Introducción
El ser humano aprende y desarrolla habilidades sociales a partir de la socialización en distintos contextos con otros individuos, a partir de estas relaciones interpersonales aprenden a respetar los derechos de los demás seres y, al mismo tiempo, a resolver situaciones sociales de manera efectiva (Núñez Hernández et al., 2018). Por otro lado, el bienestar psicológico se da a través de un modelo multidimensional centrado como base en la autorrealización y el grado de funcionamiento pleno de la persona (perspectiva eudaimónica) (Morales-Rodríguez et al., 2020). En cuanto al rendimiento académico, es definido como el logro educativo obtenido por el estudiantado en las asignaturas o cursos de estudio, y la evaluación final sobre lo que aprendió durante el semestre académico (Magableh & Abdullah, 2020). El entorno familiar o educativo, el uso de castigos, la falta de apoyo al desarrollo y al aprendizaje normal son factores que contribuyen a las deficiencias en las habilidades sociales y el bienestar psicológicos. Las variables pedagógicas y personales del estudiantado pueden generar un bajo rendimiento (Padua Rodríguez, 2019). Investigaciones recientes confirman que los factores psicológicos, sociales y el rendimiento académico se relacionan significativamente entre sí en el estudiantado.
A nivel internacional, personas universitarias de Australia y Ecuador mostraron que a mayor bienestar psicológico mejor rendimiento académico (Cvejic et al., 2017; Ramírez-Coronel et al., 2020). Por otro lado, personas universitarias de Reino Unido y Ecuador mostraron que las habilidades sociales influyen positivamente en el rendimiento académico (Gurbuz et al., 2019; Núñez Hernández et al., 2018). En España, el estudiantado reportó que las habilidades sociales se relacionan positivamente con el bienestar psicológico (Morales-Rodríguez et al., 2020).
A nivel nacional, existen muy pocos estudios y señalan que el rendimiento académico se asocia significativamente con las habilidades sociales (Gonzales Achata & Quispe Ticona, 2016) y bienestar psicológico (Carranza Esteban et al., 2017); asimismo, estas dos últimas variables se relacionan positiva y significativamente (Carrasco Marroquín, 2018). Para lo anterior, las universidades deben asumir un rol social y público realizando adecuaciones para los diversos perfiles de estudiantado existente, para una formación integral y eliminar, poco a poco, la alta tasa de deserción (Banco Mundial, 2017); cabe mencionar que el estudiantado debe afrontar diversos desafíos aparte de lo académico (ej. mayor autonomía, nuevas relaciones, adaptación a nuevo lugar de residencia y cultura; entre otros) (Sandoval Barrientos et al., 2017).
Por lo expuesto anteriormente, se evidenció que existen muy pocas investigaciones a nivel nacional y local sobre nuestro tema de investigación y el presente estudio planteó como pregunta de investigación: ¿Existe relación entre habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de una Universidad Privada de Chimbote?
Asimismo, el objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Y tuvo cuatro objetivos específicos: Identificar el nivel de habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario, identificar la relación entre las habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantado universitario, identificar la relación entre bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario, e identificar la relación entre las habilidades sociales y bienestar psicológico en estudiantado universitario.
La hipótesis del estudio fue para hipótesis alternativa (Ha): La relación entre habilidades sociales, bienestar psicológico son positivas y significativas con rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Privada de Chimbote, 2018 y para la hipótesis nula (Ho): La relación entre habilidades sociales, bienestar psicológico no son positivas y significativas con rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Privada de Chimbote, 2018.
Nuestro estudio trabajó en responder a nuestra pregunta de investigación, objetivos e hipótesis planteados con el fin de generar nuevos aportes científicos para la educación y la sociedad.
Método
Diseño de investigación
El presente estudio primario fue cuantitativo descriptivo-correlacional de corte transversal; debido que la información que se recolectó es numéricamente medible y en un solo periodo de tiempo, además su objetivo es evaluar la relación entre dos variables (Plaza Zambrano et al, 2020).
