SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1-2Tasa de Colonización del Streptococcus Agalactiae en Gestantes y Neonatos, Hospital de las Mujeres Dr Adolfo Carit EvaNeurocisticercosis Parenquimatosa Activa Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.25 n.1-2 San José Jan. 2004

 

Ectoparasitosis por Acaros Macronísidos
(Gamasida: Macronyssidae)

Olger Calderón-Arguedas 1, Adriana Troyo 1, Jorge Castro-Ugalde 2

Resumen

Se describe el caso de una dermatitis asociada a ácaros macronísidos en una paciente femenina de Tuetal Norte (Provincia de Alajuela), Costa Rica. El cuadro clínico mostró un brote generalizado con prurito constante. Los demás miembros del grupo familiar presentaron manifestaciones similares. La paciente comentó que "diminutos animales" caminaban por su cuerpo y por las paredes de la casa. Una muestra de estos organismos fue aclarada y montada entre porta y cubreobjetos para su examen microscópico, la cual mostró la presencia de ácaros macronísidos. El tratamiento fue realizado con jabón de Tetmosol®, Eurax® en loción y Atarax®. Diez días luego de iniciado el tratamiento se documentó la cura del cuadro.

Palabras clave: Macronyssidae, Ornithonyssus, dermatitis, ectoparásitos.

 

Abstract

A case of dermatitis associated to macronyssid mites in a female patient from Tuetal Norte, an rural town in the province of Alajuela, Costa Rica is described. The patient showed an intense and generalized rash with constant pruritus, and the other family members presented similar manifestations. The patient described "small animals" walking over her body and on the house walls. A sample of these organisms was cleared and mounted for microscopic examination. The analysis of the preparations revealed mites belonging to the family Macronyssidae. Treatment was performed with Tetmosol® soap, Eurax® lotion and Atarax®. The application of an acaricid solution in the house was recommended. The patient was cured 10 days after the beginning of treatment.

Key words: Macronyssidae, Ornithonyssus, dermatitis, ectoparasites.

 

Introducción

Tradicionalmente las dermatitis asociadas con ácaros se han relacionado con infestaciones permanentes producidas por especies ectoparásitas como Sarcoptes scabiei (Acaridida: Sarcoptidae) (1) o con ácaros de vida libre de ambientes intradomiciliares, que pueden inducir alergia (2). Dentro de estos se ubican diversos géneros como Dermatophagoides y Euroglyphus (Acaridida: Pyroglyphidae) (2).

Algunos ácaros ectoparásitos de aves y murinos como Dermanyssus gallinae (Gamasida: Dermanyssidae), Ornithonyssus bacoti, O. sylviarum y O. bursa (Gamasida: Macronyssidae) se han relacionado con dermatosis en humanos (3). Los cuadros clínicos generados por estos últimos usualmente son confundidos con otras patologías relacionadas con artrópodos, tal es el caso de la pulicosis, pediculosis, escabiosis y dermatitis alérgicas (4).

El presente informe corresponde al primer caso de dermatitis asociada a ácaros macronísidos que se documenta en Costa Rica.

Caso clínico

Se presenta el caso de una paciente femenina de 41 años, oriunda de Tuetal Norte (Alajuela), la cual mostró un brote generalizado, con huellas de rascado e intenso prurito a cualquier hora del día. El interrogatorio a la paciente reveló que otros miembros de la familia presentaban un cuadro similar. La paciente refirió que "miles de diminutos animalitos" caminaban por su cuerpo y por las paredes de la casa. Se envió una muestra de estos organismos al laboratorio, donde se realizó su aclaración y montaje entre porta y cubreobjetos, de acuerdo a las técnicas usuales para su posterior identificación al microscopio (5).

El análisis de la muestra mostró la presencia de ácaros gamásidos con las siguientes características: quelíceros edentados y quilla medial en el palpotrocánter (Figura 1a), presencia de un espolón en la coxa II (Fig. 1b), placa dorsal amplia y gruesa que se extiende hasta el borde posterior del idiosoma (Fig. 2a), placa epiginial alargada y angosta (Fig. 2b), placa esternal con tres pares de setas (Fig. 2c) y placa anal piriforme con tres setas circundando la abertura anal (Fig. 2d). Las características mencionadas son compatibles con ácaros de la familia Macronyssidae (6).



El tratamiento se efectuó a base de jabón Tetmosol®, cuyo uso diario se recomendó por 22 días, Eurax® en loción aplicada al acostarse por una semana y Atarax® en dosis de una cucharadita diaria por 15 días. Además, se recomendó la aplicación de un acaricida a la vivienda. Diez días después de iniciado el tratamiento fue documentada la cura del cuadro clínico así como la ausencia de ácaros en la casa de la paciente.

Discusión

A pesar de que en las dermatitis asociadas a macronísidos la ubicación de las lesiones puede coincidir con las observadas en las infestaciones por Sarcoptes scabiei, en las primeras, las zonas afectadas son menos circunscritas y las lesiones traumáticas a nivel de piel suelen ser muy importantes dada la actividad hematofágica de los ácaros (3). Estas lesiones pueden complicarse por el efecto del rascado y por infecciones piógenas. En el presente caso, las manifestaciones clínico patológicas fueron más evidentes en la paciente referida a pesar de que todos los miembros de la familia se vieron afectados por la infestación. Este aspecto podría estar relacionado con una condición de atopía referida por la paciente.

