1. Introducción
El siguiente estudio fue desarrollado para analizar el estado actual de las investigaciones sobre la educación en valores en la Formación Inicial Docente en Educación Física (en adelante FIDEF). Esta preocupación se fundamenta en entender la importancia otorgada a los valores en los procesos formativos por su contribución para el aprendizaje de la convivencia con otras personas.
En un contexto social de mucho cambio e incertidumbre por el presente y futuro de los individuos y las sociedades, en donde la intolerancia, injusticia, pobreza, discriminación, violencia, temas medioambientales, entre otras, son situaciones presentes actualmente (Camacho y Rincón, 2022). Las razones, muchas, se pueden relacionar con temas económicos, políticos, los medios de comunicación, la familia, solo por nombrar algunas. Sin embargo, los vacíos educativos pueden ser un factor que explique estas causas (Arana, 2006). En este escenario de crisis valórica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se requiere involucrar aspectos morales y espirituales en los procesos formativos, más allá de la búsqueda de resultados económicos y competitivos (UNESCO, 2019).
Esta realidad social invita a realizar cambios educativos en los que la formación universitaria juega un rol fundamental (Calvopiña et al., 2017). Es inevitable que las personas docentes formadoras en la universidad asuman los desafíos actuales al educar a su estudiantado y dotarlo de habilidades para asumirlo, al impregnarlo de valores que le permita una mejor formación y percepción de la realidad (Félix y Romero, 2020) y con ello aportar a la sociedad de la cual son parte. En ese contexto, es importante reconocer la contribución que hace el profesorado universitario en la promoción de los valores humanos y de ideales sociales (Carr, 1990).
La sociedad delega en el profesorado, esto por su rol relevante en la educación de la sociedad, una educación en valores (Briones et al., 2015) y que este sea trascendente para la humanidad en donde la libertad, los derechos humanos, la responsabilidad social y ética sean pilares en los que se basa la convivencia social (Giroux, 2019).
Se comprende que todo acto educativo apunta a la educación en valores, no hacerlo pierde todo su sentido, ya que ''constituyen la esencia de la educación; igual que no hay vida humana sin valores, tampoco hay educación sin valores'' (López y Saneleueterio, 2019, p. 47), por eso las personas maestras en la FIDEF están invitadas a promoverlos y, a partir de este punto, crear modelos y teorías (Brasó y Torrebadella, 2018).
Lo que mueve es el fuerte convencimiento, incluso ético, que es necesario para promover en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la FIDEF los por qué y para qué enseñar, lo que permitirá desarrollar las capacidades morales, éticas y políticas de esta futura ciudadanía (Fernández, 2004). Descubrirlo es el gran reto de este estudio y ahí radica, también, su principal fortaleza.
A partir de lo expuesto es que este artículo busca acercarse y responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué valores están siendo promovidos en la FIDEF? y ¿qué estrategias están siendo utilizadas para desarrollarlos?
Para responder a estas preguntas se plantearon como objetivos de la investigación, comprender los valores promovidos y las estrategias utilizadas en la FIDEF a partir de una revisión bibliográfica del tema.
Esta temática ha sido estudiada a nivel de estudios superiores, en distintas profesiones y también con futuras personas profesoras. Sin embargo, en la FIDEF no ha sido sistematizado, por lo que es un relevante aporte para una mejor comprensión de la formación en valores y las estrategias que se utilizan en el estudiantado de Educación Física (en adelante EF), también para las personas formadoras de esta especialidad interesadas en promover una educación integral y para el encuentro con el área formativa crítica de esta disciplina.
Por último, la importancia de estos alcances permitiría contribuir a que la FIDEF pueda incluirlos en las prácticas de docencia universitaria, favoreciendo así la formación de una EF social y educativa. Por supuesto, esa posibilidad no forma parte de este artículo.
Estrategias para educar en valores y la FIDEF
La educación en valores busca ayudar al estudiantado a adquirir esas cualidades en su personalidad que se consideran deseables en los diversos ámbitos de su desarrollo humano (Latapí, 2001). Para lograr lo anterior desarrolla procesos educativos a través de estrategias pedagógicas como el aprendizaje colaborativo, trabajo por proyecto, el aprendizaje y servicio (APS), y los dilemas morales (Escámez et al., 2007). Schmelkes (2001) indica que es a través de la reflexión y autonomía personal que se favorece esa adquisición. Dichos valores se expresan a través de las conductas y comportamientos, y son producto de aprendizajes racionales, emocionales, intelectuales y prácticos. (Arana, 2018).