Población y muestra
La población de estudio fueron los 351 estudiantes con matrícula en la Escuela Profesional de Educación de una Universidad Privada de Chimbote en el 2018-II. La muestra estuvo conformada por el mismo tamaño poblacional de estudio, es decir, participaron los 351 estudiantes. Los criterios de inclusión utilizados del estudio fueron que tenían que estar matriculados o matriculadas en el semestre académico, aceptar participar voluntariamente del estudio y completar el 50% del cuestionario.
Variables e instrumentos de medición
Las variables principales fueron, habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico. Para las habilidades sociales se utilizó el instrumento de Inventario de situaciones sociales (ISS) comprendido por 32 ítems teniendo 5 opciones de respuesta (desde 1= Totalmente en desacuerdo hasta 5= Totalmente de acuerdo) y distribuidos en 3 dimensiones (Otorgar/Demandar, Acercamiento y Búsqueda; Autorrevelación), que reportó un puntaje total de 31 a 155 puntos. Por otro lado, presenta una alta fiabilidad a través del Alfa de Cronbach (α=0,90) y que presenta validez a través de la evaluación por personas expertas y validez de constructo; este último se realizó con análisis factorial exploratorio con rotación varimax, el cual reporta aceptables indicadores estadísticos (Escala de Bartlett: p<0,001; KMO= 0,82 y varianza total explicada = 46,02%) (Guaygua & Roth, 2008). Adicionalmente, se obtuvo el indicado de alfa de Cronbach para nuestro estudio. Este reportó alta confiabilidad (α=0,93). La escala de medición principal de la variable dentro del estudio fue numérica obtenida a partir del puntaje total de habilidades sociales, con la finalidad de evaluar la relación con las otras variables de estudio. Por otro lado, como objetivo secundario, se buscó obtener los niveles reportados de las dimensiones y variable total, donde los puntajes fueron categorizados por terciles (Bajo, Medio y Alto).
El bienestar psicológico fue medido a través del instrumento realizado por Carol Ryff en la versión en español con 39 ítems con 5 opciones de respuesta (desde 1= Totalmente en desacuerdo hasta 5= Totalmente de acuerdo) y distribuidos en 6 dimensiones (autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito de vida y crecimiento profesional), reporta un puntaje total entre 39 a 244 puntos. Por otro lado, el instrumento está validado a través del análisis factorial confirmatorio con el resultado de buenos indicadores de bondad de ajuste (CFI=0,95; SRMR< 0,08; RMSEA< 0,05; X2=615,76 (p<0,001), NNFI>0,90) y aceptable confiabilidad por dimensiones con valores de alfa de Cronbach (α) entre 0,68 y 0,83 (Díaz et al., 2006). Adicionalmente, para el presente estudio se reportó que existe una alta confiabilidad del instrumento (α= 0,84). La escala de medición principal de la variable de estudio fue numérica obtenida a partir del puntaje total de bienestar psicológico, con la finalidad de evaluar la relación con las otras variables de estudio. Por otro lado, con el objetivo de caracterizar las dimensiones y variable total se categorizaron los puntajes por terciles (bajo, medio y alto).
Finalmente, el rendimiento académico fue obtenido a partir las notas promedio del semestre académico 2018-II. Adicionalmente, con fines de mostrar los niveles del rendimiento académico se agruparon en 3 categorías (bajo =0-12, regular=12-15 y alto=16-20) (Salcedo Barragán & Villalba, 2008).
Procedimiento
El proceso realizado para la investigación fue solicitar el permiso correspondiente de la autoridad de la Escuela de Educación y Humanidades de una universidad privada de Chimbote. Posteriormente, teniendo el permiso de la autoridad educativa se solicitó la participación al estudiantado de I al X ciclo de dicha escuela del semestre 2018-II; solo se incluyó a estudiantado que aceptó participar voluntariamente del estudio presentando firmado el consentimiento informado (mayores o igual a 18 años) y asentimiento informado (menores de 18 años). Se les aplicó la encuesta con un promedio de 30 minutos para estudiante.
