En 1989, Irwin Rosenberg utilizó el término de “sarcopenia” (del griego sarx: carne y penia o pérdida), para describir el descenso de la masa muscular relacionado con el envejecimiento.1 Su definición se ha ampliado en los últimos 20 años, refiriéndonos a sarcopenia como la disminución de la masa y la fuerza muscular, con repercusión en el desempeño funcional, lo que trae consigo consecuencias adversas como deterioro funcional, caídas, hospitalizaciones, pobre calidad de vida y aumento en la mortalidad.2, 3, 4, 5
Su prevalencia varía en las distintas revisiones realizadas, esto por los distintos métodos de medición.6,7,8,9,10 A partir del Grupo de trabajo Europeo para el estudio de la Sarcopenia (EWGSOP por sus siglas en inglés)11 se establecieron los criterios diagnósticos para definir sarcopenia, lo que ha permitido homogenizar los hallazgos de su prevalencia.
Cooker y Wolf (2012),3 señalaron la presencia de sarcopenia entre las personas de 60 y 70 años de la comunidad en un 5-13%, y hasta 68% en población institucionalizada. En el estudio Health Aging and Body Composition, la prevalencia de sarcopenia en la comunidad fue 14% a 18%,10 mientras que otros autores en el mismo escenario la han documentado hasta en el 29% de la población.11
En México, con los criterios del EWGSOP, se identificaron adultos mayores con sarcopenia en un 33.6%, siendo más prevalentes en mayores de 80 años (50.4%),12 esta prevalencia ha sido reportada menor cuando se utilizan medidas estandarizadas para la población mexicana, siendo esta del 11,07%.13
La sarcopenia es un proceso multifactorial, dentro de sus principales etiologías se encuentra el estado inflamatorio crónico de bajo grado que caracteriza al envejecimiento, el bajo consumo de proteínas en la dieta, el sedentarismo, los cambios hormonales como la disminución de testosterona, la deficiencia de vitamina D, la resistencia a la insulina, y enfermedades crónicas descompensadas.7,14
A raíz de los efectos adversos que conlleva la presencia de sarcopenia, y la variabilidad de los datos en cuanto a su prevalencia, se utilizó la información del Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES), para determinar la prevalencia de sarcopenia utilizando los criterios de EWGSOP2, así como los factores asociados en población adulta mayor costarricense.
Métodos
Diseño
Con base en el estudio CRELES (Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable), y a partir de las bases de datos públicas disponibles en la página del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, se realizaron los análisis utilizando el rango de interés que en este caso es una cohorte de adultos mayores con edades de 60 años o más.
El objetivo de desarrollo de CRELES se encuentra explicado en otras publicaciones. 15,16 CRELES es un estudio de tipo longitudinal con tres rondas de estudio, la primera se llevó a cabo en el 2005, luego 2007 y finalmente 2009. Para este estudio, se utilizaron los datos de la primera ronda de entrevistas, llevada a cabo de noviembre de 2004 a setiembre de 2006, basado en una muestra representativa de alrededor de 3000 adultos nacidos en 1945 o antes y residentes en Costa Rica en el año 2000.
Población
Para este análisis, y después de eliminar los sujetos con ausencia de datos en las variables a estudiar, la muestra final fue de 2516 personas de 60 y más años.
Variables
Se incluyeron variables sociodemográficas como edad, sexo, ingreso económico, nivel de educación, convivencia, autopercepción de salud, actividad física reportada, comorbilidades reportadas, variables antropométricas, fuerza muscular y pruebas de desempeño físico como la prueba de levántese y siéntese 5 veces cronometrada y la velocidad de marcha, esta se midió en una distancia de 3 metros.
Para definir sarcopenia se utilizaron los criterios del Grupo Europeo de trabajo para el estudio de la sarcopenia 2 (EWGSOP) junto a los puntos de corte del Proyecto Sarcopenia de la Fundación para los Institutos Nacionales de Salud (FNIH):
Baja masa Muscular. Al no contar con métodos de composición corporal, se utilizó la circunferencia de pantorrilla (CP). Un valor menor a 31 cm se consideró como baja masa muscular para ambos sexos.
Baja Fuerza muscular. La fuerza muscular se obtuvo por medio de la fuerza de prensión, con un dinamómetro hidráulico Jamar Ó. Se utilizó la máxima medida en kg obtenida con la extremidad dominante. Para este estudio, se ajustó los puntos de corte según género.
Por tanto, se definen sarcopénicos a las personas que poseen una CP por debajo de 31 cm con una fuerza muscular <27 kg en hombres y <16 kg en mujeres, los que no cumplen dicha condición se clasificaron como no sarcopénicos.
Análisis estadístico
Luego de tener la variable sarcopenia construida, se efectuaron estadísticos descriptivos. Para estos análisis descriptivos, se elaboraron tablas de dos dimensiones en las que se calcula el porcentaje de sarcopénicos y no sarcopénicos. Se determinaron según la categoría, las distintas variables sociodemográficas y otras en el ámbito de salud a juicio del experto. A continuación, se elaboró una regresión logística, considerando en este caso como variable dependiente la sarcopenia, la cual posee dos posibles categorías, sarcopénico y no sarcopénico. Como variables independientes del modelo, se emplea una amplia cantidad de variables descritas con anterioridad, esto porque el objetivo en este caso es exploratorio. Para este caso, únicamente se excluyen variables que proporcionan problemas al modelo como por ejemplo, el caso de multicolinealidad y también otras que presentan problemas de datos faltantes y que hacen que los odds ratio estimados no converjan adecuadamente. Una vez corregidos todos los problemas que presenta el modelo y dada su revisión adecuada, se obtienen como resultados odds ratio para la categoría sarcopénico, esto porque se toma la categoría de no sarcopénico como referencia al ser considerada como la sana. Ahora, con el objetivo de contrastar la relevancia y el posible error en la estimación del odds ratio, se estima un intervalo de confianza al 95%. Todo el análisis se llevó a cabo con el programa SPSS v16.
Resultados
Se incluyeron 2516 personas de 60 y más años. Cuando se aplicó el criterio de sarcopenia, se logró identificar una prevalencia de esta en el 10,26% de las personas estudiadas. Conforme aumentó la edad, fueron mayores los casos de sarcopenia, siendo de un 33.2% en el rango de edad entre 70-79 años y un 43,5% en los mayores de 80 años. En la variable sexo, las mujeres tuvieron más sarcopenia que los hombres con un 63,4% y 36,6% respectivamente.
Las personas con sarcopenia tuvieron menor ingreso económico (57.4% con ingresos inferiores a 50 mil colones al mes), el 90% tuvo un nivel de escolaridad inferior al sexto año de primaria. Solamente el 16% vivía solo. Se evalúo la autopercepción de salud, documentándose que un 60,4% de las personas con sarcopenia, se percibieron como no saludables. El 83.2% de los estudiados negaron realizar algún tipo de actividad física, como se puede ver en el Cuadro 1.
Variable | No sarcopénico % | Sarcopénico % |
---|---|---|
Edad (años) | ||
60 -69 | 58,8 | 23,2 |
70 -79 | 30,9 | 33,2 |
80+ | 10,3 | 43,5 |
Sexo | ||
Mujer | 50,3 | 63,4 |
Hombre | 49,7 | 36,6 |
Educación | ||
≤ 6to | 77,4 | 89,4 |
7mo-9no | 7,9 | 5,9 |
≥ 10mo | 14,7 | 4,7 |
Ingreso | ||
≤ 50 mil | 39,3 | 57,4 |
51-248 mil | 39,0 | 32,1 |
≥ 249 mil | 21,7 | 10,5 |
Actividad física | ||
Sí | 34,2 | 16,8 |
No | 65,8 | 83,2 |
Vive solo | ||
Sí | 9,1 | 15,9 |
No | 90,9 | 84,1 |
Autopercepción de salud | ||
Saludable | 54,8 | 39,7 |
No saludable | 45,2 | 60,4 |
Dentro de los antecedentes,los padecimientos reportados por las personas con sarcopenia fue frecuente encontrar historia de caídas (59%), enfermedades pulmonares (23%), artritis (20,7%), la osteoporosis (11,8%), enfermedad cerebrovascular (ECV) (8,3%), cáncer (7,6%) y el infarto al miocardio (5,6%). El tabaquismo fue similar entre sarcopénicos y no sarcopénicos 40,8% y 44,1% respectivamente.
Las variables antropométricas y funcionales se analizaron por sexo y estado de sarcopenia Cuadro 2. Los hombres no sarcopénicos tuvieron un promedio de peso mayor con respecto a los sarcopénicos (71,7 kg vs 52,91 kg), lo mismo sucedió en las mujeres (64,68 kg vs 48,66 kg respectivamente). Este fenómeno también se observó con la circunferencia braquial y la circunferencia abdominal. En promedio, el índice de masa corporal fue menor tanto en hombres como mujeres con sarcopenia (20,98 kg/m2 y 23,60 kg/m2 respectivamente), mientras que el promedio de la CP fue de 28,4 cm para las personas con sarcopenia y de 34,9 cm en el grupo sin sarcopenia.
La fuerza de prensión fue mayor en las personas sin sarcopenia que en los sarcopénicos, en los últimos, los hombres tuvieron un promedio en la dinamometría de 21,95 kg y las mujeres de 13,65 kg. En la velocidad de marcha y la prueba de levántese y siéntese, las personas con sarcopenia les llevó más tiempo para su ejecución (Cuadro 2).