La FIDEF necesita impulsar espacios que promuevan los valores esenciales para la vida y la profesión, fundamentalmente hoy, ya que existe una crisis importante en este ámbito. De esta manera permitirá al futuro profesorado orientar su comportamiento hacia la transformación social y la realización personal (Sandoval, 2007).
Preocuparse por los valores y abordarlos en la FIDEF demanda en la docencia de este nivel ciertas prácticas pedagógicas conscientes y responsables que permitan generar respuestas congruentes a lo que sucede en el entorno humano y social. Existen algunas aproximaciones que vinculan a la Educación Física (EF) con esa línea formativa desde una perspectiva más amplia, que persigue una formación de docentes integrales, promoviendo lo valórico y acercando a las futuras personas profesoras de la disciplina a la realidad, para así comprenderla y luego transformarla, contribuyendo al cambio social (Moreno et al., 2019; Hellison, 1985); a la diversidad y la inclusión en EF (Lleixá y Ríos, 2015); al multiculturalismo (Shivera et al., 2020; Ruiz et al., 2019); el respeto cultural (Bruce, 2015; Fitzpatrick y Santamaría, 2015); a las perspectivas de género (Hortiguela y Hernando, 2018; Juaristi et al., 2018) y a la convivencia social (Capella et al., 2021a; Chiva et al., 2018; De La Torre y Rivera, 2005).
Estas propuestas invitan a que la FIDEF sea realizada con un mayor valor educativo y con procesos de desarrollo profesional innovadores que mejoren la práctica pedagógica (Pérez, 2016), que busque que la enseñanza y aprendizaje deje de ser una simple transmisión, repetición de contenidos, y se oriente al desarrollo de competencias ciudadanas (Acevedo et al., 2017) y que, además, contribuyan a generar ambientes de aprendizajes que involucren otras dimensiones que históricamente no han estado en las preocupaciones disciplinares, que aborde los conocimientos particulares desde ámbitos diversos, fuera del deslinde habitual, como la política, moral y cultura, acentuando en dichos procesos sus implicancias sociales.
2. Método
La metodología utilizada ha sido la revisión sistemática de la literatura sobre el desarrollo de los valores en la FIDEF, conforme a las fases indicadas por MacMillan et al. (2019) que buscan organizar y sistematizar las evidencias perseguidas:
a) definición de una pregunta de investigación; b) definición de los criterios de inclusión y exclusión, bases de datos y palabras claves; c) selección de los artículos; d) extracción de la información; e) análisis de los resultados; f) interpretación de los resultados y g) elaboración del artículo para difundir los datos.
Una vez que se planteó la pregunta que orientó este estudio y los objetivos, luego se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
· Criterio de inclusión: Artículos con población universitaria en Pedagogía en Educación Física y licenciatura en Actividad Física que mostraran evidencia científica sobre su relación con el desarrollo de valores y actitudes, considerando todas las publicaciones desde los años 2015 al 2021.
· Criterio de exclusión: Artículos con poblaciones universitarias de otras carreras y de otros niveles educativos. No se tuvieron en cuenta artículos de revisión sistemática, tesis doctorales ni libros ni otros años.
La búsqueda se realizó entre julio y noviembre de 2021 con las siguientes estrategias: doble búsqueda en inglés y español en las principales revistas indexadas en bases de datos electrónicas: Web of Science, Scopus-Elsevier, Scielo y Google Scholar. Se hizo el rastreo sistemático haciendo uso de las combinaciones de descriptores Educación valórica AND educación física en español, y value education AND physical education en inglés. Estas palabras las debía tener en el resumen, títulos o palabras clave, a lo menos un término relacionado con estos conceptos. Luego se amplió el criterio de búsqueda que consistió en combinar de manera similar los términos ya buscados con otras palabras claves: (value education; OR civic education; OR moral education OR character education OR citizenship) AND (physical education).
Finalmente, se revisaron las listas de referencias de todos los artículos recuperados para identificar la posible existencia de otras publicaciones sobre el tema, lo que permitió ampliar el número de artículos de manera significativa.
