Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
uBio
Share
Revista de Biología Tropical
On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744
Abstract
BARRIENTOS, Zaidett. Demografía del caracol terrestre Tikoconus (Tikoconus) costaricanus (Stylommatophora: Euconulidae) en un bosque tropical montano bajo y en un bosque premontano. Rev. biol. trop [online]. 2019, vol.67, n.6, pp.1449-1460. ISSN 0034-7744. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i6.36201.
Introducción:
La ecología y la historia natural de los moluscos terrestres neotropicales es casi desconocida.
Objetivo:
En este artículo analicé la dinámica poblacional de Tikoconus (Tikoconus) costaricanus Barrientos, una especie endémica que habita el sotobosque del centro de Costa Rica.
Métodos:
Comparé los patrones demográficos de la especie en un bosque tropical montano en tres hábitats con diferentes estrategias de restauración: un bosque maduro, un bosque secundario y una plantación de Cuppressus lucitanica. Recolecté datos en periodos de tres meses durante un año. Analicé el tamaño de la población en relación : hábitat, fecha de muestreo, humedad, profundidad y cantidad de la hojarasca. También analicé el tamaño de los especímenes en relación al hábitat y fecha de muestreo. Mantuve algunos especímenes en terrarios y describí parte de su historia natural.
Resultados:
La especie fue más abundante en el bosque maduro (Ø = 0.174 ind/m2). La cantidad de especímenes en cada hábitat fue constante a lo largo del año (Kruskall-Wallis= 2.0118, P = 0.57, NS) y la eclosión se presenta en la mitad y últimos meses de la estación lluviosa (Kruskall-Wallis = 17.3061, P = 0.00061, **). La cantidad de especímenes estuvo relacionada con la humedad del ambiente que provee la hojarasca. Durante los meses más secos algunos especímenes migran del follaje a la hojarasca. Los huevos (Ø = 1 mm) son depositados en el musgo y en el suelo y los jóvenes pasan las primeras 2 o 3 semanas de su vida en el musgo. Las masas de huevos son pequeñas (Ø = 4 huevos) y los huevos se ven como construidos de burbujas. El tiempo de desarrollo de los huevos (20 días) fue más prolongado que en otras especies tropicales. La pigmentación del adulto aparece alrededor de dos meses después de la eclosión. En el único caso observado la ovoposición empezó a los 5 meses después de la eclosión y el espécimen vivió hasta los 9 meses.
Conclusiones:
Las técnicas de restauración deben considerar las características de la hojarasca con el fin de proteger la biodiversidad neotropical endémica dependiente de la humedad del ambiente.
Keywords : historia natural; microdistribución; conservación; moluscos terrestres.