SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1-2Prevalencia de Cepas de Staphylococcus productoras de biopelícula y con receptores FC aislados de muestras clínicas y de individuos sanosTumor de Koënen, presentación de un caso y tratamiento quirúrgico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.21 n.1-2 San José Jun. 2000

 

Impacto ambiental del precario Villa Libertad, Pavas.
 
 
Ligia Chacón1,  Enrique Freer2 *
 
 

Resumen

Pavas es el noveno Distrito del Cantón Central de San José con una población de 80 000 habitantes en una extensión de 9,3 Km2. Inicialmente las tierras del distrito eran utilizadas por sus habitantes para la agricultura y el pastoreo, pero desde 1960 experimentó un crecimiento importante de su población y gran parte de sus terrenos fueron utilizados para desarrollos urbanísticos. En 1978 los terrenos ubicados al Oeste del Distrito fueron invadidos repetidamente por precaristas y en la actualidad el número de precarios asciende a 18. El Precario Villa Libertad es uno de estos precarios en Pavas.

Actualmente se considera que los asentamientos tipo precario ejercen una gran presión sobre el medio ambiente; destruyen recursos físicos y biológicos e inciden directamente con el proceso salud-enfermedad individual y colectivo. Aunque el precarismo no es un problema actual, en Costa Rica este fenómeno ha empeorado notablemente en los últimos 15 años. La falta de información sobre el impacto de los precarios en el ambiente es la razón para realizar el presente estudio. Se manejó como hipótesis de estudio el que el Precario Villa Libertad ejerce un impacto negativo de una magnitud importante sobre el ambiente local y que este impacto negativo tiene la capacidad potencial y real de afectar la salud de sus habitantes. Se analizaron variables como hacinamiento, riesgo de incendio, riesgo de inundación, riesgo de derrumbe, contaminación ambiental con sus respectivos indicadores, para demostrar el impacto ambiental, además la concepción de la enfermedad y de la salud de sus pobladores para evaluar el grado de conciencia de este problema. Este estudio demostró una alta densidad habitacional y poblacional con un gran hacinamiento. Se evidenció un riesgo de incendio muy alto, una gran contaminación del suelo, el agua y el aire debido a la mala disposición de desechos sólidos, excretas y aguas servidas y una total deforestación en la zona del precario. Se concluye en este trabajo que el impacto que el Precario Villa Libertad ejerce sobre el ambiente, es negativo, grave y acumulativo; amenaza la salud integral de sus moradores y de los habitantes de las urbanizaciones vecinas. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(1-2): 57-77)

Palabras clave

Impacto ambiental, Precarismo, Villa Libertad, Pavas.

Abstract

Pavas is the ninth district of San José’s the capital of Costa Rica. It has 80 000 inhabitants on a 9.3 Km2 extension. In the beginning the district’s land was used for pasture and agricultural purposes but its population grew very fast since 1960, with an increase of the urban developments in great part of its land as a result. In 1978 the land on the west side of the district was constantly invaded by groups of slum settlers and at present the district counts with 18 precarious settlements. Villa Libertad is one of them en Pavas.

It is now considered that precarious settlements exert a great pressure on the environment with the destruction of its physical and biological resources, which at the same time has a direct incidence on the individual and collective health illness process. Even thou the precarious settlement is not a current problem in Costa Rica this phenomenon worsen in the last 15 years. The aim of this study is to improve the lack of information about the impact which the precarious settlements exert on the environment is the reason of this work. The hypothesis was that the "Precario Villa Libertad" exerts a negative impact of great importance on the local environment, and furthermore this impact has a potential and real capacity of affecting the health of its inhabitants. Variables such as: confinement, fire risk, collapse risk, and environment pollution were analyzed along with their indicators to prove the environment impact, and the variables illness and health concepts were analyzed to prove the persons grade of consciousness on this respect. This study proved a high housing and population density with great confinement of persons as well of houses. The risk of fire and soil, water and air pollution were evident. It is concluded therefore that Villa Libertad exerts a negative, severe, and accumulative impact on the environment and this is harmful to the integral health of its people and to the inhabitants of the surrounding urban settlements.

Key words

Environment impact, precarious settlements, Villa Libertad, Pavas.
 

Introducción

En los últimos años se ha detectado un aumento acelerado en la formación de precarios, fenómeno muy relacionado con el aumento de la pobreza y el deterioro general de la sociedad (1, 2). América Latina es un buen ejemplo del impacto de la pobreza pues en 1990 unos 110 millones de personas vivían por debajo del límite de la pobreza (3) y actualmente la cifra ha aumentado a 224 millones (4). Este fenómeno produce un desequilibrio en la organización del espacio geográfico. Costa Rica se ha visto afectada por el problema de los asentamientos humanos con características de tugurio en diferentes zonas del país, sobre todo cerca de su capital. Este comportamiento se ha acentuado desde 1980 en la zona oeste de la capital específicamente el Distrito de Pavas.