Criterios de clasificación
Los ítems finales de los artículos seleccionados fueron con base en criterios asociados a Variables Descriptivas y de Análisis Comprensivos. Lo que permitió codificar todos los estudios encontrados, para luego realizar su revisión y análisis. Dicha codificación se realizó teniendo en cuenta los diferentes tipos de variables como lo muestra la Tabla 1:
Tabla 1 Cuadro de análisis del estudio
Variables de análisis descriptivas | País donde se realizó el estudio Año de publicación Métodos de investigación Asignaturas en que se realizan las propuestas |
Variables de análisis comprensivos | Valores promovidos Estrategias didácticas utilizadas |
Fuente: elaboración propia.
3. Resultados
El número inicial de publicaciones, a partir de las bases de datos consultadas, arrojaron un total de 1617 artículos, de esos no se consideraron todos relevantes, por ejemplo, valoración deportiva, prácticas deportivas, valoración física. Luego de otra limpieza, se descartaron 1300 por estar relacionados con Educación Física en niveles de educación parvulario, primaria y secundaria. De estos 317 restantes, se descartaron 200 debido a que concernían a poblaciones universitarias de otras carreras y no se relacionaban directamente con la formación de profesorado de Educación Física. De un total de 117 potenciales artículos solo se incluyeron 33 en esta revisión, ya que cumplen con todos los criterios de inclusión planteados. La Figura 1 muestra el desarrollo de las fases de revisión, de acuerdo con el procedimiento propuesto por MacMillan et al. (2019).
La síntesis de todos los trabajos que cumplieron con todos los criterios de inclusión para esta revisión se presenta en la Tabla 2, la que destaca los aspectos más relevantes.
4. Análisis de los Resultados
El siguiente análisis se realizó a partir de los siguientes focos: a) descriptivos, lugar de realización, año de publicación, métodos de investigación, contenidos o asignaturas en que se realizan las propuestas y b) comprensivo, valores promovidos y estrategias didácticas utilizadas. A continuación, se presentan los principales resultados, emanados de la Tabla 2.
4.1 Análisis de variables descriptivas
Para comenzar se puede indicar los países donde fueron realizados los 33 artículos analizados: veinte se desarrollaron en España, cuatro estudios realizados en cooperación de 2 o más naciones, tres en Estados Unidos, uno en Inglaterra, Brasil, Cuba, Nueva Zelanda, Australia y uno en Ecuador. De los artículos, nueve son del año 2020, siete de 2015, cinco de 2018, tres en 2019 y tres en los años 2016, 2107 y 2021.
Respecto a métodos de investigación utilizados en los estudios analizados, los resultados muestran que han sido llevados a cabo a partir de métodos cualitativos, 14 artículos, (Giles et al., 2019; Hortiguela y Hernando, 2018; Walton et al., 2017). Los que muestran datos sobre el desarrollo de valores prosociales en el estudiantado. Además, la presencia de 14 artículos abordados de manera mixta referidos a valores de distinta índole, (Capella et al., 2021a; Chiva et al., 2018; Bruening et al., 2015) y solamente cinco utilizan el enfoque cuantitativo (Bermejo et al., 2021; García et al., 2020).
Finalmente, en este análisis descriptivo es posible indicar que estas propuestas formativas que promueven valores en el estudiantado de pedagogía en EF son realizadas principalmente en asignaturas del área de la especialidad, como básquetbol, naturaleza, fútbol, entre otras, correspondientes a los planes y programas formativos de cada nación. Además, en solo tres estudios en asignaturas del área de prácticas intermedia y finales del curso. Por último, solo un estudio se relaciona con una asignatura complementaria de la formación. En la Tabla 2 aparece el detalle de estas variables analizadas.
Tabla 2
Asignaturas que abordan el tema | Frecuencia | Metodología | Frecuencia |
Especialidad | 29 | Cuantitativa | 5 |
Práctica | 3 | Cualitativa | 14 |
Complementario | 1 | Mixta | 14 |
Año de publicación | País del estudio | ||
2015 | 7 | Inglaterra | 1 |
2016 | 3 | Brasil | 1 |
2017 | 3 | 2 o más países | 4 |
2018 | 5 | Nueva Zelanda | 1 |
2019 | 3 | España | 20 |
2020 | 9 | USA | 3 |
2021 | 3 | Cuba | 1 |
Australia | 1 | ||
Ecuador | 1 |
Fuente: elaboración propia.
4.2 Análisis comprensivo de las variables
4.2.1 Valores promovidos en la FIDEF
En este análisis fue posible agrupar en tres grandes categorías los tipos de valores que están siendo abordados. La Tabla 3 sistematiza dichos resultados.
