SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1-2Frecuencias génicas de 10 sistemas isoenzimáticos y su poder de discriminación en la población de Costa RicaComparación de la determinación enzimática de fosfolípidos que contienen colina con otras pruebas para evaluar madurez pulmonar fetal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.20 n.1-2 San José Jun. 1999

 

Mesocyclops thermocyclopoides y el control biológico de aedes:
ejemplo de un plan de acción comunitaria en chacarita, puntarenas
 

 

Lisbeth Soto 1, Stefan Schaper 2, LeonelAngulo 1, Francisco Hemández 3

 
Resumen

El control del dengue debe orientarse hacia el control del mosquito vector. Se reclutó un grupo de 15 niños de la Escuela Veinte de Noviembre, Chacarita, Puntarenas, a quienes se les enseñó a cultivar el copépodo Mesocyclops thermocyclopoides, su aplicación y la necesidad de eliminar criaderos de Aedes. Además, se realizó un experimento de campo en el cementerio de Puntarenas, inoculando copépodos en 12 floreros que tenían agua.

En cuanto al cultivo de los copépodos, los niños lograron mantenerlo viable durante un mínimo de 7 meses, en ese lapso rociaron los copépodos en posibles criaderos no eliminables. Por otra parte, en cuanto al experimento de campo, al cabo de dos meses se recuperaron los copépodos de tres de los doce floreros inoculados, el resto de los floreros habían sido vaciados o se habían secado. En esos tres floreros con copépodos no se encontraron larvas de Aedes; en tanto que en cinco floreros cercanos, que durante el periodo de observación se llenaron de agua, presentaban en promedio 100 larvas.

Estos datos demuestran que es posible realizar campañas para el control de Aedes involucrando a la comunidad e incluyendo el control biológico como una arma más contra el mosquito.

Palabras clave: Aedes, Mesocyclops, dengue, control biológico.
 

Abstract

The control of dengue would be oriented to the control of the mosquito vector. In this way, 15 children from the School "Veinte de Noviembre, Chacarita, Puntarenas" were selected and training to the culture and application of the copepod (Mesocyclops thermocyclopoides) in the field. Also, the main action indicated was the elimination of breeding sites, such as any discarded container that couid be storage water. Moreover, a field experiment was conducted in the cemetery of Puntarenas, inoculating copepods in 12 flower vases that storage water.

The children get the maintenance of the copepods at least during 7 months, and spraying theirs into possible inbreeding sites. On the other hand, the copepods survived two months in three of the 12 flowers vases originally inoculated, and not contained mosquito larvae. Whereas, 5 flowers vases that filled whit the rain water during the observation time contained an average of 100 larvae.

These data demonstrated that is possible to get the community participation with respect to biological control and elimination of Aedes breeding sites.

Key words

Aedes, Mesocyclops, dengue, biological control.

 

Introducción

El dengue es la virosis transmitida por artrópodos vectores más importante a nivel mundial, es responsable anualmente de 50 a 100 millones de casos de la fiebre del dengue y de unos 250 000 a 500 000 casos de la fiebre hemorrágica (1). Ambos cuadros son causados por alguno de los cuatro serotipos del virus (Den1 a Den 4), contra los cuales no existe una vacuna eficaz. Uno de los factores limitantes para promulgar una vacuna es la hipótesis de que el cuadro hemorrágico se relaciona con la presencia de anticuerpos no neutralizantes, dirigidos contra el serotipo de una infección previa, lo que se describe como un efecto inmuno-aumentado (2, 3); aunque, también se ha sugerido que la fiebre hemorrágica puede deberse a una cepa más virulenta del virus (3). No obstante, experimentalmente se prueban varias opciones que incluyen desde virus inactivados (4) hasta la construcción de virus quiméricos que representan un mosaico antigénico de los cuatro serotipos (5). En todo caso, mientras no exista una vacuna efectiva contra esta virosis, las principales medidas de control y prevención se dirigen al control de Aedes.