Los precarios son una respuesta de adaptación de los grupos sociales marginados (5). Generalmente se ubican en terrenos no utilizados por los sistemas de producción, en las cercanías de ríos y quebradas. El asentamiento no se realiza en una forma organizada o planificada, ni cumple las normas establecidas de construcción de las respectivas Municipalidades (6-10). Los precaristas no tienen las condiciones económicas mínimas para alcanzar un nivel de vida adecuado por lo que recurren a múltiples estrategias para asentarse y producen generalmente una pérdida de equilibrio en el sistema. Este desequilibrio puede ser causa de enfermedad humana. El impacto ambiental es la acción de producir una alteración favorable o desfavorable en el medio o en alguno de sus componentes (1). El Distrito de Pavas se ha visto invadido en forma importante y actualmente existen alrededor de 18 asentamientos de este tipo (11). Este estudio desarrolló la hipótesis de que el Precario Villa Libertad ejerce un impacto negativo de una magnitud importante sobre el ambiente local y este impacto puede tener la capacidad potencial y real de afectar la salud de sus habitantes y de la región. El objetivo principal fue la descripción de este impacto sobre el ambiente.

A nivel mundial se ha detectado un creciente deterioro ambiental lo que ha generado acciones específicas de organismos internacionales para analizar y evaluar el problema en los diferentes países afectados y generar mecanismos globales de control (12-24). En Costa Rica se han realizado acciones específicas para la conservación del medio dentro del concepto del Desarrollo Sostenible (22, 25).

La ONU manifiesta una urgente necesidad de establecer mecanismos internacionales para la recopilación y difusión de información acerca de los efectos de los asentamientos humanos y la vivienda sobre la salud, así como de establecer criterios de salud para las condiciones sociales y ambientales de dichos asentamientos (25). También se ha planteado la necesidad de definir las organizaciones responsables de regular los asentamientos humanos y sus posibles impactos en el ambiente (26-28).

Según estudios realizados por la ONU y la OPS (1, 19, 27), la salud humana está influenciada de principalmente por la intervención mutua entre los seres humanos y los factores bióticos, químicos, físicos y socioeconómicos que constituyen el medio humano. Cada país necesita que la investigación de la salud ambiental se dedique a problemas resultantes de las condiciones particulares del medio propio (28, 29).
 

Metodología

Este estudio es de tipo transversal descriptivo y se realizó en el periodo de Octubre de 1998 a Abril de 1999. Para determinar la concepción de la salud, la enfermedad y el ambiente en el precario, se aplicó un cuestionario especialmente diseñado a cada una de las 250 viviendas del precario. Del total de 250 casas del precario Villa Libertad, se investigaron 100 casas para determinar las características de la vivienda. Las casas fueron seleccionadas por muestreo simple al azar, utilizando las fichas familiares del precario archivadas en el EBAIS de Libertad, COOPESALUD R.L. Los métodos de investigación utilizados fueron: la observación, el cuestionario, la entrevista y el registro de las fichas familiares. Para poder evaluar el impacto ambiental del precario y su entorno se analizaron las variables y sus indicadores mostrados en el Cuadro l. Estas variables están íntimamente relacionadas entre sí e inciden profundamente en proceso de salud - enfermedad.

Se realizaron tres visitas a cada casa durante una mañana, tarde y noche, varios días a la semana realizando una entrevista personal y aplicando un cuestionario. La validación de los cuestionarios se realizó con un estudio piloto aplicando el cuestionario a veinticinco personas. La fiabilidad de los cuestionarios se logró aplicando los cuestionarios en forma individual a los 250 entrevistados. Los métodos estadísticos utilizados fueron el cálculo de porcentajes, proporciones o razones simples y porcentuales, distribución porcentual, el promedio, la mediana y la moda a los datos pertinentes.
 

Resultados

El precario Villa Libertad tiene una extensión de 26 250 m2 (350 m de frente por 75 m de fondo). El suelo es de tipo arcilloso. El terreno es atravesado por el tubo principal de la cloaca de Pavas y el tubo de la quebrada de Pavas que desemboca en el río Tiribí. La población del precario durante el período de estudio fue de 1 740, 85% de nicaragüenses y 15% costarricenses. La densidad de población fue de 663 personas por cada 10 000 m2. El precario tenía 250 unidades habitacionales lo cual da una densidad habitacional de 95,3 casas por manzana (10 000 m2). Ciento sesenta y cinco casas (66 %) se localizan en la pendiente del río, 85 casas (34 %) sobre el tubo principal de la cloaca y sobre el tubo de la quebrada de Pavas.

La ubicación del precario produce un impacto en el medio ambiente. Para su construcción no se respetó la zona de protección que debe existir alrededor de una quebrada o río que es de un mínimo de 50 m (30). La zona del precario fue totalmente deforestada lo que produjo un aumento de evaporación del agua corriente, un aumento de la erosión del suelo con lavado de material hacia el río. Además hay contaminación por desechos sólidos del suelo y aumento importante de la sedimentación con deterioro del cauce normal de la quebrada. La ubicación de las casas en el área de protección de la quebrada, y el hecho de que éstas tengan sus drenajes de aguas negras servidas hacia los tubos de la misma producen una contaminación fecal del agua de la quebrada y otros desechos que alteran la flora y fauna del río.