Tabla 3 Valores promovidos en la FID en EF
Tipos de valores | Significado | Valores promovidos |
Valores prosociales | Son conductas que se adoptan para cuidar, asistir, confortar y ayudar a la otredad (Caprara et al., 2005) | Solidaridad, empatía, cooperación, ciudadanía, socialización |
Valores morales | Valores válidos para todo ser humano, se manifiestan de diferentes formas según cada contexto, sin olvidar el carácter general de su esencia (Bustamante et al., 2018) | Respeto, tolerancia, respeto de género y diversidad, justicia social, responsabilidad social e igualdad |
Valores de reflexibilidad | Valores que inducen a las personas al conocimiento y cuidado de sí mismo (Puig, 2003) | Reflexión, pensamiento crítico, conciencia social |
Fuente: elaboración propia.
a) La categoría valores prosociales agrupa a las iniciativas que tenían como objetivo el desarrollo de estos valores a partir de intervenciones con la comunidad
Estos aparecen siendo impulsados en estudios que se centran en favorecer en el estudiantado espacios formativos a través de experiencias en distintos ambientes, y experiencias educativas de valor social y personal. Para lograrlo utilizan intervenciones con niños y niñas con diversidad funcional o con niños y niñas de comunidades de aprendizaje en contextos de exclusión social, estas experiencias aportan al desarrollo de la confianza (Ruiz et al., 2019) en la empatía estudiantil y una actitud frente a lo diverso (Capella et al., 2021a; Chiva et al., 2020; Shivera et al., 2020; Giles et al., 2019; Lamoneda, 2018; Gil et al., 2015); además de promover la aceptación, cooperación y socialización (Bermejo et al., 2021 y Capella et al., 2015a). El voluntariado en deportes con distintas instituciones ha permitido el desarrollo de la confianza a partir del acercamiento social con esos espacios (Bruening et al., 2015). Realizar actividad física en el área de Psiquiatría de una cárcel modelo permitió a las futuras personas profesoras un desarrollo social y una ciudadanía activa (Lleixá y Ríos, 2015).
b) En la categoría valores morales, se agruparon las propuestas formativas que perseguían favorecer los valores asociados al bien común.
Incluyen experiencias y actuaciones docentes donde incorporan la dimensión moral y valórica (Pérez y Rivera, 2021), con colectivos desfavorecidos acercando al estudiantado a estas realidades, en las que deben vincular su especialidad con las dimensiones asociadas a los derechos humanos y la dignidad humana. Han estado en contacto con personas inmigrantes y refugiadas a partir del deporte y la actividad física, generando valores como el respeto por lo multicultural y la diversidad (Chiva et al., 2021; Capella et al., 2021b). También, a partir de diseños, implementación y evaluación de actividades, juegos, alfabetización deportiva, lo cual ha potenciado los valores de respeto e igualdad en un futuro profesional (Vega et al., 2021; Marttinen et al., 2020; Peralta et al., 2016 y Gil et al., 2015). A partir de situaciones reales dialogadas en clases de la universidad se ha incentivado el respeto por el género y la tolerancia, llevando al estudiantado a asumir posturas morales frente a esos escenarios (Hortiguela y Hernando, 2018). Esta última también ha sido desarrollada al intervenir en un programa intergeneracional con población adulta mayor (Ruiz et al., 2021) y, finalmente, comprender las acciones pedagógicas para promover la justicia social, en el futuro profesorado, que llevan a cabo las personas docentes universitarias, que han sido un foco del estudio multinacional de Walton et al. (2017).
c) Respecto a la categoría valores de reflexibilidad, asociada al pensamiento crítico y la conciencia social, las investigaciones muestran que la adquisición de estos se da a partir de espacios formativos universitarios que favorecen la participación, cooperación y el diálogo para resolver desafíos y retos (Tucunduva y Bortoleto, 2019; Méndez et al., 2018; Pérez y Rivera, 2017; Lamb y Aldous, 2016). Además, fueron estudiadas las personas académicas que promueven la reflexión sobre cuestiones socioculturales y de justicia social en la FIDEF, destacando que la intencionalidad es un elemento importante para lograr impactar el desarrollo del estudiantado (Walton et al., 2017). Asimismo, acudir a comunidades desfavorecidas, en Chile y España, les ha permitido desarrollar una reflexión crítica (García et al., 2020) y, por último, la conciencia social asistiendo a escuelas para desarrollar actividades recreativas (Walton et al., 2017).
