SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2Producción secundaria e índice de condición en Arca zebra (Mollusca: Bivalvia) del Golfo de Cariaco, VenezuelaAutolytinae, Eusyllinae y Exogoninae (Syllidae: Polychaeta) del Parque Nacional de Coiba, Panamá author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.49 n.2 San José Jun. 2001

 

Syllidae (Polychaeta) de praderas de Thalassia testudinum en el Parque Nacional  Morrocoy (Venezuela)
Guillermo San Martín 1      David Bone2

Recibido  23-III-2000.  Corregido  4-X-2000.  Aceptado  4-XII-2000

Abstract

A total of 40 species of syllids (Polychaeta:   Syllidae) inhabiting Thalassia testudinum beds in Morrocoy National Park, Venezuela, belonging to 13 genera, are reported; 36 species are new for Venezuela:   Branchiosyllis exilis, B. oculata, Eusyllis lamelligera, Exogone arenosa, E. breviantennata, E. naidinoides, E. naidina, E. parahomoseta mediterranea, Grubeosyllis clavata, G. heterocirra, Odontosyllis detecta, O. enopla, O. gibba, Opisthosyllis brunnea, Plakosyllis brevipes, Sphaerosyllis bilobata, S. glandulata, S. magnidentata, S. piriferopsis, S. riseri, S. longilamina, S. taylori, Syllis alosae, Syllis riojai, n. comb., S. beneliahui, S. broomensis, S. cornuta, S. corallicola, S. garciai, S. hyalina, S. lutea, S. mexicana, S. prolifera, S. sardai and Xenosyllis scabra.
 

Key words

Syllidae, Polychaeta, Thalassia testudinum, Venezuela, Caribbean Sea.
 

Los anélidos poliquetos, a pesar de su abundancia y su importancia en los ecosistemas bentónicos marinos, han sido poco estudiados en las costas caribeñas de América del Sur, como ya señalaron Laverde Castillo y Rodríguez Gómez (1987). En las costas de Venezuela, cabe destacar la labor realizada por Liñero, quien ha publicado un buen número de trabajos sobre algunas familias de poliquetos venezolanos (Liñero 1983, 1984, 1985, 1988, 1991, 1993, 1994, 1996, 1998, Liñero y Reyes 1979, Liñero y Andrade 1993).

La familia Syllidae, una de las más diversificadas de la clase Polychaeta, está formada por un gran número de especies, generalmente de pequeño tamaño, distribuidas por todos los hábitats bentónicos marinos, donde resultan muy abundantes. Sin embargo, en las costas de Venezuela sólo existe un par de trabajos que incluyen concretamente la familia Syllidae (Liñero 1993 y Bone 1991). Además, recientemente San Martín y Bone 1999 han realizado la descripción de dos especies nuevas para la ciencia, Branchiosyllis lorenae y Dentatisyllis morrocoyensis, sobre material recolectado en el Parque Nacional de Morrocoy, por lo que el número de especies de Sílidos citados hasta el presente para Venezuela es sólo de diez, un número muy bajo en relación con el número de especies de esta familia que en realidad habita en las costas venezolanas.

Durante el desarrollo de un estudio realizado sobre los poliquetos que habitan las praderas de Thalassia testudinum en el Parque Nacional Morrocoy, se han encontrado un total de 40 especies de Sílidos, casi todas citadas previamente para el área del mar Caribe en los trabajos sobre sílidos que existen en el área (Perkins 1981,  Uebelacker 1984, San Martín 1990, 1991 a, 1991 b, 1991 c, 1992, Russell 1989, 1991, Salazar-Vallejo 1996). En este trabajo se ofrece una relación cualitativa de las especies encontradas.
 

Materiales y Métodos

Los ejemplares fueron recolectados en el Parque Nacional Morrocoy, ubicado en la costa noroeste (NW) de Venezuela (10° 52’N, 69° 16’W). Este parque abarca una superficie total de 320 Km2, entre áreas continentales, insulares y marinas, donde dominan los bosques de manglar, las praderas de fanerógamas  y los arrecifes coralinos.

Los ejemplares se encuentran depositados en el Museo de Ciencias Naturales, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, excepto los tipos de las dos especies nuevas descubiertas durante el estudio de los sílidos de Morrocoy, que están en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España.

En la relación de especies, se da alguna cita bibliográfica en la que puede verse una descripción detallada con iconografía; se ha tratado de reducir al mínimo imprescindible las citas bibliográficas, con preferencia a trabajos más recientes, del área geográfica próxima, aunque también se ha utilizado bibliografía más general sobre poliquetos de otras partes del mundo (Fauvel 1923, Campoy 1982, San Martín 1984, Kudenov y Harris 1995, etc.). Después, se muestra el material examinado, utilizando las siguientes abreviaturas:  LL (Las Luisas), CC (Cayo Capuchino), TB (Tumba Cuatro) y BS (Boca Seca), que corresponden a las estaciones de muestreo ubicadas dentro del Parque. Todas estas estaciones presentan como característica común el estar dominadas por la presencia de la fanerógama marina Thalassia testudinum Koning y Banks; finalmente, entre paréntesis, se da el número de ejemplares.