En la década de 1970 se certificó que Aedes aegypti había sido controlado en muchos países de Centro y SurAmérica; pero a finales de esa misma década la infestación había recrudecido nuevamente (1). Se estableció la virosis endémicamente, como ocurrió en la costa caribeña de Centro América y en las Antillas (6). Costa Rica había permanecido libre de Aedes aegyptiy por lo tanto del dengue hasta la década de 1990. El primer brote se inició en Puntarenas y Guanacaste, en noviembre de 1993 y alcanzó su pico máximo entre julio y setiembre de 1994, con 11 573 casos notificados (7). Posteriormente en 1997 se presentó otro gran brote que afectó la zona de Puntarenas, y en especial el área de Chacarita. En esa ocasión el número estimado de casos, solo en esta última comunidad fue de 6840 (8).

A partir del primer brote epidémico, la virosis ha permanecido en nuestro medio, aflorando en las épocas lluviosas y las principales acciones que se han realizado contra el mosquito se han centrado en la fumigación con insecticidas adulticidas y la aplicación de larvicidas en depósitos de agua. Sin embargo, no se ha dado importancia al empleo del control biológico, lo cual resulta controversial (9). No obstante, en el 52% de los programas de control revisados en 25 países y territorios de las Américas se informó el empleo del control biológico (10). En nuestro país se ha propuesto el uso de copépodos en tal sentido (9).

En Costa Rica la primera descripción de copépodos fue realizada por Clodomiro Picado en 1913, quién los encontró en la fauna del agua atrapada en bromelias, lo que él denominó "pantanos aéreos" (11). Posteriormente en 1984 Collado y colaboradores realizan la primera descripción sistemática de copépodos en el país, y describieron a Mesocyclops (Harada) como endémico en aguas continentales (12). El empleo de estos organismos como agentes para el control biológico de mosquitos proviene de una observación casual, cuando Riviere y Thirel investigando la presencia de Aedes colocaron ovitrampas que llenaron con el agua de riachuelos de la zona investigada y observaron que sistemáticamente algunas de esas ovitrampas no tenían larvas, y al analizar el agua de estas ovitrampas encontraron copépodos. Estos autores evaluaron y confirmaron el potencial de los copépodos como control biológico en un estudio de campo realizado durante 18 meses (13). Posteriormente, estos organismos se han utilizado en estudios extensos y el mejor resultado informado corresponde al trabajo de Nam y colaboradores en la Villa Phanboi, Vietnam. En esa región lograron erradicar el Aedes aegyptí gracias a un plan de manejo integral en el cual emplearon copépodos como elemento de control biológico (14).

El objetivo de este trabajo es la descripción de un plan piloto de acción comunitaria en el cual se emplearon copépodos como control biológico de Aedes.
 
 
Materiales y métodos

Cultivo de copépodos por niños escolares:

Se seleccionó a un grupo de 15 niños del segundo ciclo de la Escuela Veinte de Noviembre, de Chacarita, Puntarenas y durante los meses de abril y mayo de 1998 se les impartieron charlas sobre el dengue y su prevención, la biología de Aedes y de los copépodos. Luego se les pidió envases desechabas de dos litros, con agua que hubiese sido recolectada el día anterior para que se evaporara el cloro. Cada envase se inoculó con unos 100 ml de un cultivo con un mínimo de 100 copépodos (Mesocyclops thermocyclopoides). Los niños mantuvieron los copépodos agregando semanalmente un trozo de hoja de lechuga (unos 4 cm2) para mantener un cultivo de bacterias y protozoos saprófitos para el sustento de los copépodos. Mensualmente se contó el número de copépodos en alícuotas tomadas de cada cultivo para evaluar el progreso del cultivo. Entre las instrucciones suministradas a los niños estaba como primer punto eliminar cualquier posible criadero de Aedes, lo que incluía recipientes vacíos, latas, plásticos, llantas, etc. y como segundo punto rociar con los cultivos de copépodos aquellos posibles criaderos no eliminables, como el agua atrapada en canoas, alcantarillas, o bien la basura de lotes baldíos en la cercanía de las casas. Por ello, quincenalmente debían vaciar la mitad del cultivo para rociarla y llenar nuevamente el recipiente del cultivo original con agua desclorada.

También, se indicó que debían regalar y enseñar cómo hacer el cultivo a otros niños de la comunidad.