Es posible destacar que los valores que se promueven y se transmiten en la FIDEF tienen un fuerte compromiso con la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y mejor, distanciándola de la visión más reproductora de valores y actitudes sociales dominantes, como el individualismo, la ambición y la competitividad.
4.2.2 Estrategias didácticas utilizadas para formar en valores
A continuación, se presenta un análisis de las principales estrategias didácticas utilizadas para formar valores en la FIDEF. Se han identificado tres categorías que aglutinan las estrategias empleadas. La Tabla 4 da cuenta de estos datos encontrados.
Tabla 4
Tipos de estrategias | Significado | Estrategias utilizadas para fomentar valores |
Metodologías activas | En ellas el personal docente ejerce un rol facilitador y el estudiantado es el protagonista de su proceso de aprendizaje (Alcalá del Olmo et al., 2020) | Aprendizaje y servicio, Aprendizaje basado en proyectos, modelo de responsabilidad social, gamificación, aprendizaje cooperativo, iniciación deportiva |
Clarificación de valores | Métodos que ayudan a que el estudiantado realice procesos de reflexión consciente, que invite a responsabilizarse de sus actos (Buxarrais, 2003) | Diarios reflexivos, ficciones educativas, fomento de conductas apropiadas, experiencias de campo, dilemas morales, estudios de caso |
Comprensión crítica | Métodos caracterizados por intervenciones educativas que buscan impulsar la discusión, crítica y autocrítica, en el estudiantado (Buxarrais, 2003) | Tareas con relevancia social, revisión entre pares, revisión con personas expertas, estudio de la lección |
Fuente: elaboración propia.
a) Las metodologías activas son muy utilizadas para formar en valores. Es el APS la estrategia más ocupada para desarrollarlos. El estudiantado ha implementado programas con niños y niñas que presentaban alteraciones en su motricidad (Capella et al., 2021a), actividad física con personas adultas mayores (Ruiz et al., 2020) en contextos de exclusión social (Giles et al., 2019) con jóvenes que presentan discapacidad intelectual (Santos et al., 2018). También los artículos dan cuenta de otros métodos para trabajar estos temas, como el aprendizaje cooperativo (Bermejo et al., 2021; Méndez et al., 2018); el aprendizaje basado en problemas (Lamoneda, 2018); la iniciación deportiva (Bruening et al., 2015) y la aplicación del modelo de responsabilidad social (Shivera et al., 2020).
b) Para clarificar los valores son utilizadas prácticas pedagógicas diversas. Los diarios reflexivos al participar en programas con socios comunitarios han permitido al estudiantado replantear su responsabilidad ética (Bruce, 2015) y la adquisición de valores sociales (Ruiz et al., 2019); las ficciones educativas son aprovechadas por personal docente universitario como estrategia para una pedagogía de la inclusión (Dowling et al., 2015). La docencia utiliza, para la justicia social, estrategias de visualización de videos, participación en juegos de roles, análisis, estudios de casos, participar en experiencias de campo y explorar biografías personales (Walton et al., 2017); también aplica modelos pedagógicos abiertos y participativos que colocan al estudiantado frente a dilemas morales (Hortiguela y Hernando, 2018) que emergen como estrategias adecuadas para lograrlo.
c) Sobre la categoría comprensión crítica, las estrategias persiguen facilitar el diálogo, permitiendo enfrentarse críticamente a la realidad. El estudiantado ha sido enfrentado a tareas con relevancia social, la cual es necesario mirar y comprender (Ruiz et al., 2020; Lamoneda et al., 2019); la revisión entre pares y el estudio de la lección emergen como elementos que permiten mejorar los procesos reflexivos (Lamb y Aldous, 2016). Finalmente, el estudiantado consultado siente que las estrategias para el desarrollo valórico tienen que ver con instancias de colaboración y creatividad (Vega et al., 2021).
Se destaca que un elemento fundamental en el proceso de educación en valores son las estrategias de enseñanza para lograrlo. En la que juegan un rol crucial las prácticas docentes fundadas en contextos de confianza, dialogantes, reflexivas, intencionadas y que deben ser explicitadas. Estos datos pueden servir de orientación para el desarrollo valórico en el alumnado de docencia.
A continuación, la Tabla 5 muestran una síntesis de los aspectos más relevantes de esta revisión.