Las muestras de poliquetos fueron tomadas con un aparato succionador construido con tubos de PVC, que utiliza la fuerza de arrastre creada por el flujo ascendente de una corriente de agua, la cuál a su vez es impulsada por aire inyectado a presión desde una botella de buceo autónomo. El material succionado es recogido en una malla de 300 mm colocada al final del aparato succionador. Las muestras fueron preservadas “in situ”, con una mezcla de agua de mar y formol al 10%, y colocadas en envases de plástico, convenientemente etiquetadas y rotuladas.
 

Resultados

 Se ha encontrado un total de 40 especies, incluidas en 12 géneros, de las que 36 resultan nuevas para Venezuela.

Famila Syllidae Grube, 1850

Subfamilia Eusyllinae Malaquin, 1893

Género Eusyllis Malmgren, 1867

Eusyllis lamelligera Marion y Bobretzky, 1875

Eusyllis lamelligera Fauvel 1923:   294-295, fig. 113. San Martín 1984:   83-87, láminas 11-12 D-F. Uebelacker 1984:   79-80, fig. 74.

     Material examinado: TB (1).Especie caracterizada por poseer los cirros ventrales del primer setígero en forma de lámina, acículas tricúspides y sedas compuestas con artejos bidentados en los que ambos dientes son similares y separados por un amplio espacio curvo.

     Distribución:  Atlántico oriental, desde el Canal de la Mancha hasta las islas Canarias y Atlántico occidental, desde el norte de Estados Unidos hasta el Golfo de México y Cuba, y por el sur hasta, al menos, el estado de Sao Paulo en Brasil. Mediterráneo. Primera cita para Venezuela.

     Ecología: Especie de amplia repartición ecológica que ha sido citada de numerosos sustratos y profundidades, desde el comienzo del submareal hasta más de 500 m de profundidad; abundante en algas, praderas de fanerógamas marinas, algas calcáreas, interior de esponjas, fondos coralígenos, y también presente en arena gruesa y bloques de coral vivo.

Género Odontosyllis Claparède, 1863

Odontosyllis detecta Augener, 1913

Odontosyllis detecta Imajima 1966:   103, fig. 33. San Martín 1990:   613, fig. 16.

     Material examinado: LL (3), TB (38), BS (19).
Sedas compuestas con artejos muy cortos y unidentados o provistos de un diente proximal muy pequeño.

     Distribución: Especie del Pacífico (Australia, Japón), que fue citada con un solo ejemplar de Cuba y ahora ha aparecido por primera vez para Venezuela.

     Ecología: En el Caribe sólo ha sido encontrada en Halimeda sobre praderas de Thalassia testudinum.
 

Odontosyllis enopla Verill, 1900

Odontosyllis enopla Uebelacker 1984:   80-82, fig. 76.

     Material examinado: CC (4), TB (1), BS (1).
Cirros dorsales cortos, con sedas de artejos bidentados. Podría ser una sinonimia de Odontosyllis fulgurans (Audouin y Milne Edwards, 1833), especie del otro lado del Atlántico y del Mediterráneo.

     Distribución:  Islas Barbados y Bermudas, Golfo de México. Primera cita para Venezuela.

     Ecología:  Especie de amplia repartición ecológica, citada del interior de coral muerto y de coral vivo, algas, arena calcárea gruesa, en hidrozoos, Halimeda en praderas de Thalassia testudinum, arena y fango, etc También se han capturado ejemplares luminiscentes pelágicos en fase epigámica en la superficie del agua en las Antillas.
 

Odontosyllis gibba Claparède, 1863

Odontosyllis gibba Fauvel 1923:   275-276, fig. 104 a-e. San Martín 1984:   91-93, lám. 13.

      Material examinado: LL (6), TB (2), BS (5).
Sedas compuestas con artejos largos, ligeramente ganchudos en el extremo y unidentados.

      Distribución: Especie poco común, distribuida por el Atlántico oriental, desde Escandinavia hasta Sudáfrica y Mozambique, Mediterráneo. Primera cita para Venezuela y para el Atlántico occidental.

       Ecología: Algas fotófilas poco profundas, bajo piedras en charcos intermareales, entre masas de mejillones, ascidias y esponjas, dragados de fondos de arena y grava, fondos coralígenos, rizomas de Posidonia oceanica, concreciones de algas calcáreas.
 

Género Opisthodonta Langerhans, 1879

Opisthodonta  sp.

Opisthodonta sp. B. Uebelacker 1984:   64-65.

Pionosyllis cf. uraga Day 1973:   33, fig. 4k-m.

Pionosyllis uraga Non Imajima 1966, Perkins 1981:   1108.

       Material examinado: LL (4), TB (1), BS (1).
 Esta especie está en proceso de descripción por parte de uno de los autores (GSM).

       Distribución: Atlántico occidental, desde Carolina del Norte hasta Venezuela.