Las características constructivas de las unidades habitacionales son importantes para valorar el estado del precario. Las casas construidas en madera representan el 20%, con lata el 44% y un 36% son viviendas construidas de varios materiales como bloques de cemento, latas, cartones y telas varias (Fig.1A). El tamaño de las casas es pequeño como se evidencia en el Cuadro 2. El 48% de las casas tienen una superficie menor o igual a 30,5 m2. El tamaño promedio de casa es de 36 m2, la moda es de 30 m2 y la mediana es de 32 m2.

El número de dormitorios en cada casa es insuficiente, pues el 46% de las casas tienen de uno a dos aposentos, el 42% tienen de tres a cuatro y el 12% de cinco a seis. El hacinamiento es evidente pues el 66,8% de los habitantes residen en casas de uno a dos cuartos, el 29.9% de casas tienen 3 a 4 dormitorios y el 3.3% casas con 5 a 6 dormitorios. El número promedio de personas por dormitorio es 4 y por casa es 7.

La alta densidad habitacional y de población también lesiona el ambiente, pues elimina las zonas de recreo, zonas verdes y produce gran cantidad de desechos sólidos que no son bien manejados (Fig. 1B). En el Cuadro 3 se observa la distribución de la población. A pesar que la Municipalidad sugiere un área de por lo menos 30 m2 por cada dos habitantes (31), se puede apreciar que a menor superficie de la unidad habitacional, hay mayor número de personas. El Cuadro 4 muestra el alto índice de hacinamiento del precario de Villa Libertad de Pavas. Es importante observar que un alto porcentaje de personas (38 %) están distribuidas en el grupo de 6 a 10 individuos que habitan casas de 1 a 2 dormitorios (Fig. 1C).

Para valorar del riesgo de incendio se revisaron los materiales con que se construyeron las casas. Tomando en cuenta la facilidad de combustión de los materiales podemos definir el riesgo de incendio como muy alto. A esto debemos agregar el mal estado del sistema eléctrico y las prácticas peligrosas de los precaristas de hacer fogatas dentro de las casas y fuera de ellas (Fig. 2A). Un 25% de las personas encienden fogatas fuera de sus ranchos donde cocinan sus alimentos, el riesgo de incendio aumenta por la cercanías de las unidades habitacionales y los estrechos espacios entre las mismas (Fig. 2B). El 85% de las personas cocina con electricidad, el resto lo hace con fogones colocados en sus diminutos cuartos de cocina o su único aposento de la casa. En la mayoría de las casas, a escasos 50 cm de la cocina está el tendedero de la ropa o el guardarropa. Las conexiones eléctricas que frecuentemente son sitios de inicio de incendio han sido realizadas con una técnica inadecuada, el material utilizado es de desecho y en muy malas condiciones. Es frecuente observar el uso de bombillos y electrodomésticos que se conectan a un mismo cable, sobrepasando la capacidad de resistencia del material y produciendo calentamiento (Fig. 2C).

El riesgo de inundación se valoró por el número de perforaciones de los tubos de la cloaca y de la quebrada. Sobre el tubo de la cloaca que mide 75 m de longitud por 2 m de altura, con un área de 150 m2, están ubicados 15 unidades habitacionales. Sobre el tubo de la quebrada que mide 350 m de longitud por 2 m de altura, con un área de 700 m2 están ubicadas 70 unidades habitacionales. Esto da un total de 85 viviendas sobre los tubos (Fig. 2D). Los precaristas de estas viviendas perforan los tubos para instalar los servicios sanitarios. Hay 128 tubos provenientes de las casas construidas en las pendientes que drenan al tubo de la quebrada, lo que da un total de 213 perforaciones sobre estas estructuras. Todas estas perforaciones contribuyen al deterioro de la estructura de los tubos predisponiendo al colapso de los mismos. En caso de aumentar el caudal de la quebrada, como ocurre en la estación lluviosa puede producirse salida a presión del agua con inundación de las viviendas.

El riesgo de derrumbe se valoró considerando la erosión de las pendientes, la ausencia de vegetación y la densidad habitacional en las pendientes. Las pendientes son de 10° y tienen un área de 20 000 m2, donde se ubican 165 unidades habitacionales, con una densidad de 82,5 casas por cada 10 000 m2. La vegetación en estas zonas está ausente desde hace mucho tiempo. Se considera que el riesgo de deslizamiento o derrumbe es alto.