Finalmente, dos personas investigadoras independientemente digitaron parcialmente las encuestas recolectadas generando dos bases de datos; al concluir se realizó el cruce de dichas bases entre las dos personas investigadoras para que validen aleatoriamente la información colocada y finalmente fueron unificadas. De encontrarse incongruencias posteriores en la base de datos, estas fueron revisadas por todo el equipo investigador.
Análisis estadístico
Para la presente investigación, se generó la base de datos en el programa Microsoft Excel 2016, y se exportó para el análisis de resultados al programa estadístico Stata 15.0 (StataCorp, 2017). El análisis que se realizó: (i) análisis descriptivo, se reporta en tablas de frecuencias absolutas y porcentuales con sus respectivos gráficos para las variables. (ii) análisis bivariado donde se reportó la magnitud y significancia de asociación entre las variables en escala de medición cuantitativa -notas y puntajes obtenidos en los instrumentos- mediante el índice estadístico de correlación Pearson, que resultaron significativos con p<0,05. Para el análisis descriptivo las variables y sus dimensiones de estudio fueron categorizadas mediante baremación por percentiles.
Resultados
Se encuesto a 351 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación en el semestre académico, pero 38 se excluyeron por no completar el 50% del cuestionario, por tanto la muestra final fue de 329 estudiantes (89,4%), en su mayoría estudiantado universitario de los primeros ciclos académicos y con una edad promedio de 23,1 + 6,0 años.
Nivel de las habilidades sociales del estudiantado universitario
El estudiantado universitario en habilidades sociales, según dimensiones e instrumento total, mostró tener un nivel bajo en la dimensión de demanda/otorgar (35,14%), auto revelación (35,14%) e instrumento total (33,54%); por otro lado, la dimensión de búsqueda/acercamiento se encontró en el nivel medio con 36,10% (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Caracterización de las habilidades sociales de las personas universitarias de Chimbote, Perú

Nota: Elaboración propia.
Nivel del bienestar psicológico de las personas universitarias
Las dimensiones e instrumento total de bienestar psicológico de las personas universitarias presentaron un nivel bajo en auto-aceptación (45,68%), relaciones positivas (37,06%), autonomía (35,78%), dominio del entorno (39,30%), crecimiento personal (38,66%), propósito de vida (37,86%) y total (34,18%) (Ver Tabla 2).
Tabla 2: Caracterización del bienestar psicológico del estudiantado universitario de educación de Chimbote, Perú

Nota: Elaboración propia.
Nivel del rendimiento académico de las personas universitarias
El rendimiento académico mostrado por las personas universitarias fue un nivel medio (42,49%). (Ver Tabla 3).
Relación entre habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico de los universitarios
Las variables de estudio se relacionan positiva y significativamente entre ellas. Las habilidades sociales se relacionaron regular, positiva y significativamente con el bienestar psicológico (r=0,52; p<0.001). Por otro lado, la hipótesis de nuestra investigación fue alterna (Ha) dado que el rendimiento académico se relaciona fuerte, positiva y significativamente con las habilidades sociales (r=0,60; p<0,001) y bienestar psicológico (r=0,71; p<0.001) (Ver Tabla 4).
Tabla 4: La relación de las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico del estudiantado universitario de educación de Chimbote-Perú
- | Habilidades sociales | Bienestar psicológico | Rendimiento académico |
---|---|---|---|
- | r | r | r |
Habilidades sociales | 1 | - | - |
Bienestar psicológico | 0,52* | 1,00 | - |
Rendimiento académico | 0,60* | 0,71* | 1 |
Nota: Elaboración propia.
*p<0.001
Discusión
El presente estudio identificó los niveles y relación de las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico de las personas universitarias. Este último responde a la hipótesis alterna de nuestra investigación.