Para estimular la actividad se imprimieron camisetas con fotografías de las larvas y del copépodo que se regalaron a los niños participantes durante la Feria de la Salud, realizada en la comunidad de Chacarita en agosto de 1998. También, se suministraron lupas de plástico a los niños para que pudiesen observar mejor los copépodos.

Mensualmente se visitó cada hogar revisando los cultivos de copépodos y evaluando la presencia de posibles criaderos de Aedes en las casas de los niños participantes en el estudio. En diciembre de 1988 se pasó una encuesta a los niños del estudio. Se preguntó, entre otras cosas, el número de cultivos que habían regalado a otros niños y el volumen final del cultivo que tenían en ese momento.

Evaluación de campo bajo condiciones no controladas:

En julio de 1998 se inspeccionó el cementerio de Puntarenas, y se encontraron 12 floreros con agua infestada con larvas de Aedes; pese a que una de las excitativas del Ministerio de Salud indica que los floreros de los cementerios deben ser perforados, invertidos o llenados con arena. Se eliminaron las larvas de esos floreros pasando el agua a través de una criba y se volvió a poner en los floreros agua inoculada con copépodos. Quincenalmente durante dos meses se evaluó la presencia de copépodos o de larvas en los floreros. Como control se evaluaron los floreros cercanos a los inoculados que durante el periodo de observación se fueron llenando de agua llovida.
 
 
Resultados

Cultivo y aplicación de copépodos en la comunidad:

Para diciembre de 1998 los 15 niños tenían los cultivos de copépodos y cada uno había regalado por lo menos un cultivo a otro niño de la comunidad. Además, entre los mismos niños se suministraron el cultivo cuando alguno lo había perdido. En la mayoría de los casos se había conservado el volumen original del cultivo; sin embargo, en dos casos el volumen final era mucho mayor. En uno habían recurrido a mantener los copépodos en un acuario de 20 litros y en el otro habían llegado a tres recipientes de 40 litros cada uno y esta familia se había convertido en la distribuidora de copépodos más importante del caserío; en julio de 1999 aún mantenían los cultivos.

Durante el periodo de estudio no se detectó ningún posible criadero en las casas de los niños involucrados en el estudio.
 

Evaluación de campo bajo condiciones no controladas:

Al cabo de dos meses de observación de los floreros del cementerio de Puntarenas, se encontró que tres de los floreros inoculados con copépodos aún contenían agua y los copépodos y en ninguno de ellos habían larvas de Aedes. Los nueve floreros restantes habían sido vaciados o llenados con arena por los trabajadores del cementerio. En tanto, en cinco floreros cercanos a los inoculados originalmente había agua y contenían un promedio de 100 larvas de Aedes.
 
No obstante los resultados anteriores, uno de los problemas que presentan los promedio de 100 larvas de Aedes por florero.
 
 
Discusión

Los resultados logrados con el grupo de escolares muestra que es posible involucrar a la población en un plan de manejo integral para el control de Aedes. En esta experiencia las metas eran la eliminación de posibles criaderos del mosquito y la aplicación de los copépodos como control biológico, lo cual se constató durante el periodo de observación (junio-diciembre de 1998). En ninguna de las 15 casas del estudio se encontraron criaderos y cada niño había diseminado en los cuerpos de agua no eliminables un promedio de 6 litros de cultivo de copépodos y había logrado mantener viable su cultivo por los 7 meses del estudio.

Por otra parte, la experiencia con los floreros del cementerio de Puntarenas demostró que bajo condiciones ambientales no controladas los copépodos lograron sobrevivir por dos meses en tres de los floreros inicialmente inoculados y en ninguno de éstos había larvas de Aedes, lo que demuestra su potencial como control biológico; pues en los floreros vecinos que posteriormente se llenaron de agua con las lluvias había un promedio de 100 larvas por florero. Esto demuestra que los copépodos fueron capaces de sobrevivir bajo las condiciones climáticas de Puntarenas y mantener su depredación sobre las larvas de Aedes.