Las características sanitarias del precario son muy malas. De las 250 casas, 218 (87%) tienen agua dentro de la casa, 213 (85%) tienen servicio sanitario intradomiciliar, 210 (84%) tienen baño. El hecho de tener servicio sanitario interno no implica que la disposición de las excretas sea la adecuada, ya que al construir sus inodoros perforan las tuberías de drenaje para colocar sus desagües y no sellan bien las perforaciones (Fig. 3A). Por estas perforaciones hay salida de aguas negras, insectos y se percibe mal olor. Además, 15 servicios sanitarios tienen su drenaje directamente sobre el tubo madre de la cloaca y hay 198 instalados sobre el tubo de la quebrada, que la contaminan directamente. Existe en total 213 perforaciones del tubo de la cloaca y la quebrada. De las 37 casas que no tienen servicio sanitario un pequeño porcentaje utilizan bolsas de basura como servicio sanitario. La variable contaminación ambiental fue valorada con los indicadores disposición de aguas residuales y disposición de residuos sólidos. Como se mencionó anteriormente, el tubo por donde fluye la quebrada tiene 198 perforaciones para la colocación de los retretes. Estas perforaciones realizadas con técnicas inadecuadas, permiten la salida de olores desagradables (Fig. 3B). Además, por estos agujeros transitan cucarachas, mosquitos y roedores. Sobre el tubo principal de la cloaca, hay 15 perforaciones realizadas similares por donde salen los malos olores , insectos y roedores. Existen 37 inodoros con drenaje descubierto en el suelo y que se comunican a las salidas de aguas servidas de las 250 casas, que fluyen por la superficie de las calles (Fig. 3C). El suelo de esta zona está constantemente húmedo, contaminado y fétido. La actividad doméstica produce una importante cantidad de residuos sólidos que deben ser desechados. La mayoría de las personas dicen utilizar los servicios municipales de recolección de la basura de las urbanizaciones vecinas. Sin embargo, por las estrechas callejuelas que sirven de paso a sus habitantes, se pueden observar montañas de basura, que producen mal olor, atraen a moscas y roedores. Las 165 casas ubicadas en las pendientes, han sido construidas sobre bases de madera para compensar el desnivel del terreno. El espacio debajo de las casas, es usado por sus habitantes como basureros. Se acumulan también los escombros recogidos para reparar las habitaciones. Todo esto aumenta la humedad que se filtra hacia las habitaciones.

La concepción individual de la enfermedad se valoró con los indicadores percepción de daño ambiental, percepción de enfermedad, relaciones sociales y hábitos higiénicos. Al preguntar a representantes de las 250 casas sobre qué es el ambiente el 61% dijo que el ambiente es lo que los rodea, el 53% dijo que el ambiente es la casa, el 58% dijo que el ambiente son los árboles, los ríos, los parques, el 52% dijo que el ambiente es su trabajo. Para valorar si los entrevistados consideran posible que el ambiente se enferme, se les hizo la pregunta directamente y respondieron que sí en un 64%, un 10% respondió que no y un 26% no respondió. Ante la pregunta de cómo se puede enfermar el ambiente, el 58% respondió que tirando la basura a los vecinos, un 59% contaminando los ríos y un 58% contaminando el aire.

El 58% de los habitantes del precario considera que la enfermedad es solo síntomas físicos y el 66% incluye también síntomas psicológicos. El 61% refiere que la enfermedad se relaciona con no tener comida, el 60% la relaciona con no tener acceso a la escuela, un 59% refiere que la enfermedad se relaciona con no tener trabajo. Llama la atención que un 67% dicen que la enfermedad se relaciona con tener un ambiente enfermo. Sobre el concepto de salud el 59% mencionan que salud es ausencia de enfermedad. Dos terceras parte de la población asocian la salud con la alegría, tener casa, tener trabajo, alimentos, escuela y un ambiente sano. Cuando se investigaron los hábitos higiénicos el 60% de las personas dijo que para mantener el ambiente sano era necesario poner la basura en su lugar y no contaminar los ríos. El 50% opinaron que no se debían perforar las tuberías del acueducto y que se debía construir correctamente los desagües y los inodoros. Al pedirse la opinión sobre qué hacer para mantener el precario sano, un 70% indicó que se debía poner la basura en su lugar y no había que contaminar el río. El resto opinó que no había que perforar las tuberías y que había que mejorar los excusados y las salidas de agua. Un 17% sugirió que se formaran comités de vigilancia sanitaria que para controlar este tipo de medidas. Pero estas opiniones contrastan con lo que realmente se practica, porque un 22% de la población acostumbra tirar sus basuras al vecino, y un 21% de las personas tiran la basura fuera de su casa, lo cual sugiere esto una falta de hábitos higiénicos y de respeto por los vecinos.

En el Cuadro 5 se puede observar la percepción de contaminación y ambiente sano. Es importante notar que el 40% de las personas opina que el poner la basura en su lugar y contaminar los ríos no tiene relación con el ambiente sano.
 

Discusión

A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, se inició en Pavas una serie de invasiones de terrenos por grupos de precaristas. Esta fue la estrategia más frecuente utilizada por esos grupos de indigentes para realizar presión política al Gobierno de la República con el fin de resolver sus problemas de vivienda. Se formaron así en el Distrito de Pavas alrededor de 18 precarios entre ellos Villa Libertad.