Con respecto a la identificación de niveles de las variables de estudio, las personas universitarias presentaron nivel bajo de habilidades sociales (33,54%) y bienestar psicológico (34,18%); mientras que nivel medio en el rendimiento académico (42,49%). Existen estudios que contrastan con nuestros resultados como el realizado en España donde los puntajes obtenidos por las personas universitarias evidencian que lograron nivel alto en habilidades sociales y medio en bienestar psicólogo (Morales-Rodríguez et al., 2020). Otro estudio en Finladia, encontró que un grupo universitario reportó nivel medio de habilidades sociales (Kiema-Junes et al., 2020). En Estados Unidos, las personas universitarias (en su mayoría provenientes de Asia) mostraron puntaje promedio bajo en bienestar psicológico (Luo et al., 2019); mientras que, estudiantado de Chile y México reportaron nivel medio de bienestar psicológico con 69,1% y 37,1% respectivamente (Bolgeri Escorza et al., 2020; Delgado Domínguez et al., 2020). Por otro lado, las personas universitarias de América del Norte (Estados Unidos) reportaron puntaje medio en rendimiento académico (Griggs & Crawford, 2017); y estudiantado del sur de Asia (Filipinas) presentaron un alto nivel de rendimiento académico (Magolud, 2019). Para lo anterior, se cree que mientras que no haya un programa de intervención o talleres, estos bajos niveles de habilidades y bienestar psicológico pueden permanecer y, por ende, el rendimiento académico de las personas universitarias. Asimismo, se tiene que tener en cuenta que a nivel del estudiantado universitario puede existir un déficit de socialización estudiantil dentro del semestre académico, lo cual muestra comportamientos y actitudes inadecuadas que pueden llegar a la timidez o agresividad (Rosales et al., 2023), así como dificultades de captación de nuevos conocimientos dentro del proceso de aprendizaje dado por el personal tutor y mientras que existen un constante conflicto emocional por sentirse no perteneciente al equipo de estudios, lo que genera una constante preocupación dentro del estudiantado universitario.
En cuanto a la relación entre las habilidades sociales y rendimiento académico, se obtuvo una relación fuerte positiva y significativa en personas universitarias (r =0,60; p<0,001), indica que, a mayor nivel de destreza en habilidades sociales, entonces su rendimiento académico será mayor. Los pocos estudios existentes sobre la relación de estas variables en las personas universitarias presentan variabilidad en sus resultados obtenidos. En Puno-Perú las personas universitarias para dos áreas académicas reportaron que a mayor habilidad social obtuvieron mayor rendimiento académico (ciencias: r=0,60; letras: r= 0,50). Asimismo, el estudio realizado en la ciudad de Lima-Perú reportó que estudiantado universitario mostró una relación directa entre las habilidades sociales y rendimiento académico (Rho=0.49; p<0.000) (Claudet Marín, 2018). Por otro lado, estudios también realizados en Perú en la ciudad de Chachapoyas y Huancavelica reportaron que no existe relación entre estas dos variables de estudio (Grandez Mas, 2017; Muñoz Taipe, 2019). Existen claras diferencias en los estudios reportados y esto se debe a que el tamaño de muestra del estudio recolectada fue pequeño. Con respecto a la relación entre estas dos variables, se evidencia que en jóvenes es importante y directamente proporcional el estado emocional con el rendimiento académico, es decir, un desarrollo de las características o capacidades psicosociales y de comunicación influencia positivamente en las capacidades dentro del proceso de aprendizaje y garantizan una calidad educativa del estudiantado universitario.
