Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
Share
Agronomía Costarricense
Print version ISSN 0377-9424
Abstract
CHINCHILLA, Miguel; ALVARADO, Alfredo and MATA, Rafael. Capacidad de las tierras para uso agrícola en la subcuenca media-alta del río Pirrís, los Santos, Costa Rica. Agron. Costarricense [online]. 2011, vol.35, n.1, pp.109-130. ISSN 0377-9424.
El uso de la tierra en la subcuenca mediaalta del río Pirrís, está diferenciado por la altitud sobre el nivel del mar. Entre los 1075 y 1700 m de elevación, la principal actividad agrícola es el cultivo del café, desarrollado sobre suelos arcillosos del orden de los Ultisoles con importantes manifestaciones de erosión. Por encima de los 1700 m y hasta los 3100 m dominan los Andisoles, Inceptisoles y Entisoles, utilizados con bosques, pastos, frutales de altura, algo de hortalizas, floricultura, piscicultura, hoteles de montaña, producción de carbón en trincheras y donde existe menor pérdida de suelo. En general, el área se caracteriza por las tierras montañosas con fuerte pendiente (30 a 60%) y unos pocos relieves suaves que ocupan valles profundos con terrazas recientes. Rasgos visibles permitieron estimar que en suelos agropecuarios hay un 60% de erosión moderada (laminar y en surcos) y un 18% de severa a muy severa, sin considerar una erosión lineal que se presenta por caminos mal diseñados, ausencia de cunetas, excavaciones para infraestructura y deslizamientos activos que provocan remociones de suelo en grandes proporciones. En cuanto a profundidad efectiva, los suelos profundos significan el 44% del área, mientras que un 38% son moderadamente profundos y el 17% son poco profundos a superficiales. Las calicatas localizadas en la parte media alta de la subcuenca señalan un 33% de suelos con fertilidad baja y 52% de fertilidad muy baja. Considerando los factores pendiente, erosión actual visible, fertilidad y profundidad de suelos, la capacidad de uso de las tierras agrícolas en el área estudiada, revela que 1% de las tierras son clase III; 2% clase V; 8% clase VIII; 26% clase VII y 63% de clases IV y VI.
Keywords : Capacidad de uso; tierras agrícolas; Los Santos; Talamanca.