exotoxinas explica el cuadro clínico típico de disentería bacilar(1, 2).
Las deposiciones son mucosas, escasas, con leucocitos, eritrocitos y un fuerte dolor abdominal tipo calambre. Además, hay fiebre alta y pueden presentarse convulsiones(2).
Shigella spp. invaden el epitelio colónico con destrucción de la superficie de la mucosa y pueden producirse úlceras en esa mucosa. Rara vez invaden la mucosa y su recuperación de sangre es poco frecuente(2), por lo que creemos útil analizar el primer aislamiento en nuestro medio, de una Shigella flexneri en sangre.
Reporte del caso
Se trata de un niño de 2 años de edad, que ingresa al Servicio de Emergencias Médicas del Hospital Nacional de Niños, en setiembre de 1995, por presentar cuadro diarreico severo, con 13 deposiciones por día y con una evolución de 3 días.
El paciente presenta fiebre de 39 grados centígrados y dolor abdominal tipo calambre con pujo y tenesmo, con deshidratación del 2%.
Sus deposiciones son sanguinolentas y muestran leucocitos y eritrocitos en gran cantidad. Un frotis de estas heces fue negativo por formas semejantes a Campylobacter sp. y ooquistes de Crystosporidium sp. y no se observaron otros parásitos.
Una muestra de heces recolectada el día de su ingreso y dos hemocultivos obtenidos ese mismo día, así como dos hemocultivos más, tomados dos días después fueron positivos por un bacilo Gram negativo que fue identificado como Shigella flexeneri. El coprocultivo se realizó según el método tradicional y el organismo fue identificado por sus reacciones bioquímicas e identificado serológicamente usando antisueros de la casa Difco.
El organismo aislado de la sangre fue identificado usando el sistema automatizado Vitek (BioMerieux) usando tarjetas GNI y a la prueba de sensibilidad se realizó usando tarjetas GNS-GC, GNS-OP y GNS-F5.
La identificación que da el Vitek para este organismo es solo a nivel de género por lo que fue necesario utilizar antisuero de la casa Difco para finalizar su identificación(3).
La cepa fue resistente a ampicilina, ampicilina-sulbactam, amoxicilina/clavulanato, cloranfenicol y trimetoprim-sulfamethoxazole. Además, fue sensible a cefotaxime, ceftriaxone, ciprofloxacina, amikacina, gentamicina y tobramicina.
El paciente recibió cefotaxime a las dosis usuales y su recuperación fue satisfactoria.
Conclusiones
A raíz de la campaña preventiva contra el cólera, emprendida por el Ministerio de Salud de Costa Rica, la incidencia de aislamiento de enteropatógenos en el Laboratorio del Hospital Nacional de Niños, sufrió una sensible baja(5). Los aislamientos de Salmonella spp. prácticamente han desaparecido, Shigella spp. han disminuido sensiblemente y siguen siendo Sh. Flexeri y Sh. Sonnei, en ese orden, las más aisladas(5).
El patrón de sensibilidad de estos agentes nos muestran una alta resistencia a los antibióticos orales tales como ampicilina, cloranfenicol y trimetoprim-sulfamethoxazole y sólo antibióticos de uso intramuscular o endovenoso presentan una adecuada eficacia(5). Tal es el caso de la cepa aislada de heces y sangre del presente reporte, donde fue indispensable el uso de una cefalosporina de tercera generación para lograr controlar este agente.
Resumen
Se reporta el primer caso de aislamiento de Shigella flexneri en sangre, en Costa Rica; se hace referencia de lo poco usual de esta hallazgo y énfasis en la resistencia de esta bacteria a los antibióticos orales convencionales, y la necesidad de tratar este caso con una cefalosporina de tercera generación.
Bibliografía.
2. Farmer J.: Enterobacteriaceae: Introduction and identification. Cit. En Murray P., Baron E., Pfaller M. et al. eds. Manual of Clinical Microbiology. American Society of Microbiology. 6th. ed. Washington D.C., 1996. [ Links ]
3. Grasnick A.: Processing and interpretation of fecal cultures: P 1.10.1-1.10.25. H.D. Isenberg (ed). Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society for Microbiology. Washington D.C, 1992. [ Links ]
4. Gray L.: Escherichia, Salmonella, Shigella and Yersinia. Cit. En Murray P., Baron E., Pfaller M. et. al. eds. Manual of Clinical Microbiology. American Society of Microbiology . 6th ed. Washington D.C., 1996. [ Links ]
5. Herrera M. Comunicación personal, 1996. [ Links ]
* División de Microbiología, Laboratorio Clínico, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera". Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica.