Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
Share
Revista Costarricense de Salud Pública
Print version ISSN 1409-1429
Abstract
GRANADOS BLOISE, Damaris. Magnitud y tendencia del suicidio en las provincias de Costa Rica: 1980 - 1994. Rev. costarric. salud pública [online]. 1998, vol.7, n.12, pp.01-22. ISSN 1409-1429.
En el primer artículo de la serie, publicado en el número anterior de esta Revista (1), se analizó, para Costa Rica como un todo, la magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en el período 1980 - 1994. En esta segunda entrega se amplía el estudio a nivel de provincia. (2) (3) (4) (5) de las 2.015 muertes por suicidio registradas entre 1980 - 1994, el 39% correspondió a residentes de la provincia de San José, el 17% de Alajuela y el 11% de Limón. La más alta tasa promedio anual de mortalidad por esa causa la ostenta Limón, con 7,3 muertes por cada 100.000 habitantes, cifra muy por encima del promedio nacional de 4.8. La incidencia del suicidio por edad en cada provincia, en los trienios desde 1980 hasta 1994, refuerza la idea de que el fenómeno estudiado presenta un patrón cíclico de comportamiento en el tiempo: hay aumentos y disminuciones en forma alterna, tanto para el total como para los diferentes grupos de edad. Esto indica que una disminución en las tasas no garantiza que el suicidio esté disminuyendo, sino que es probable que resurja en el siguiente período. Aunque tradicionalmente el grueso de los suicidios ocurre entre los adultos jóvenes, existe la tendencia a incrementarse entre los muy jóvenes, inclusive menores de 10 años, y entre los ancianos. La edad promedio al morir de los que se quitaron la vida, comparando los trienios 80 - 82 y 92 - 94, aumentó en San José, Alajuela, Guanacaste y Puntarenas, mientras que disminuyó en Cartago y Heredia (Cuadro No. 10).