En la razón de riesgo (OR) tomando como variable dependiente tener sarcopenia, las variables que mostraron mayor asociación fueron la edad, a partir de los 70 años aumenta el riesgo (OR 3,164; IC 1,962-5,101), siendo aún mayor después de los 80 años (OR 8,846; IC 5,352-14,620), el nivel de educación (OR 4,264; IC 1,547-11,753), percibirse como poco saludable (OR 1,691; IC 1,133-2,525). Mientras, que, de las comorbilidades, el tener antecedente de ECV (OR 3,221; IC 1,566-6,628), artritis (OR 1,648; IC 1,044-2,601), caídas (OR 1,676; IC 1,143-2,458) y realizar actividad física (OR 0,473; IC 0,283-0,790). Dentro de las variables antropométricas, la circunferencia de cintura fue la única con asociación (OR 0,908; IC 0,819- 0,926) Cuadro 3.
Sacopénicos | No sarcopénicos | |||
---|---|---|---|---|
Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | |
Peso (Kg) | 52,91 | 48,66 | 71,74 | 64,68 |
Circunferencia braquial (cm) | 24,84 | 25,60 | 30,27 | 31,09 |
Estatura (cm) | 158,85 | 144,35 | 164,47 | 150,95 |
Índice de masa corporal (kg/m2) | 20,98 | 23,60 | 26,50 | 28,44 |
Circunferencia abdominal (cm) | 82,79 | 84,92 | 94,81 | 95,31 |
Dinamometría (kg) | 21,95 | 13,65 | 33,55 | 21,77 |
Levántese y siéntese (s) | 18,80 | 19,75 | 16,68 | 17,89 |
Velocidad de la marcha (s) | 10,57 | 11,48 | 9,58 | 10,03 |
Variable | Sarcopénico | ||
OR | IC | ||
Edad | |||
80+ | 8,846 | 5,352; 14,620 | |
70 -79 | 3,164 | 1,962; 5,101 | |
60 -69 1/ | - | - | |
Educación | |||
≤ 6to | 1,993 | 0,843; 4,712 | |
7mo-9no | 4,264 | 1,547; 11,753 | |
≥ 10mo 1/ | - | - | |
Sexo | |||
Mujer | 1,273 | 0,844; 1,919 | |
Hombre 1/ | - | - | |
Vive solo | |||
Sí | 1,497 | 0,889; 2,519 | |
No 1/ | - | - | |
Autopercepción de salud | |||
No saludable Saludable 1/ | 1,691 - | 1,133; 2,525 - | |
Ingreso | |||
≤ 50 mil | 1,772 | 0,973; 3,22 | |
51-248 mil | 1,172 | 0,635; 2,161 | |
≥ 249 mil 1/ | - | - | |
Cincunferencia de cintura | |||
0,908 | 0,819; 0,926 | ||
Pérdida de peso | |||
Sí | 1,322 | 0,781; 2,238 | |
No 1/ | - | - | |
Polifarmacia | |||
Sí | 1,142 | 0,748; 1,744 | |
No 1/ | - | - | |
Actividad física | |||
Sí | 0,473 | 0,283; 0,790 | |
No 1/ | - | - | |
Hipertensión | |||
Sí | 1,045 | 0,669; 1,562 | |
No 1/ | - | - | |
Diabetes | |||
Sí | 1,200 | 0,747; 1,929 | |
No 1/ | - | - | |
Cáncer | |||
Sí | 1,462 | 0,742; 2,884 | |
No 1/ | - | - | |
Enfermedades pulmonares | |||
Sí | 1,479 | 0,949; 2,304 | |
No 1/ | - | - | |
Infarto | |||
Sí | 1,279 | 0,598; 2,737 | |
No 1/ | - | - | |
Enfermedad cerebrovascular | |||
Sí | 3,221 | 1,566; 6,628 | |
No 1/ | - | - | |
Artritis | |||
Sí | 1,648 | 1,044; 2,601 | |
No 1/ | - | - | |
Osteoporosis | |||
Sí | 0,837 | 0,479; 1,463 | |
No 1/ | - | - | |
Caídas | |||
Sí | 1,676 | 1,143; 2,458 | |
No 1/ | - | - |
*p<0,05
IC= Intervalo de confianza al 95% ; OR= Odds Ratio
1/ Categoría de referencia
Discusión
De nuestro conocimiento, este es el primer estudio que muestra datos nacionales de prevalencia de sarcopenia en personas de la comunidad. El EWGSOP desarrolló una definición clínica y criterios diagnósticos con puntos de corte que le hacen fácil de aplicar6 y poder analizar la prevalencia de este síndrome geriátrico en nuestro país.
En CRELES, se utilizó la circunferencia de pantorrilla como medida indirecta de masa muscular, la cual tiene estudios que la correlacionan con el índice de masa muscular esquelética, con discapacidad y percepción física autoreportada.20,21 En la actualidad se considera a la circunferencia de pantorrilla una medida antropométrica sensible, barata, no invasiva, y fácil de medir.22,23 El punto de corte de 31 cm se ha sugerido como indicador de disminución de masa muscular.20,22
En México, aplicando los criterios del EWGSOP (con la CP como medida de masa muscular), la prevalencia de sarcopenia fue mayor (33.6%)12 que en nuestro estudio (10,26%). En un estudio más reciente en ese mismo país, Pérez et al (2016) tuvieron una prevalencia de sarcopenia en 11,07%, similar a la documentada en Colombia con 11.5 %,17 valores próximos al documentado en Costa Rica. Al igual que lo documentado por Arango et al (2012), en Costa Rica fue más prevalente en mujeres y en los mayores de 80 años, lo que expone a la edad como una condicionante para la aparición de sarcopenia primaria.
Por otro lado, en Chile, la prevalencia de sarcopenia con EWGSOP fue de 19.1%,18 sin embargo por subgrupos de edades, los costarricenses octogenarios con sarcopenia tienen mayor prevalencia que los chilenos del mismo grupo etario (costarricenses 43,5% vs 38,5%). En Brazil19 la prevalencia reportada fue 16.1% en mujeres y 14.4% en hombres.
Con respecto a la fuerza muscular, la cual refleja calidad muscular, se considera una medición predictora de resultados adversos.20,21 Los puntos de corte para la debilidad son útiles para identificar poblaciones que pueden beneficiarse de las intervenciones para mejorar la fuerza y función muscular. Las mujeres costarricenses fueron en promedio más débiles (13,65 kg) que las mujeres chilenas con sarcopenia (18,7 kg), lo que genera la interrogante, si todos los países latinoamericanos tienen el mismo punto de corte para describir fuerza muscular normal, ya que los cambios en su punto de corte sí pueden afectar la magnitud de la prevalencia de sarcopenia.23,24
Otra medida que refleja disminución de la fuerza es la prueba de levántese y siéntese cinco veces. En la población de estudio, ésta también fue más prolongada para ejecutarse en los nacionales que en otros países latinoamericanos, sin embargo, llamó la atención, que inclusive en aquellos clasificados como no sarcopénicos del estudio CRELES, mostraron duración mayor de 15 segundos, punto de corte que refleja alteración en la fuerza muscular.2 Este hallazgo motiva a realizar más estudios de esta variable y su comportamiento en la población nacional.
Entre las medidas de rendimiento físico comúnmente utilizadas en Geriatría, se incluye la batería corta de desempeño, la velocidad de marcha y la prueba de caminata de 6 minutos; estas representan medidas rápidas, económicas y confiables de la función física que se puede implementar fácilmente en entornos clínicos.25 En la actualidad, se utilizan como puntos de corte los definidos en el FNIH debido a sus fuertes asociaciones longitudinales con la discapacidad, mortalidad25 y porque su uso ha sido recomendado por otros expertos.2,11
Con respecto al análisis, la velocidad de marcha fue más prolongada en los costarricenses con y sin sarcopenia, con respecto a población chilena.18 El valor de la velocidad de marcha < 0.8 m/seg clasifica a la sarcopenia como severa, lo que genera mayores resultados adversos como fragilidad, caídas, baja calidad de vida, discapacidad y mortalidad.2
Similar a lo que documentó Lera y cols.,18,23 se encontró asociación entre sarcopenia y caídas, inactividad física, comorbilidades como ECV y artritis, lo que puede estar en relación a la disminución en la movilidad que conllevan estas entidades, pudiendo incidir en el desarrollo de sarcopenia secundaria en la población costarricense.
Limitantes
Una limitación es ser un análisis transversal, al haberse incluido una sola ronda del estudio de CRELES, por lo que no se analizaron factores de causalidad. Otra limitación es la ausencia de parámetros de composición corporal para establecer correlaciones con circunferencia de pantorrilla. Al ser un estudio retrospectivo, se trabajó con la información ya existente.
Se requiere tener puntos de corte locales para identificar sarcopenia, sin embargo, el utilizar los criterios y puntos de corte del EWGSOP permitió comparar resultados con otros estudios de prevalencia realizados en otros países de América Latina.
Conclusión
En conclusión, la prevalencia de sarcopenia fue similar a lo documentado en otros países de América Latina (10,26% en el nuestro). Es más prevalente en mujeres, y a mayor edad mayor riesgo de desarrollarla.
Identificar sarcopenia en las personas adultas mayores de Costa Rica permitirá intervenirlos y poder evitar el deterioro funcional, caídas, hospitalizaciones y muerte, eventos relacionados con la sarcopenia.