Históricamente se ha considerado que un subproducto del desarrollo es el daño al ambiente; sin embargo, el concepto de sostenibilidad implica un mínimo impacto sobre el ambiente y un medio confortable y sano para sus habitantes (1, 32). El primer paso para intentar un desarrollo sin dañar el ambiente debe ser la evaluación del impacto ambiental. Por eso el principal objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento del impacto del precarismo en el medio ambiente. Las medidas pues a tomar deben ser incluidas en programas de desarrollo ya sean estos de salud, servicios o producción y dependerán de la evaluación del impacto (33).

La densidad de la población del precario Villa Libertad es muy alta y el tamaño de las casas se considera muy pequeño. Estos indicadores revelan la existencia de un gran hacinamiento pues en casas de menos de 30,5 m2 viven de 6 a 8 personas que utilizan dormitorios inferiores al tamaño sugerido por las normas de construcción. Según las Naciones Unidas existe hacinamiento cuando en un dormitorio de 7 m2 duermen más de 2 personas (19, 27). El hacinamiento es relativo en diferentes lugares del mundo, por eso hay que considerar las leyes de construcción. En Costa Rica la Ley No.2760 de Erradicación de Tugurios (34) establece que debe existir un espacio de 30 m2 para la vivienda de dos personas y 7,5 m2 para el dormitorio de una persona. En este precario duermen de 4 a 6 personas en un dormitorio muy pequeño (Fig. 1C). En muchos cuartos hay una sola cama y en esa cama duermen hasta seis personas, además, muchos de estos cuartos son subterráneos con algunas de sus paredes de tierra (Fig. 1D), sin ventilación y con una superficie de menos de 2 m. Se considera que este hacinamiento tan evidente influye en la calidad de vida y perjudica la salud integral de los individuos y su ambiente (1). Los niños no tienen acceso a sitios donde ellos puedan jugar y deben aprovechar el poco espacio y las condiciones poco saludables del medio para divertirse (Fig. 3D). Las personas adultas que viven en este hacinamiento no pueden tener el mínimo de privacidad para mantener relaciones de pareja normales especialmente si deben compartir el espacio con niños. El desarrollo sexual de los niños muchas veces es afectado por el pésimo ambiente en el que viven, observando conductas anormales para su edad. Tanto el hacinamiento poblacional como el habitacional se consideran factores causales de violencia doméstica por la agresión a los niños y las mujeres, problemas de incesto, embarazos no deseados en las adolescentes, prostitución, drogadicción y actos de delincuencia en general (26).

Si se tiene en consideración que los requisitos sanitarios para una vivienda saludable son una fuente de agua potable dentro de la casa, ambiente sanitariamente saludable en los alrededores de la casa, instalaciones sanitarias que reduzcan al mínimo el peligro de transmisión de enfermedades, sistema de abastecimiento de agua que no se contamine con la contaminación de la propia casa y protección de la casa contra la contaminación de desechos. Además la ausencia de animales roedores e insectos, instalaciones para limpieza, mecanismos para la conservación de alimentos y espacio suficiente para dormir cómodamente, de tal modo que se reduzca al mínimo el peligro de infección por contacto (1, 35) es claro que este precario no reúne las características de vivienda saludable.

Se define riesgo como la probabilidad de que se presenten pérdidas o consecuencias económicas y sociales debido a la ocurrencia de un fenómeno peligroso. Se conoce peligro como el riesgo potencial; término cualitativo que expresa el potencial que tiene un agente ambiental para perjudicar la salud (si el nivel de exposición es lo bastante elevado o si se cumplen otras condiciones) (36, 37). La variable riesgo de incendio se puede definir como la probabilidad de que se inicie un incendio en el precario, cuyo resultado es variable y potencialmente devastador. El riesgo de incendio es muy alto. Para construir las unidades habitacionales se utilizó material de desecho y para tener acceso a la corriente eléctrica se conectan de los cables del servicio eléctrico más cercano, con material inadecuado, lo que genera un alto riesgo de incendio. Es frecuente observar fogones hechos de piedras con troncos ardiendo dentro de las diminutas habitaciones, colocadas debajo de tendidos de ropa. Ya han ocurrido incendios que consumen un gran número de ranchos (11). Las condiciones de construcción son tan malas que el Instituto Nacional de Seguros no dispone de un reglamento de seguridad contra incendios para este tipo de asentamientos.

El asentamiento en estudio se ubica en la zona de protección de una quebrada que en 1991 se desbordó y destruyó 299 viviendas del Precario Paz 86. No deben construirse asentamientos en las zonas de protección de ríos y quebradas por razones ecológicas y peligro de inundación. La Comisión Nacional de Emergencias había declarado esta zona inhabitable en 1986. Este antecedente y las perforaciones del tubo de la quebrada y la cloaca predisponen al colapso del mismo. Teniendo en cuenta el antecedente de inundación y actual densidad poblacional el desastre sería potencialmente mayor.