Tabla 5 Aspectos más relevantes de artículos incluidos en la revisión de la literatura publicados entre 2015 y 2021
Artículo | País de realización del estudio | Tipo de estudio | Área | Valores promovidos | Estrategia didáctica | |
Bermejo et al. (2021) | España | Cuantitativo | Disciplinar | Competencias sociales | Aprendizaje cooperativo (AC) | |
Bruce (2015) | Nueva Zelanda | Cualitativa | Disciplinar | Responsabilidad ética | Diarios reflexivos | |
Bruening et al. (2015) | USA | Mixto | Disciplinar | Respeto, conciencia social | Deporte | |
Capella et al. (2021a) | España | Mixto | Disciplinar | Justicia social, crecimiento personal y social, solidaridad e inclusión | APS | |
Capella et al. (2021b) | España | Mixto | Disciplinar | Valores morales y cívicos | APS | |
Capella et al. (2015a) | España | Cualitativa | Disciplinar | Habilidades sociales | Aprendizaje y Servicio (APS) | |
Capella et al. (2015b) | España | Mixto | Disciplinar | Habilidades sociales y valores morales | APS | |
Chiva et al. (2021) | España | Mixto | Disciplinar | Habilidades y actitudes pro-sociales | APS | |
Chiva et al. (2020) | España | Cuantitativo | Disciplinar | Liderazgo prosocial y empatía | APS | |
Chiva et al. (2018) | España | Mixto | Disciplinar | Habilidades sociales y empatía | APS | |
Dowling et al. (2015) | Inglaterra y Noruega | Cualitativa | Disciplinar | Pensamiento crítico | Ficciones educativas | |
García et al. (2020) | Chile y España | Cuantitativo | Disciplinar | Trabajo en equipo, autonomía y responsabilidad, solidaridad | APS | |
Gil et al. (2016) | España | Mixto | Disciplinar | Respeto, empatía, responsabilidad social | APS | |
Gil et al. (2015) | España | Cualitativo | Disciplinar | Respeto, conciencia social, desarrollo personal | APS | |
Giles et al. (2019) | España | Cualitativo | Disciplinar | Empatía | APS | |
Granado et al. (2017) | Cuba | Cuantitativo | Disciplinar | Responsabilidad | Fomento de conductas apropiadas | |
Hortiguela et al. (2019) | España, Chile y Costa Rica | Mixto | Complementaria | Metas sociales, estrategias de disciplina y autonomía | Tareas con relevancia social autoevaluación y consciencia | |
Hortiguela y Hernando (2018) | España | Cualitativo | Disciplinar | Socialización, tolerancia, respeto con perspectiva de género | Propuesta coeducativa | |
Lamb y Aldous (2016) | Inglaterra | Mixto | Práctica | Autonomía y reflexión | Estudio de la lección y revisión entre pares | |
Lamoneda (2018) | España | Mixto | Disciplinar | Sensibilidad social, ayuda, colaboración y responsabilidad social | Aprendizaje Basado en Problemas y APS | |
Lleixá y Ríos (2015) | España | Cualitativo | Disciplinar | Valores ciudadanos | APS | |
Marttinen et al. (2020) | USA | Mixto | Práctica | Conciencia de justicia social y diversidad | APS | |
Méndez et al. (2018) | Ecuador | Cualitativo | Disciplina | Resolución de problemas, trabajo en equipo | AC | |
Peralta et al. (2016) | Australia | Mixto | Disciplinar | Respeto | APS | |
Pérez y Rivera (2017) | España | Cualitativa | Disciplinar | Cooperación, colaboración, resolución de problemas | Gamificación | |
Ruiz et al. (2021) | España | Cualitativo | Práctica | Habilidades prosociales en diversidad y justicia social, tolerancia y respeto | APS | |
Ruiz et al. (2020) | España | Cualitativo | Disciplinar | Identidad ética, personal y sensibilidad social | APS | |
Ruiz et al. (2019) | España | Cualitativo | Disciplinar | Confianza, valores sociales, respeto, empatía | APS | |
Santos et al. (2018) | España | Mixto | Disciplinar | Compromiso y responsabilidad social | APS | |
Shivera et al. (2020) | USA | Cualitativo | Disciplinar | Respeto y tolerancia | Modelo de responsabilidad social y personal | |
Tucunduva y Bortoleto (2019) | Brasil | Cualitativa | Disciplinar | Diversidad sociocultural, histórica, estética, pensamiento crítico | Expresión corporal | |
Vega et al. (2021) | España | Cuantitativo | Disciplinar | Colaboración, respeto e igualdad | Revisión con expertos | |
Walton et al. (2017) | Australia, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Nueva Zelanda, Suecia y USA | Cualitativa | Disciplinar | Justicia social, consciencia social y respeto por el género | Giro contextual, dilemas morales | |
Fuente: elaboración propia.