       Ecología Submareal hasta 130 m de profundidad, en arena gruesa a fina, fango y cieno. Praderas de Thalassia testudinum.
 

Subfamilia Exogoninae Langerhans, 1879

Género Exogone Örsted, 1845

Subgénero Exogone Örsted, 1845

Exogone (Exogone) arenosa Perkins, 1981

Exogone arenosa Perkins 1981:   1094- 1097, figs. 5g-j, 6.

        Material examinado.- CC (7), TB (1).
Mangos de las sedas espinígeras del segundo setígero engrosados, proventrículo largo, y seda simple dorsal habitualmente provista de una espina dorsal.

        Distribución.- Florida, Golfo de México, Cuba. Primera cita para Venezuela.

        Ecología.- Arena calcárea gruesa, en el interior de coral muerto, en Halimeda situada en praderas de Thalassia testudinum, sobre hidrozoos, dentro de esponjas, hasta unos 50 m de profundidad.
 

Exogone (Exogone) breviantennata Hartmann-Schröder, 1959

Exogone breviantennata Hartmann-Schröder 1959:   125-127, figs. 75-78.

Exogone (Exogone) breviantennata San Martín 1991:   730-731, fig. 8.

           Material examinado.- LL (5), CC (2), TB (15), BS (15).
 Tres antenas ovoides diminutas, situadas muy próximas entre sí, ligeramente por delante de los ojos anteriores, con cirros dorsales en el segundo setígero y proventrículo corto.

           Distribución.- Circuntropical. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena gruesa a fina, fango; en algas, en Halimeda sobre praderas de Thalassia testudinum, en hidrozoos, coral muerto; en general, es una especie de amplia repartición ecológica a poca profundidad.
 

Exogone (Exogone) dispar (Webster, 1879)

Exogone dispar Uebelacker 1984:   43, fig. 36. Campoy 1982:   290-292, lám. 21. San Martín 1984:   221-224, lám. 52.

           Material examinado.- TB (1).
 Antena central bastante más larga que las laterales, que son ovoides y muy pequeñas; con cirros dorsales en el segundo setígero.

           Distribución.- Especie ampliamente distribuida por todos los mares, prácticamente cosmopolita.

           Ecología.- Ampliamente distribuida por todos los ambientes, tanto de sustratos duros como blandos, desde intermareal a más de 5000 m de profundidad.
 

Exogone (Exogone) lourei Berkeley y Berkeley, 1948

Exogone lourei Banse 1972:   200-202, figs. 5 a-d. Perkins 1981:   1092-1094.

Exogone (Exogone) lourei Kudenov y Harris 1995:   15-17, fig. 1.3.

           Material examinado.- LL (3), CC (17).
 Especie muy parecida a E. arenosa, pero con el proventrículo corto y sin espina dorsal en las sedas simples dorsales.

           Distribución.- Costas del Pacífico de Canadá, Estados Unidos y Centroamérica (Panamá) Golfo de México, Cuba, Venezuela, y también en las islas Canarias.

           Ecología.- Algas, dentro de coral muerto, en Halimeda sobre praderas de Thalassia testudinum, intersticial en arena gruesa calcárea, hidrozoos, incluso dentro de tubos de sabélidos.
 

Exogone (Exogone) naidina Örsted, 1845

Exogone naidina San Martín 1984:   208-210, lám. 46.

           Material estudiado.- LL (16), CC (8), TB (9).
   Especie de pequeño tamaño, con las tres antenas de tamaño similar, cortas, sin cirros dorsales en el segundo setígero.

           Distribución.- Prácticamente cosmopolita.

           Ecología.- Una de las especies de mayor repartición ecológica, ha sido citada prácticamente de todos los ambientes costeros.
 

Subgénero Parexogone Mesnil y Caullery, 1916

Exogone (Parexogone) parahomoseta mediterranea San Martín, 1984

Exogone parahomoseta mediterranea San Martín 1984:   204-208, lám. 45.
 
           Material examinado.- TB (1), BS (1).
 Antena central más larga que las laterales, cirros dorsales ausentes en el segundo setígero, sedas compuestas con artejos muy cortos y provistos de espinas largas y gruesas en el margen.

           Distribución.- Mediterráneo occidental, Golfo de México (Florida). Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena media a gruesa, a poca profundidad.
 

Subgénero Sylline Claparède, 1864

Exogone (Sylline) naidinoides Westheide, 1974

Exogone naidinoides Westheide 1974:   109-113, figs. 50-51.

           Material examinado.- LL (19), TB (4).
  Especie de pequeño tamaño, caracterizada por presentar fusión parcial de mangos y artejos en las sedas compuestas, quedando los artejos muy reducidos, y una espina subdistal marcada en las sedas simples dorsales.

           Distribución.- Islas Galápagos. Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena; sobre hidrozoos, dentro de coral muerto.
 

Género Grubeosyllis Verrill, 1900

Grubeosyllis clavata (Claparède, 1863)

Grubeosyllis clavata San Martín 1991:   718, fig. 2a.