Sobre la relación del bienestar psicológico y rendimiento académico, se evidenció que en las personas universitarias se relacionan de manera fuerte positiva y significativa (r=0,71; p<0,001); indica que, al presentar mayor nivel de bienestar psicológico de las personas universitarias, mayor será su rendimiento académico. Nuestro hallazgo concuerda con los obtenido en el estudio realizado en Paraguay, donde las personas universitarias reportaron que al incrementarse su bienestar psicológico mejora también su rendimiento académico (r=0.893) (Cárdenas Areco et al., 2019). En Turquía y Lituania, estudios realizados a las personas universitarias reportaron que la relación del bienestar psicológico con el rendimiento académico es positiva y significativa (Gökalp, 2020; Rugevičius et.al., 2020). También, otro estudio realizado en 202 universitarios en Perú presentó una relación positiva y significativa (r=0,30; p<0,000) (Carranza Esteban et al., 2017). En ese sentido, creemos que los estudios mencionados refuerzan nuestros hallazgos y, por ende es importante fortalecer las habilidades sociales y el bienestar psicológico para un mejor un mejor rendimiento y viceversa. Con respecto a la relación del bienestar psicológico y el rendimiento académico se evidencia que en muchos de los casos el estudiantado universitario, mientras más feliz o estable emocionalmente se encuentre, genera ser más constante y persistente en el esfuerzo y logra ser más competitivo con un mayor alcance académico y un menor grado de ansiedad a partir de la exigencia académica.
En cuanto a la relación entre las habilidades sociales y bienestar psicológico, las personas universitarias presentaron una relación positiva y significativa (r=0.52; p<0.001), indica que, a mayor nivel de destreza de habilidades sociales, mayor es el rendimiento académico. Corrobora nuestros resultados obtenidos con el realizado por estudio en España el cual muestra que existe una relación positiva y significativa (Carranza Esteban et. al., 2017; Morales-Rodríguez et al., 2020). En Ecuador, universitarios y universitarias presentaron tener una relación positiva y significativa entre las habilidades sociales y bienestar psicológico (r=0.226; p<0.001) (Sánchez León, 2020). Nuevamente estudios internacionales refuerzan nuestros hallazgos y la importancia que representan estas variables. Según la relación entre las habilidades sociales y bienestar psicológico, se confirma que un funcionamiento óptimo de equilibrio emocional genera un mejor desarrollo social con sus pares de clase dentro de las aulas.
Una de las fortalezas del estudio es que se usó instrumentos validados y utilizados a nivel mundial en comparación con otros estudios locales, esto es importante debido a que se muestran resultados más consistentes y reales. Por otro lado, los resultados obtenidos se limitan al presente grupo de estudiantado universitario, es importante que en futuras investigaciones se incremente el número de instituciones educativas para lograr una interpretación más general.
Conclusiones
Nuestros hallazgos reportan que las habilidades sociales y el bienestar psicológico están relacionados con el rendimiento académico de las personas universitarias, así también, las habilidades sociales con el bienestar psicológico. Asimismo, presentaron nivel medio en el rendimiento académico y nivel bajo en habilidades sociales y bienestar psicológico; niveles preocupantes dado que el estudiantado de educación está realizando sus prácticas pre-profesionales dentro de instituciones públicas del Estado, y se quiere contar con habilidades básicas y con buena salud emocional al trabajar con la niñez en formación.
Frente a ello, se recomienda a las universidades contar con programas para el desarrollo de habilidades sociales y promover con mayor énfasis el centro psicopedagógico para el bienestar psicológico del estudiantado de las distintas carreras universitarias, debido a que probablemente otras áreas académicas también puedan manifestar bajo desarrollo de habilidades y bienestar psicológico ligadas con su rendimiento académico y que, además, pueda afectar su futura situación laboral, si no cuentan con buenas relaciones interpersonales y autorregulación. Asimismo, generar y promover programas preventivos desarrollados por sus docentes de aula con ayuda o supervisión de profesionales de psicopedagogía como apoyo al estudiantado para conocer sus debilidades frente a lo académico y cómo poder mejorar su rendimiento académico, para lograr, en el estudiantado, actitudes positivas y sentirse bien consigo mismos y mismas y con las demás personas. Asimismo, nuestro estudio aporta como antecedente para otros estudios y además genera nuevas líneas de investigación como habilidades sociales y bienestar psicológico en estudiantado universitario.