5. Discusiones
Sobre los análisis descriptivos se ha verificado la presencia de artículos que presentan distintos tipos de diseños metodológicos, de los cuales predominan las investigaciones mixtas y cualitativas, y en menor preponderancia estudios cuantitativos. Este resultado puede ser explicado por la naturaleza de los valores que poseen condiciones objetivas, que provienen del mundo y la sociedad, y subjetivas asociadas a la interioridad del ser humano (Pacheco, 2022).
Respecto a los años estudiados y su evolución, cabe mencionar que no existe una tendencia clara que permita afirmar que hay una preocupación por este tema y sus alcances. Se observan años con un alza y al año siguiente decrece el número de artículos publicados. No es posible constatar que esto se deba a la ampliación conceptual que incluyen perspectivas actuales con un tronco común valórico y que está siendo estudiado en los últimos años, como el género y la EF (Rifà, 2018; Tinning, 2017), la ciudadanía (Giles et al., 2021), el ámbito emocional (Mujica y Orellana, 2019), la inclusión (Hernández y Arribas, 2020) e interculturalidad (Carter-Thuillier et al., 2022, Médor et al., 2022), por nombrar algunos.
En otro punto, se observa un predominio de la promoción de los valores desde procesos pedagógicos desarrollados de manera intencionada y explicitada en asignaturas de la formación de la especialidad, dando cuenta que este tema es asumido por profesorado especialista, el cual se está haciendo cargo de la brecha existente en los procesos formativos. El hecho de que sea asumido aquí, y poco en otras áreas de la formación pedagógica y práctica, puede ser atribuido a la adecuación de la naturaleza de la disciplina, la adaptabilidad y aplicabilidad de sus contenidos en situación reales (Sola y Comas, 2020).
En relación con los análisis comprensivos y los principales objetivos de este estudio, se muestran los siguientes hallazgos: preferentemente los valores que son promovidos, en los artículos analizados, en la FIDEF son los de carácter moral, prosocial, y de reflexibilidad. Estos resultados comunican que se está invitando al estudiantado de pedagogía a asumir un compromiso ciudadano y una labor social de interés por las demás personas, a partir de la toma de conciencia de las necesidades de colectivos, organizaciones y establecimientos educacionales. Lo anterior lo hacen a través de situaciones prácticas y experiencias, que conlleven a asumir los deberes con las demás personas y consigo (Cantú, 2018), en concordancia con lo expresado por Pérez (2006), quien declara que ser docente requiere de ciertas capacidades y cualidades, como ser consciente del papel que cumple en la sociedad.
Estos valores promovidos en el futuro profesorado, en lo relativo a lo moral, revelan la importancia de abordar una formación que favorezca el respeto por los derechos humanos y por la dignidad humana (Mujica y Orellana, 2021). Sobre los valores prosociales se muestra que existe una preocupación para dar respuestas a las problemáticas de convivencia social (Cuadra-Martínez y Salgado-Roa, 2020) y, finalmente, la reflexibilidad que permite abordar los temas críticos, de reflexión y conciencia social ''como una estrategia fundamental para la praxis educativa en la intención de transformación de la educación física'' (Fernández et al., 2022, p. 9).
Sobre las estrategias didácticas utilizadas para dicha formación valórica se encontró una fuerte presencia de las metodologías activas, en las que predomina mayoritariamente el APS. Este resultado concuerda con lo expresado por Martín et al. (2021) en términos de que esta es una excelente metodología de educación en valores y, además, permite impulsar la relación recíproca de los estudiantes con la sociedad en proyectos sociales que fortalecen sus valores (Castillo y Tapia, 2021).
Se observa la estrategia de clarificación de valores en la que imperan los diarios reflexivos y los dilemas morales. Esto coincide con Arribas de Frutos (2021), quien indica que estos últimos son una estrategia que favorece la educación ciudadana y el pensamiento crítico. De esta manera, los hallazgos respecto a la estrategia de clarificación valórica, son coincidentes con lo planteado por Latapí (2003) quien propone este enfoque teórico-metodológico para la formación en valores.