           Material examinado.- LL (2), TB (19).
Diente faríngeo situado algo por delante de la línea media de la faringe, sedas compuestas con los artejos bidentados, con el diente proximal algo menor que el distal, y con espinas cortas en el margen.

           Distribución.- Cosmopolita. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Especie de amplia repartición ecológica, preferente de sustratos duros, como algas, corales muertos, interior de esponjas, rizomas de fanerógamas marinas.
 

Grubeosyllis heterocirra (Rioja, 1941)

Brania heterocirra Westheide 1974:   83-87, figs. 38A-D, 39.

           Material examinado.- TB (6), BS (12).
 Cirros dorsales cortos, excepto los del primer setígero que son más largos; diente faríngeo pequeño, situado cerca de la embocadura de la faringe; sedas compuestas con artejos bidentados, los más largos provistos de espinas largas en la base.

           Distribución.- Pacífico de Centroamérica, desde México a Panamá. Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena, ocasionalmente en otros ambientes, como sobre hidroideos y en coral muerto.
 

Género Sphaerosyllis Claparède, 1863

Sphaerosyllis bilobata Perkins, 1981

Sphaerosyllis bilobata Perkins 1981:   1118-1121, figs. 15, 16.

            Material examinado.- TB (1).
 Cirros dorsales ausentes en el segundo setígero; sedas compuestas con artejos bidentados, los más largos con espinas en la base moderadamente largas y los restantes lisos.

           Distribución.- Golfo de México, Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena gruesa. Coral muerto.
 

Sphaerosyllis glandulata Perkins, 1981

Sphaerosyllis glandulata Perkins 1981:   1123-1127, figs. 18, 19.

            Material examinado.- LL (1), CC (1), TB (7), BS (4).
 Cirros dorsales ausentes en el segundo setígero, sedas compuestas con artejos cortos y unidentados, glándulas parapodiales con material granular a partir del cuarto setígero.

           Distribución.- Carolina del Norte, Golfo de México, Caribe, Mediterráneo occidental. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena gruesa y fina.
 

Sphaerosyllis magnidentata Perkins, 1981

Sphaerosyllis magnidentata Perkins 1981:   1130-1133, fig. 22.

           Material examinado.- LL (19), TB (6), BS (9).

            Parecida a la especie anterior, pero con un diente faríngeo grande y robusto, las tres antenas insertas al mismo nivel y sedas compuestas con artejos más largos, de distintos tamaños en cada parápodo.

           Dsitribución.- Área del Golfo de México y Caribe. Islas Canarias. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena gruesa; en el interior de corales muertos y en algas, a poca profundidad.

Sphaerosyllis piriferopsis Perkins, 1981

Sphaerosyllis piriferopsis Perkins 1981:   1133-1136, figs. 23, 24.

            Antena central situada por detrás de las laterales, sin ningún tipo de glándulas parapodiales, proventrículo pequeño, sedas compuestas de la parte posterior del cuerpo con artejos cortos, ganchudos, lisos y todos del mismo tamaño.

           Distribución.- Golfo de México y Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Arena gruesa calcárea, algas, dentro de corales muertos, entre hidrozoos, dentro de esponjas, en Halimeda y otras algas.
 

Sphaerosyllis riseri Perkins, 1981

Sphaerosyllis riseri Perkins 1981:   1137-1140, fig. 25.

            Material examinado.- LL (1), CC (2), TB (1), BS (17).
Cirros dorsales presentes en el segundo setígero, cirros dorsales provistos de una parte basal alargada y otra distal en forma de botón retráctil; sedas compuestas con artejos cortos y unidentados.

           Distribución.- Florida, Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Arena gruesa calcárea, sobre hidrozoos.
 

Sphaerosyllis longilamina Russell, 1989

Sphaerosyllis longilamina Russell 1989:   377-378, fig. 2.

           Material examinado.- CC (1), TB (2), BS (2).
 Sin ojos, cirros dorsales ausentes en el segundo setígero, sedas compuestas con artejos largos y unidentados, de distintos tamaños en cada parápodo.

           Distribución.- Belice. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- En ambientes de manglar, entre algas y sobre raíces de mangle.
 

Sphaerosyllis taylori Perkins, 1981

Sphaerosyllis taylori Perkins 1981:   1140-1143, fig. 26.

           Material examinado.- BS (7).
 Sin cirros dorsales en el segundo setígero, con cápsulas parapodiales en bastoncillos a partir del cuarto setígero; sedas compuestas con artejos muy cortos y unidentados.

           Distribución.- Atlántico occidental, Golfo de México y Caribe. Atlántico oriental, desde Galicia a las islas Canarias. Mediterráneo. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Preferentemente en arenas gruesas y también en arenas fangosas e incluso fango; también en rizomas de fanerógamas marinas, algas, concreciones calcáreas y sobre hidrozoos.
 

Subfamilia Syllinae Grube, 1850

Género Branchiosyllis Ehlers, 1887

Branchiosyllis exilis (Gravier, 1900)

Branchiosyllis exilis San Martín 1984:   294-303, láms. 69-72.