El área de protección de la quebrada de Pavas tiene pendientes de diez grados (8) las bases de las casas son poco sólidas y debido al mal uso que se le ha dado al terreno, no existe vegetación de amarre y la erosión ha sido grave, lo que aumenta el riesgo de derrumbe (17, 26). Esto es considerado un impacto ecológico grave. En Costa Rica existen antecedentes de derrumbes en otras zonas del país con severas consecuencias.

La falta de respeto a las normas de construcción produce una pérdida de equilibrio entre los habitantes y el medio con impacto negativo al ambiente. Se puede definir la contaminación ambiental como la liberación artificial, de sustancias o energías que causan una gran presión o efectos adversos directa o indirectamente sobre el hombre o el medio (18, 33). Esto un producto de la interacción negativa de los seres humanos con el entorno (21, 38). Existe diferencia entre residuo y contaminante y es que el primero se considera contaminante hasta que su liberación produzca un impacto negativo en el medio (39). Los indicadores utilizados para esta variable son: la disposición de las aguas residuales y de los residuos sólidos. El agua de buena calidad es indispensable para la vida y el mantenimiento de la salud (1). La disposición de las aguas servidas es muy importante para mantener el ambiente libre de contaminación. Según la OMS existen muchos problemas relacionados con el agua potable en los países en desarrollo, tales como la contaminación del agua potable con productos biológicos y químicos, contaminación generalizada de ríos, lagos y aguas subterráneas, lo que implica un problema serio de salud pública en muchos países (1, 40, 41). En Costa Rica se ha dado mucho énfasis al abastecimiento de agua potable para consumo humano, sin embargo, la disposición de los desechos líquidos y excretas no se han considerado con igual esfuerzo, lo que al final, afecta directamente la potabilidad del agua (35).

El país ha manejado los desechos en forma poco eficiente por lo que el Poder Ejecutivo en Mayo de 1991, mediante el decreto 20429 declaró el problema como emergencia nacional (39). El manejo de aguas negras implica un tratamiento previo para destruir bacterias fecales antes de verter el agua a los ríos o el mar para evitar liberación de elementos patógenos. Cada individuo consume generalmente 150 litros de agua al día (1), este precario produciría unos 261 000 litros de agua contaminada la cual no es tratada y se vierte directamente a la quebrada de pavas o a las perforaciones de la cloaca que desembocan en el río. El mal manejo de desechos sólidos, de las aguas residuales, de la deforestación, de la contaminación de los ríos y sus áreas de protección producen desequilibrio en el ecosistema incidiendo en el estado salud-enfermedad. Las respuestas de los entrevistados respecto al concepto de salud, enfermedad e impacto ambiental fue contradictorio. Una gran mayoría conocen o responden correctamente estos conceptos, pero no los ponen en práctica. Contaminan el agua, aire y suelos del precario. Consideramos en una futura investigación deben valorarse los motivos de esta actitud.

En el Informe de la Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas titulado Nuestro Futuro Común (16), se estableció la idea del desarrollo sostenible y se advirtió que la humanidad debía cambiar el modo de vida y de interacción ambiental existentes si no deseaba la degradación ecológica y daño a la humanidad. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos estos contribuyen a la degradación de las condiciones ambientales y repercute en la salud humana (17). Se sugirió que cada país necesitaba investigar su salud ambiental y dedicar esfuerzos a solucionar sus problemas. Este trabajo viene a llenar esa necesidad de estudio que existe en este tema debido a la ausencia de información sobre el impacto ambiental de los asentamientos humanos. En conclusión el precario Villa Libertad produce un impacto sobre el ambiente que es negativo ya que altera la calidad ambiental de manera desfavorable, es total, inmediato, pertinaz, acumulativo, continuo y grave ya que su recuperación requiere de tiempo prolongado debido a su magnitud.
 

Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington, D.C. 2000. (Publicación Científica No. 572).         [ Links ]

2. Castro C. Análisis y características generales de los asentamientos en tugurio. 11 edición. Ed. IMAS. San José. Costa Rica. 1983.         [ Links ]

3. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1990. La Pobreza, Indicadores del Desarrollo Mundial. Washington, D. C. 1990.         [ Links ]

4. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Ed. CEPAL, México. 2000

5. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. La Pobreza Rural en América Latina y el Caribe Un Ensayo de Diagnóstico. Ed. CEPAL, México. 1980

6. Robles A. Configuración Socioespacial de los Asentamientos en Pobreza. 1995. Tesis. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José. Costa Rica.         [ Links ]

7. Rodríguez S. Análisis y Características Generales de los Asentamientos de Tugurios, P edición. 1984. Ed. RVIAS, Dirección. de Vivienda. San José. Costa Rica.         [ Links ]

8. Solano J. Diagnóstico del Precario Villa Libertad. 1997-1998. Tesis. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José. Costa Rica.         [ Links ]