Sobre la comprensión crítica, estos estudios no hacen más que confirmar que el diálogo, la participación activa y la interacción son fundamentales para evaluar la realidad social, permitiendo enriquecer y favorecer la construcción de valores en la FIDEF (Thorburn, 2014).
6. Conclusiones
Se han expuesto y analizado diferentes estudios sobre la educación en valores y las estrategias utilizadas en la FIDEF para lograrlo. Procurando exponer el abordaje de este tema a partir de publicaciones confiables y relevantes.
El estudio entrega datos que sugieren ciertos procederes para encaminar la formación del estudiantado de pedagogía. Se espera que estos puedan proporcionar los fundamentos conceptuales para el desarrollo de propuestas formativas que favorezcan el desarrollo valórico en el futuro profesorado de Educación Física.
El hallazgo más importante de este estudio es la evidencia de que en la FIDEF existen variadas experiencias formativas y una preocupación por promover el aprendizaje de valores en el profesorado. Este dato confirma que la EF está transitando a espacios educativos de mayor complejidad en el que se están involucrando nuevas perspectivas teóricas, nuevos fundamentos y prácticas socialmente comprometidas, trascendiendo la historicidad disciplinar del deporte, rendimiento y la condición física.
Los valores que estas experiencias formativas promueven son de tipo morales, prosociales y de reflexividad, lo que demuestra una impronta formativa distinta, distinguida por su rol pedagógico y social, aspirando a la promoción de distintas alternativas para responder a los enormes desafíos de convivencia social y ciudadana.
Ha sido muy interesante descubrir que estos valores son promovidos y asumidos principalmente desde las asignaturas y docencia de la especialidad como en didáctica de la Educación Física, deportes, actividades en la naturaleza, juego, entre otras. Evidenciando que es posible una Educación Física integral y más humana desde la especialidad con académicos y prácticas formativas que colocan el foco en los aprendizajes para la vida personal y social. Una buena noticia, ya que la FIDEF tradicionalmente ha quedado relegada del tratamiento de estos contenidos que son asumidos desde la filosofía, historia y asignaturas cómo ética y orientación educativa.
Además, se comprobó que son las metodologías activas centradas en el estudiantado, con una fuerte implicancia en y con lo social, las que permiten acercarse a lograr esos objetivos. Este hecho refuerza la idea de que es necesario que los procesos formativos transiten hacia la valoración del protagonismo del estudiantado a partir de una docencia más horizontal, dialogada y con vínculos con lo social.
En este contexto, quedó demostrado que el aprendizaje y servicio es la manera primordial en que son abordados estos temas en este nivel de formación. Principalmente, debido a que es una metodología afín con la formación en Educación Física y es altamente utilizada para acercar al estudiantado al aprendizaje de valores. Son las universidades, a partir de este dato, las que deben promover el desarrollo de proyectos de este tipo, incluyendo en los procesos formativos perspectivas humanas, situadas y constructivistas, que son las que permiten responder adecuadamente a la promoción de valores en la FIDEF y, de manera más concreta, invita a cambiar y modificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, estos datos pueden ser una importante fuente para futuras investigaciones, ya que estudiar en qué medida la Educación Física es posible vincularla con la moral, lo ciudadano y social pueden ser un principio importante para justificar la presencia en el currículum escolar a partir de los aportes formativos en estas dimensiones. Además, permite entregar insumos para generar procesos reflexivos en el profesorado universitario respecto a la formación en estos aspectos, pudiendo invitarles a fomentar ciertas experiencias educativas que releven este ámbito.
Considerando estos resultados, nuevas líneas de investigación podrían ahondar en el desarrollo de los valores que son favorecidos por el estudiantado al enfrentarse a las prácticas pedagógicas, ya que muy pocos estudios dan cuenta de este espacio formativo y sus implicancias en el tema abordado. Además, podrían orientarse hacia el análisis del profesorado universitario en términos de acercamiento a sus perspectivas teóricas, estrategias evaluativas y acerca de los valores personales que encarnan y representan en su labor formativa.
El gran desafío es que nuevos proyectos e investigaciones muestren los beneficios de una formación en los distintos niveles educativos e integrales en el estudiantado por la enorme posibilidad de transferencia de estos aprendizajes a la escuela y a la sociedad.