           Material examinado.- LL (51), CC (24), TB (45), BS (19).
 Parápodos posteriores provistos de sedas compuestas con artejos curvados 180º, en forma de garra, unidentados; las sedas compuestas anteriores tienen artejos falcígeros bidentados, con el diente proximal menor que el distal, y no están curvadas.

           Distribución.- Circuntropical y en algunos mares templados, como en el sur del Mediterráneo. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- En algas, interior de coral muerto, rizomas de fanerógamas marinas, comensal en ofiuroideos (Martín y Britayev 1998), bajo piedras y entre esponjas.
 

Branchiosyllis lorenae San Martín y Bone, 1999

Branchiosyllis lorenae San Martín y Bone 1999:   320-325, figs. 2,3.

          Material examinado.- LL (6), CC (41), TB (23), BS (4).
  Especie parecida a la anterior, pero provista de unas sedas compuestas con artejos largos, algo curvados, con el diente proximal mayor que el distal, en los parápodos anteriores y medios.

           Distribución.- Cuba y Venezuela.

           Ecología.- Sólo se conoce de Halimeda en praderas de Thalassia testudinum.
 

Branchiosyllis oculata Ehlers, 1887

Branchiosyllis oculata  Uebelacker 1984:   107-109, fig. 102.

           Material examinado.- LL (6), TB (83), BS (58).
Todas las sedas tienen artejos unidentados, curvados 180º, en forma de garra; los parápodos llevan cada uno una branquia de aspecto irregular, en posición dorsal.

           Distribución.- Área del Golfo de México y Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- En corales muertos, algas, esponjas, hidrozoos, y también en arena gruesa a fina, hasta algo más de 50 m de profundidad.
 

Género Dentatisyllis Perkins, 1981

Dentatisyllis morrocoyensis San Martín y Bone, 1999

Dentatisyllis morrocoyensis San Martín y Bone 1999:   320, fig. 1.

           Material examinado.- TB (1).
  Especie provista de un diente faríngeo pequeño y un trépano de numerosos pequeños dientes ganchudos.

           Distribución.- Conocida sólamente del Parque Nacional Morrocoy (Venezuela).

           Ecología.-  Praderas de Thalassia testudinum.

Género Haplosyllis Langerhans, 1879

Haplosyllis spongicola (Grube, 1855)

Haplosyllis spongicola Uebelacker 1984:   109-111, fig. 104.

           Material examinado.- LL (10), CC (3), TB (14).
Únicamente gruesas sedas simples en cada parápodo, distalmente bífidas.

           Distribución.- Cosmopolita.

           Ecología.- Asociada a esponjas, pero presente en todos los ambientes de fondos duros, y también en arena gruesa a muy fina e incluso fango. Prácticamente en cualquier biotopo bentónico marino hasta unos 400 m de profundidad.
 

Género Plakosyllis Hartmann-Schröder, 1956

Plakosyllis brevipes Hartmann-Schröder, 1956

Plakosyllis brevipes Hartmann-Schröder 1956:   87-89, figs. 1-5.

Plakosyllis quadrioculata Perkins 1981:   1108-1112, figs. 11-12.

            Material examinado.- LL (1), BS (2).
Cuerpo pequeño, aplanado dorso-ventralmente, con los cirros reducidos a un solo artejo esférico, así como las antenas y cirros tentaculares.

           Distribución.- Mediterráneo occidental. Golfo de México y Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Intersticial en arena gruesa a media.
 

Género Syllis Savigny in Lamarck, 1818

Syllis alosae San Martín, 1992

Syllis alosae San Martín 1992:   173-175, fig. 2.

           Material examinado.- LL (4), TB (3), BS (17).
En cada parápodo, una seda con artejo moderadamente largo, con la punta redondeada y un diente proximal pequeño, y restantes sedas compuestas con artejos más cortos y bidentados con ambos dientes similares; acícula de los parápodos posteriores, recta y sobresaliendo del lóbulo parapodial.

           Distribución.- Golfo de México y Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Dentro de coral muerto, algas, en Halimeda, esponjas, en arrecifes de vermétidos, arena gruesa a fina.

Syllis riojai (San Martín, 1990), n. den.

Pionosyllis riojai San Martín 1990:   595-598, figs. 4-5.

Typosyllis riojai Licher 1999:   178-179.

           Material examinado.- CC (1).
Caracterizada por poseer cirros irregularmente articulados y sedas compuestas de dos tipos, unas con artejos más largos, situados en posición dorsal, con los dos dientes muy próximos y con numerosas espinas largas y de la misma longitud en el margen, y con otras sedas de artejos más cortos, con menos espinas de distintos tamaños en el margen.

           Distribución.- Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Arena gruesa calcárea, hasta 35 m de profundidad.
 

Syllis beneliahui (Campoy y Alquézar, 1982)

Syllis beneliahui San Martín 1992:   183, fig. 1K-M.

           Material examinado.- LL (21), CC (5), TB (14), BS (9).

            En cada parápodo, una seda compuesta con artejo moderadamente largo, con ambos dientes pequeños y próximos entre sí, junto con otras de artejos cortos, bidentados, con ambos dientes similares. Acícula de los parápodos posteriores acuminada.

           Distribución.- Mediterráneo occidental. Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Algas y rizomas de fanerógamas marinas, coral muerto, esponjas, a poca profundidad.
 

Syllis broomensis (Hartmann-Schröder, 1979)

Syllis broomensis San Martín 1992:   181, fig. 5E-H.

           Material examinado.- LL (11), CC (9), TB (8), BS (17).
En cada parápodo, una seda compuesta con artejo moderadamente largo, bidentado, con espinas distales en el margen algo largas y otras sedas compuestas con artejos falcígeros bidentados, con ambos dientes similares o el proximal ligeramente más largo que el distal, y espinas moderadamente largas, dirigidas hacia arriba. Acícula acuminada.

           Distribución.- Australia, Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Algas, en Halimeda sobre praderas de Thalassia testudinum.
 

Syllis cf. cornuta Rathke, 1843

Syllis cf. cornuta San Martín 1992:   181-183, fig. 6A-C.

            Material examinado.- CC (12), BS (2).
En cada parápodo, una seda compuesta con artejo muy largo, fino, unidentado y otras sedas compuestas con artejos cortos, falcígeros, bidentados, con el diente proximal pequeño. Acícula acuminada.

            Distribución.- En principio, es considerada como cosmopolita, pero probablemente se trata de un complejo de especies diferentes pero muy próximas entre sí. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Algas, rizomas de fanerógamas marinas, en arenas gruesas a finas.
 

Syllis corallicola Verrill, 1900

Syllis corallicola San Martín 1992:   185-186, fig. 1A-D.

            Material examinado.- LL (4), CC (4), BS (3).
Cirros dorsales largos, con muchas inclusiones oscuras en su interior, sedas compuestas de los parápodos posteriores con artejos anchos, robustos, provistos de dos dientes gruesos y casi iguales, bien separados uno del otro.

           Distribución.- Atlántico oriental, Mediterráneo y área del Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Algas, rizomas de fanerógamas marinas, esponjas, interior de corales muertos, Halimeda en praderas de Thalassia, sobre hidrozoos, en arena gruesa.
 

Syllis garciai (Campoy, 1982)

Syllis garciai San Martín 1992:   180, fig. 5A-D.

           Material examinado.- LL (13), TB (14), BS (19).
En cada parápodo una seda con artejo largo y fino, aparentemente unidentado, con espinas largas en el margen, y otras sedas con artejos cortos, con el diente proximal ancho y robusto, y espinas largas en el margen, dirigidas hacia arriba. Acícula con la punta acuminada.

            Distribución.- Carolina del Norte, Cuba, Mediterráneo occidental. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Amplia repartición ecológica, ya que aparece tanto en algas, corales, esponjas, hidrozoos, etc.. como en arena gruesa.
 

Syllis hyalina Grube, 1863

Syllis hyalina San Martín 1992:   177-178, fig. 1N,O.

            Material examinado.- LL (2), CC (2), BS (1).
Cirros dorsales cortos y fusiformes, sedas compuestas con artejos cortos y claramente bidentados. Acícula más o menos recta, algo curvada distalmente, sobresaliendo un poco del lóbulo parapodial.

           Distribución.- Aparentemente cosmopolita. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Igual que la especie anterior.
 

Syllis lutea (Hartmann-Schröder, 1960)

Syllis lutea San Martín 1992:   186, fig. 5J, K.

           Material examinado.- LL (8), CC (6), TB (21), BS (22).
  Sedas compuestas de la parte media y posterior del cuerpo con artejos provistos de un diente proximal bastante más robusto y largo que el distal, y con espinas largas y curvadas hacia arriba en el margen. Acícula con la punta acuminada.

           Distribución.- Circuntropical. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Algas, corales muertos, esponjas, Halimeda en praderas de Thalassia testudinum.
 

Syllis mexicana (Rioja, 1960)

Syllis mexicana San Martín 1992:   183, fig. 6D-F.

           Material examinado.- LL (9), CC (1), TB (1).
  En cada parápodo una seda compuesta con artejo largo, con la punta roma y unidentada, junto con otras sedas compuestas de artejos falcígeros, bidentados, con ambos dientes similares. Acícula con la punta acuminada.

           Distribución.- Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- En coral muerto y algas.
 

Syllis prolifera Krohn, 1852

Syllis prolifera San Martín 1992:   171-172, fig. 1E-H.

           Material examinado.- LL (11), CC (11), TB (8), BS (11).
 Sedas compuetas con artejos falcígeros bidentados; acícula en cada parápodo con la punta roma y algo hueca.

           Distribución.- Cosmopolita. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Prácticamente presente en todos los ambientes costeros.
 

Syllis sardai San Martín, 1992

Syllis sardai San Martín 1992:   176-177, fig. 3.

           Material examinado.- LL (11), CC (19), TB (16), BS (7).
Sedas compuestas con artejos fuertemente bidentados con espinas gruesas en el margen; acícula recta y sobresaliendo un poco de lóbulo parapodial.

           Distribución.- Cuba. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Coral muerto.
 

Género Xenosyllis Marion y Bobretzky, 1875

Xenosyllis scabra (Ehlers, 1864)

Xenosyllis scabra San Martín 1984:   267-270, lám. 61.

           Material examinado.- LL (10), CC (1), TB (2), BS (1).
Cuerpo aplanado dorso-ventralmente, con estrías longitudinales y papilas en el tegumento; sedas compuestas con artejos unidentados y bidentados.

           Distribución.- Atlántico oriental y Mediterráneo. Golfo de México y Caribe. Primera cita para Venezuela.

           Ecología.- Fondos coralígenos, algas fotófilas, praderas de Posidonia oceanica, gravas detríticas y arenas con “anfioxus”. Infralitoral y circalitoral.

Resumen

Se registran 40 especies de Sílidos (Polychaeta:   Syllidae) que habitan las praderas de la fanerógama marina Thalassia testudinum en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela, pertenecientes a 13 géneros, de las que 36 especies resultan nuevas para Venezuela:   Branchiosyllis exilis, B. oculata, Eusyllis lamelligera, Exogone arenosa, E. breviantennata, E. naidinoides, E. naidina, E. parahomoseta mediterranea, Grubeosyllis clavata, G. heterocirra, Odontosyllis detecta, O. enopla, O. gibba, Opisthosyllis brunnea, Plakosyllis brevipes, Sphaerosyllis bilobata, S. glandulata, S. magnidentata, S. piriferopsis, S. riseri, S. longilamina, S. taylori, Syllis alosae, Syllis riojai,  S. beneliahui, S. broomensis, S. cornuta, S. corallicola, S. garciai, S. hyalina, S. lutea, S. mexicana, S. prolifera, S. sardai y Xenosyllis scabra.
 

Referencias

Banse, K. 1972. On some species of Phyllodocidae, Syllidae, Nephtyidae, Goniadidae  and Spionidae (Polychaeta) from the Northeast Pacific Ocean. Pac. Sci. 26: 191-222.         [ Links ]

Bone, D. 1991. Comparación de características y eficiencia del muestreador entreestudios sobre macrobentos asociado a praderas de Thalassia testudinum. Ecotrópicos 4: 68-76.         [ Links ]

Campoy, A. 1982. Fauna de España. Fauna de Anélidos Poliquetos de la Península Ibérica. Universidad de Navarra, Navarra, España: 781 pp.         [ Links ]

Day, J. H. 1973. New Polychaeta from Beaufort with a key to all species recorded from North Carolina. NOAA Tech. Rep. NMFS Circ., 375: 140 pp.         [ Links ]

Fauvel, P. 1923. Polychètes Errantes. Faune de France 5. Le Chevalier, París: 488     pp.         [ Links ]

Hartmann-Schröder, G. 1956. Polychaeten-Studien. I. Zool. Anz. 157: 87-91.         [ Links ]

Hartmann-Schröder, G. 1959. Zur Okologie der Polychaeten des Mangrove- Estero.Gebiets von El Salvador. Beitr. Neotr. Fauna 1: 70-183.         [ Links ]

Imajima, M. 1966. The Syllidae (Polychaetous Annelids) from Japan. I. Exogoninae.  Publ. Seto Mar. Biol. Lab., 13: 385-404.         [ Links ]

Kudenov, J. & L. H. Harris. 1995. Family Syllidae Grube, 1850. In J. Blake, B. Hilbig &  P. H. Scott (eds.). Taxonomic Atlas of the Benthic Fauna of the Santa María  Basin and Western Santa Barbara Chanel. Vol. 5, p: 1-97. U. S. Department of Interior, Minerals Management Service, Pacific OCS Region, Camarillo, California.         [ Links ]

Laverde-Castillo, J. J. A. & H. Rodríguez Gómez. 1987. Lista de los Poliquetos registrados para el Caribe colombiano, incluyendo comentarios sobre suzoogeografía. An. Inst. Inv. Mar. 17: 95-112.         [ Links ]

Licher, F. 1999. Revision der Gattung Typosyllis Langerhans, 1879 (Polychaeta:  Syllidae). Morphologie, Taxonomie und Phylogenie. Abh. Senckenberg. Naturforsch. Ges. 551: 1-336.         [ Links ]

Liñero, I. 1983. Dos nuevas especies de Nereidae ((Polychaeta, Errantia) de la Costa  Oriental de Venezuela. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 22: 3-6.         [ Links ]

Liñero, I. 1984. Poliquetos errantes bentónicos de la Plataforma Continental Nor-oriental de Venezuela. I: Acoetidae. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 23: 183-194.         [ Links ]

Liñero, I. 1985. Poliquetos errantes bentónicos de la Plataforma Continental Nor-oriental de Venezuela. II: Eunicidae. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 24: 91-103.         [ Links ]

Liñero, I. 1988. Poliquetos errantes bentónicos de la Plataforma Continental Nor-oriental  de Venezuela. III: Glyceridae. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 27: 41-50.         [ Links ]

Liñero. I. 1991. Poliquetos con élitros (Annelida, Polychaeta) de la Costa Nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 30: 17-29.         [ Links ]

Liñero, I. 1993. Anélidos Poliquetos de la Costa Nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 32: 17-26.         [ Links ]

Liñero, I. 1994. Poliquetos errantes bentónicos de la Plataforma Continental Nor-oriental  de Venezuela. IV: Onuphidae. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 33: 87-99.         [ Links ]

Liñero, I. 1996. Capitellidae (Annelida: Polychaeta) from the north-eastern coast of  Venezuela. Carib. Mar. Stud. 5: 51-57.         [ Links ]

Liñero, I. 1998. Sabellariidae y Spirorbidae (Annelida: Polychaeta) de la costa nororiental de Venezuela. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 37: 27- 34.         [ Links ]

Liñero, I. & J. Andrade. 1993. Primer registro de Americonuphis magna (Annelida:  Polychaeta) para el sur del Caribe. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 32: 5-10.         [ Links ]

 Liñero, I. & G. Reyes. 1979. Nereidae (Polychaeta, Errantia) del Golfo de Cariaco,  Venezuela. Bol. Inst. Océanogr. Venezuela, Univ. Oriente 18: 3-12.         [ Links ]

Martín, D. & T. A. Britayev. 1998. Symbiotic Polychaetes: Review of known species. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 36: 217-340.         [ Links ]

Perkins, T. H. 1981. Syllidae (Polychaeta), principally from Florida, with descriptions of a new genus and twenty-one new species. Proc. Biol. Soc. Wash. 93: 1080 -1172.         [ Links ]

Russell, D. E. 1989. Three new species of Sphaerosyllis (Polychaeta, Syllidae) from  mangrove habitats in Belize. Zool. Scr. 18: 375-380.         [ Links ]

Russell, D. E. 1991. Exogoninae (Polychaeta: Syllidae) from the Belizean barrier reef with a key to species of Sphaerosyllis. J. Nat. Hist. 25: 49-74.         [ Links ]

Salazar-Vallejo, S. I. 1996. Lista de especies y bibliografía de poliquetos (Polychaeta) del Gran Caribe. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, ser. Zool. 67: 11-50.         [ Links ]

San Martín, G. 1984. Estudio biogeográfico, faunístico y sistemático de los poliquetos de la familia Sílidos (Syllidae: Polychaeta) en Baleares. Tesis Doctoral. Publ. Univ. Complutense, Madrid, nº 187: 529 p.         [ Links ]

San Martín, G. 1990. Eusyllinae (Syllidae, Polychaeta) from Cuba and the Gulf of Mexico. Bull. Mar. Sci. 46: 590-619.         [ Links ]

San Martín, G. 1991a. Grubeosyllis and Exogone (Exogoninae, Syllidae, Polychaeta)  from Cuba, the Gulf of Mexico, Florida and Puerto Rico, with a revision of  Exogone. Bull. Mar. Sci. 49: 715-740.         [ Links ]

San Martín, G. 1991b. Sphaerosyllis and Parapionosyllis (Polychaeta: Syllidae) from  Cuba and Florida. Ophelia Suppl. 5: 231-238.         [ Links ]

San Martín, G. 1991c. Syllinae (Polychaeta: Syllidae) from Cuba and the Gulf of Mexico.  Bull. Mar. Sci. 48: 227-235.         [ Links ]

San Martín, G. 1992. Syllis Savigny in Lamarck, 1818 (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Cuba, the Gulf of Mexico, Florida and North Carolina, with a revision of  several species described by Verrill. Bull. Mar. Sci. 51: 167-196.         [ Links ]

San Martín, G. & D. Bone. 1999. Two new species of Dentatisyllis and Branchiosyllis (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Venezuela. Proc. Biol. Soc. Wash. 112: 319-326.         [ Links ]

Uebelacker, J. M. 1984. Family Syllidae Grube, 1850. Vol. 4, chapter 30: 30-1 a 30 -151. In J. M. Uebelacker & P. J. Johnson (eds.). Taxonomic Guide to the Polychaetes of the Northern Gulf of  Mexico. Prepared for the U. S. Department of Interior, Minerals Management Services, Barry A. Vittor, Mobile, Alabama.         [ Links ]

Westheide, W. 1974. Interstitielle Fauna von Galapagos. XI. Pisionidae, Pilargidae, Syllidae. Mikrofauna Meeres. 44: 195-338.         [ Links ]

1Departamento de Biología (Zoología), Laboratorio de Biología Marina e Invertebrados, Universidad Autónoma de Madrid, canto Blanco, 28049 Madrid (España). Fax:   34-913978344; guillermo.sanmartin@uam.es

2Departamento de Biología de Organismos. Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1080 Venezuela. A. P. 89000. Fax:   58-29063064;  dbone@usb.ve

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License