No obstante los resultados anteriores, uno de los problemas que presentan los copépodos como control biológico de mosquitos es que no atacan a las larvas de Culex sp. posiblemente por presentar cerdas más largas o un sifón más quitinizado. Por ello es importante, incorporar junto con los copépodos otros elementos para el control biológico, cuyo efecto sinérgico pueda favorecer la eliminación de mosquitos; en este sentido se ha empleado Bacillus thuringiensis (15). Por ello, para una etapa siguiente, se pretende incorporar esta bacteria en el control biológico junto a los copépodos en el área de Chacarita. 
 
 
Agradecimiento
 
Se agradece el apoyo del personal de la Clínica de Chacarita y de la escuela Veinte de Noviembre, Chacarita. Este estudio fue apoyado por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
 

Referencias
 
1. Reiter DJ, Sanders P, Vorndan EJ, Rigau-Pérez AV, Clark JG, Gubbler GG. Dengue and dengue haemorragic fever. Lancet 1998; 352:971-977.         [ Links ]

2. Henchal EA, Putnak JR. The dengue viruses. Clin Microbiol Rev 1990;3:376-396.         [ Links ]

3. lgarashi A, lmpact of dengue virus infection and its control. FEMS Immunol Med Microbiol 1997; 18:291-300.         [ Links ]

4. Bhamarapravati N, Yocsan S. A live attenuated tetravalent dengue vaccine. En: Gubbler DJ, Kuno G. eds. Dengue and dengue hemorrhagic fever. lnternationa, Wallingford, UK: CAB Interantional. 1997:367-377.         [ Links ]

5. Trents DW, Kinney RM, Huang CYT. Recombinant dengue virus vaccine. En: Gubbler DJ, Kuno G. eds. Dengue and dengue hemorrhagic fever. lnternationa, Wallingford, UK: CAB Interantional. 1997:379-403.         [ Links ]

6. Figueroa-Sarmiento M. Enfermedades virales en Centro América. Litopress Industrial SA. Tegucigalpa Honduras 1983 p 240.         [ Links ]

7. Ministerio de Salud. Exitosa campaña de control del dengue a nivel nacional. Semana Epidemiológica, Organización Panamericana de la Salud. 1994; Semana N° 48.         [ Links ]

8. Caja Costarricense de Seguro Social, Area de Salud 4, Chacarita, Puntarenas. En: Anuario Estadístico, 1997. Puntarenas, Costa Rica.         [ Links ]

9. Schaper S, Hernández F, Soto L. La lucha contra el dengue: Control biológicos de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops thermocyclopoides (Crustacea). Rev Cost Cien Med 1998; 19: 119-125.         [ Links ]

10. Nathan MB. Critical review of Aedes aegypti control program in the Caribbean and selected neighboring countries. J Amer Mosquito Cont Assoc 1993; 9:1 -7.         [ Links ]

11. Picado MC. Les bromeliaceacés epiphytes considerées comme mileu biologique. Dissertation. Paris 1913. p225.         [ Links ]

12. Collado C, Defaye D, Dussart BD, Fernando CH. The freshwater copepoda of Costa Rica with notes on some species. Hydrobiologia 1984;26:427-439.         [ Links ]

13. Riviere F, Thirel R. La predation de copepode Mesocyclops leukarti pilosa sur les larves de Aedes aegypti an Ae. Polinensis: essais preliminais d'utilization comme e agent de lutte biologique. Entomophaga 1981;26:427-439.         [ Links ]

14. Nam VS, Yen NT, Kay BH, Marten GG, Reid JW. Eradication of Aedes aegypti from a village in Vietnam using copepods and community participation. Am J Trop Med Hyg 1998; 59:657-660.         [ Links ]

15. Riviere F, Kay BH, Klein JM, S'chal Y. Mesocyclops aspericornis (Copepoda) and Bacillus thuringiensis var. israelensis for the biological control of Aedes and Culex vector (Diptera: Cullicidae) breeding in crab holes, tree holes, and artificial containers. J Med Entomol 1987;24:425-430.         [ Links ]
 

1. Area de Salud 4, Chacarita, Puntarenas, CCSS, Costa Rica.
 
2. Institute for Zoology, Tierärztliche Hochschule Hannover, Germany e Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional, Costa Rica.
 
3. Facultad de Microbiología y Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.