9. Solís L. Análisis del Proceso de la Política de Vivienda en Costa Rica. Ed. L. Solís. San José. Costa. Rica. Primera edición. 1989.         [ Links ]

10. UNESCO-París. Un Enfoque Integral Para el Estudio de los Asentamientos. Ed. UNESCO. París. 1981.         [ Links ]

11. Chacón L. Análisis del impacto ambiental del precario Villa Libertad, Pavas, San José, Costa Rica. Tesis, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, 1999.         [ Links ]

12. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Nuestra Propia Agenda. Ed. Banco Interamericano de Desarrollo. 1991.         [ Links ]

13. Friends of the Earth. La Conferencia de Estocolmo. Sólo Una Tierra. Ed. Vincens Vives. Barcelona. España. 1972.         [ Links ]

14. Organización de las Naciones Unidas. Simposio Sobre Educación en Materia de Conservación. Suiza. 1966         [ Links ]

15. Organización de las Naciones Unidas. Primer Seminario Centroamericano Sobre el Medio Ambiente Físico y el Desarrollo. Guatemala. 1971.         [ Links ]

16. Organización de las Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. Ed. OMS. Perú. 1987         [ Links ]

17. Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Ed. Secretaría de IUICN. 1992.         [ Links ]

18. Organización de las Naciones Unidas. Cumbre Para la Tierra. Programa Para el Cambio, el Programa 21 y los Demás Acuerdos de las Naciones Unidas. Ed. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. Estados Unidos. 1993         [ Links ]

19. Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio. Ed. Conferencia de las Naciones Unidas. Río de Janeiro. Brasil. 1995.         [ Links ]

20. Palmieri H. Estrategias Económicas y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. P edición. Ed. Fundación Mediterránea. 1991.         [ Links ]

21. PNUMA-UNESCO. I Conferencia Intergubernamental Sobre Educación Ambiental. Ed.. UNESCO. Thilisi, Ex URSS. 1977.         [ Links ]

22. Sánchez V. Coto J. Ambiente y Educación Superior en Centroamérica. Pedición. Ed. Universidad Nacional: Heredia. San José. Costa Rica. 1994.         [ Links ]

23. UNESCO. Programa Hombre y Biosfera. Ed. UNESCO. París. Francia. 1970.         [ Links ]

24. UNESCO y PNUMA. Seminario Internacional de Educación Ambiental., Belgrado. 1972.         [ Links ]

25. Cussianovich P. El Desarrollo Sostenible, la Cumbre de Río, La Agenda 21. Ed. INA. San José, Costa Rica. 1996.         [ Links ]

26. Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Programa 21. Series Documentales Cumbre Tierra. Ed. Conferencia de las Naciones Unidas. Río de Janeiro. 1992         [ Links ]

27. Organización Panamericana de la Salud. La Dimensión Ambiental en las Ciencias de la Salud. Washington, D.C. 1985.         [ Links ]

28. Organización Mundial de la Salud. Salud Ambiental en el Desarrollo Urbano. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Ed. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1991.         [ Links ]

29. Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. PNUMA/ Informe No.2. 1977         [ Links ]

30. Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Económicas XIV. 2. San José. 1992.         [ Links ]

31. Ley No.7029 del 24 de Abril de 1986. Ley de Construcciones. Ed. Costa Rica.         [ Links ]

32. Fournier R, Pacheco J. Vivienda Sostenible. Proyecto. Universidad de Costa Rica. San José. 1997         [ Links ]

33. Castro R, Cordero S. Evaluación de Impacto Ambiental y Sostenibilidad del Desarrollo. P edición. Ed. Universidad Estatal a Distancia y Ministerio de Ambiente y Energía.. San José. 1998.         [ Links ]

34. Ley 2760. Erradicación de Tugurios y Defensa de los Arrendatarios. Ed. INVU. Dirección de Urbanismo. San José. 1970.         [ Links ]

35. Barboza M. Vivienda Sostenible. Proyecto. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José. 1997.         [ Links ]

36. Organización Internacional del Trabajo. Capacitación en Administración del Medio. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1ra edición. Ed. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. 1990.         [ Links ]

37. Szpirinan L. Medicina Ocupacional en Israel. P edición. Ed. Centro de Estudios Cooperativos y Laborales, y Asociación Israelí de Cooperación Internacional. Israel. 1989         [ Links ]

38. Seoánez M. El Gran Diccionario del Medio Ambiente y de la Contaminación. Primera edición. Coediciones Mundi-prensa. España. 1996.         [ Links ]

39. Arrieta R. Manejo de los Desechos Sólidos en Costa Rica. Proyecto COS. Enero 1995.         [ Links ]

40. Organización Mundial de la Salud. Actividades de la Organización Mundial de la Salud. Informe bienal. 1982. Ed. OMS. Ginebra, Suiza.         [ Links ]

41. World Health Organization. Edit. World Health Organization. Wasington.. (Technical Report Series. No. 586). 1976         [ Links ]
 
 

1Clínica de Pavas, COOPESALUD RL.
 
2Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica.
* Dirigir correspondencia a: Unidad de Microscopia Electrónica. Universidad de Costa Rica. CP-2060, San José, Costa Rica. Teléfono: (506) 207-3207. Fax: (506) 207-3182. Correo electrónico: efreer@cariari.ucr.ac.cr
 
 

Cuadro 1
Variables e Indicadores
 

Variables Indicadores

Hacinamiento 
 
Densidad habitacional 
Densidad poblacional.
Riesgo de Incendio 
 
Condición general de las unidades habitacionales: material de construcción, instalaciones eléctricas.
Riesgo de inundación 
 
Estado general del tubo de la quebrada y del tubo de la cloaca. 
Número de viviendas sobre los tubos.
Riesgo de derrumbe 
 
 
Extensión de la erosión de las pendientes. 
Ausencia de vegetación en pendientes. 
Densidad habitacional en las pendientes.
Contaminación ambiental 
 
Disposición de aguas residuales. 
Disposición de residuos sólidos.
Concepción de la enfermedad 
 
 
 
Percepción de daño ambiental. 
Percepción de enfermedad. 
Relaciones sociales. 
Hábitos higiénicos.
Concepción de la salud 
 
 
Percepción de salud. 
Percepción de ambiente sano. 
Hábitos saludables.

 
 
Cuadro 2
Distribución de las casas de habitación según área.
Precario Villa Libertad, Pavas. 1998-1999.
 

Area en m2
No. de viviendas
Porcentaje en %

Total
100
100,00
< 8,50 a 30,50
48
48,00
30,50 a 50,50
38
38,00
50,50 a 70,50
9
9,00
70,50 a 90,50
1
1,00
90,5 a 110,50
1
1,00
110,50 a 130,50
3
3,00

 
Cuadro 3
Distribución de la Población del Precario Villa Libertad
Según Superficie de la Unidad Habitacional.
Villa Libertad, Pavas. 1998-1999.
 

Área en m2
No. Viviendas
Porcentaje
No. Personas
Porcentaje

Total
100
100,00
675
100,00
< 8,5 a 30,5
48
48,00
267
39,56
30,5 a 50,5
38
38,00
294
43,56
50,5 a 70,5
9
9,00
68
10,07
70,5 a 90,5
1
1,00
5
0,74
90,5 a 110,5
1
1,00
5
0,74
110,5 a 130,5
3
3,00
36
5,33

 
 
Cuadro 4
Distribución de las Personas Según Número de Dormitorios.
Villa Libertad, Pavas. 1998-1999.
 

Personas 
 
%
 
1-2 dormitorios 
%
3-4 dormitorios 
%
5-6 dormitorios 
%

Total
675
100,0
451
66,8
202
29,9
22
3,3

1 a 5
224
33,1
194
28,7
30
4,4
-
-
6 a 10
256
38,0
188
27,9
68
10,1
-
-
11ª 15
135
20,0
51
7,6
84
12,4
-
-
16ª 20
38
5,6
18
2,6
20
3,0
-
-
16a25
22
3,3
 
-
-
-
22
3,3

 
 
Cuadro 5
Relación de Actividades humanas con Ambiente Sano
Precario Villa Libertad, Pavas
Octubre 1998- Abril 1999
 

Actividad
Total
Total
*R.A.
 
**S.R.A
 

 
No.
%
No.
%
No.
%
Poner la basura en su lugar
250
100
150
60
100
40
Contaminar los ríos
250
100
155
62
95
38
Instalar incorrectamente los escusados
250
100
133
53
117
47
Perforar las tuberías
250
100
108
43
142
57
Construir malos drenajes
250
100
135
54
115
46

 
* R.A..= Se relaciona con ambiente sano.
**S.R.A. = No se relaciona con ambiente sano.
 
Figura 1. Características constructivas de las casas. A. Materiales de construcción variados: cemento, latas, madera, cartón y tela. B. Manejo inadecuado de los desechos sólidos. C. Alto índice de hacinamiento, 30% de los habitantes del precario viven en casas de 1 a 2 dormitorios, 6 a 10 personas por habitación. D. Algunas casas tienen sótanos de tierra donde viven varias personas.
 
 

 
Figura 2. Riesgo de incendio e inundación. A. Es frecuente encender fogatas dentro y fuera de las casas. B. Estrechos pasillos comunican las casas. C. Conexiones eléctricas hechas con materiales de desechos y sobrecargadas. D. Gran cantidad de viviendas localizadas sobre tubos de alcantarillado y cloacas. Peligro de colapso de tubos e inundación.
 

Figura 3. Características sanitarias del precario. A. Inadecuada instalación de servicios sanitarios. B. Salida de gases, materiales y roedores por la base de las letrinas. C. Drenaje de aguas negras a cielo abierto. D. Falta de espacio y condiciones para la diversión de los niños.