El diagnóstico etiológico de estos ácaros es difícil, y debe trascender la simple comparación con esquemas de libro de texto como lo sugiere Watson (7). La importancia en la identificación de la especie permitiría identificar los hospedadores primarios implicados y con base en su biología se podrían establecer acciones correctivas, tendientes a solucionar el problema. Los macronísidos más frecuentemente asociados a dermatitis en humanos pertenecen al género Ornithonyssus, específicamente las especies O. bacoti, O. bursa y O. sylviarum. La primera utiliza como hospedadores primarios a diversas especies de roedores, principalmente ratas y ratones, mientras que las otras se vinculan con aves (3).

Los ácaros colectados en el presente estudio mostraron una morfología diferente a la de O. bacoti y O. sylviarum. A pesar de que existen similitudes con O. bursa, el encuadre epidemiológico del caso parece no estar asociado con este agente etiológico ya que en la casa de la paciente no se observaron aves de corral o nidos de paloma, que constituye la asociación epidemiológica más común con esta especie de ácaro (8, 9). La única ave documentada fue un perico que no mostró ningún signo de infestación o patología evidente.

Cabe destacar que en el entorno de la vivienda, donde la paciente habita, existen diversas áreas destinadas al cultivo de caña y café en donde, de acuerdo a los pobladores de la zona, la cantidad de roedores es manifiesta. Por otro lado, en la parte posterior de la vivienda existe un galerón con leña y objetos en desuso que podría ser el refugio temporal o definitivo para gran cantidad de murinos. Estos últimos podrían constituir los hospedadores primarios de los ácaros observados, como lo son para O. bacoti (4).

Las infestaciones en humanos suelen suceder por alteraciones ecológicas en las cuales los hospedadores primarios abandonan abruptamente sus nidos, por lo que el ser humano actúa como un hospedador alternativo. Las formas infestantes suelen ser las protoninfas (4), que a diferencia de otros ácaros como Sarcoptes y Demodex, tienen gran capacidad de desplazamiento, por lo que pueden alcanzar exitosamente el ambiente intradomiciliar. No obstante, ante la ausencia de los hospedadores naturales, la muerte de los ácaros ocurre en un período aproximado de 10 días y el establecimiento de ciclos utilizando a humanos como hospedadores no tiene lugar (8, 9).

Con base en lo anterior, queda claro que el tratamiento antiparasitario no es necesario por lo que las acciones terapéuticas deben ser dirigidas a la aplicación de medicamentos que minimicen la sintomatología y prevengan eventuales manifestaciones en personas hipersensibles (4).

El ordenamiento ambiental y el tratamiento con acaricidas o insecticidas de tipo piretrina a los sitios de infestación se recomiendan para solucionar este tipo de problemas (8).

Agradecimientos

Los autores desean externar su agradecimiento a Francisco Hernández M. Sc., Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas y Departamento de Microbiología e Inmunología y a Mario Vargas Vargas Ph. D., Departamento de Parasitología, Facultad de Microbiología (UCR), por la elaboración de material fotográfico presentado. También al Dr Walter Cartín Sánchez, Laboratorio Cartín y Ramos, por la cooperación en la obtención de la muestra anlizada y a la Vicerrectoría de Acción Social (UCR) por su apoyo al proyecto ED 548.

 

Referencias

1. Green M. Epidemiology of Scabies. Epidemiol Rev 1989; 11:126-150.        [ Links ]

2. Arlian L, Platts-Mills T. The biology of dust mites and the remediation of mite allergens in allergic disease. J Allergy Clin Immunol 2001; 107:406-413.        [ Links ]

3. Bowman D. Geogi’s Parasitology for veterinarians. 6 ed., W. B. Saunders Company, Philadelphia, 1995; pp 60-62.        [ Links ]

4. Engel P, Welsel M, Maass M, Schramm U, Wolff H. Tropical rat dermatitis: case report and review. Clin Infec Dis 1998; 27: 1464-1469.        [ Links ]

5. Calderón-Arguedas O, Solano M, Troyo A. Fundamentos teórico-prácticos de entomología médica. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, 2001; pp 2-7.        [ Links ]

6. Krantz G. A manual of Acarology. 2 ed., Oregon State University Book Stores, Inc., Corvalilis, 1978; pp 192-193.        [ Links ]

7. Watson C. Human infestation with bird mites in Wollongong. Commun Dis Intell 2003; 27: 259-261.        [ Links ]

8. Semenas L, Angaut-Rocha J. Un motivo de crisis de llanto en un recién nacido. Arch Arg Pediatr 1998; 96:131-133.        [ Links ]

9. Burgess C. Rash illness in a veterinary hospital. Dis PrevNews 1996; 56: 6-7.         [ Links ]

 

1Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Departamento de Parasitología, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correo electrónico: olgerc@cariari.ucr.ac.cr

2Hospital Geriátrico "Dr. Raúl Blanco Cervantes", Caja Costarricense de Seguro Social, San José, Costa Rica.