Introducción
En los últimos años se ha expuesto que la planta de arroz alcanza una etapa vegetativa a cierto número de días después de germinado, no obstante, en la actualidad se ha estudiado que existen factores climáticos como la temperatura máxima y mínima, las cuales influyen en el desarrollo de la planta de arroz. Toda aceleración o disminución del ritmo vegetativo o de la velocidad de desarrollo, regido por la temperatura, afecta al cultivo aspecto que provoca variaciones en su rendimiento (Saumell 1980, Nishiyama 1976, Yoshida 1981, Streck et ál. 2003).
Villalobos y Retana (1997) exponen que la temperatura afecta la floración y otros estados de desarrollo de las plantas y que la reducción del rendimiento se debe al tiempo térmico diario o grados días, los cuales se acumulan más rápidamente conforme aumenta la temperatura, lo que ocasiona que se acorte el período entre la siembra y la diferenciación floral.
La temperatura promedio diaria determina el ritmo de crecimiento y modifica también el ciclo de cada variedad, debido a que cada etapa fenológica necesita la acumulación de una determinada cantidad de unidades térmicas (Pascale y Damario 2004, Méndez 2002). El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13oC, considerándose su óptimo entre 30 y 35oC. Por encima de 40oC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7oC, considerándose su óptimo en los 23oC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen más blandos, lo que los hace más susceptibles a los ataques de plagas y enfermedades (Datta 1986).
La acción positiva que la temperatura ejerce sobre el crecimiento y desarrollo vegetal se expresa, mediante distintos índices, como sumatoria de unidades térmicas o grados-día. Existen diversas formas para calcular los grados día. En general, la más simple es la del método del promedio. En este caso, se suma la temperatura máxima y mínima del día y el resultado se divide por 2. A este nuevo valor se le resta la temperatura umbral o límite inferior, la cual por ejemplo en arroz es de 10oC (Maldonado et ál. 2006, Steinmetz et ál. 2007) y constituye un mejor descriptor que el tiempo biológico con la utilización de días calendario.
En el cultivo del arroz se han desarrollado diversos sistemas que describen el desarrollo fenológico de la planta: Zadoks et ál. (1974), IRRI (1980), Lancashire et ál. (1991), Haun (1973), Counce et ál. (2000). Dentro de estos sistemas, el número de hojas en el tallo principal ha sido el más utilizado (Langer 1972). La importancia de estimar la duración de distintas fases fenológicas radica en que muchas de las actividades en la producción de arroz que permiten aumentar los rendimientos están correlacionados con las etapas de desarrollo; como es el caso de las fertilizaciones, que se realizan básicamente cuando el arroz está en inicio de macollamiento y en diferenciación de primordio.
El conocimiento del desarrollo fenológico de la planta de arroz junto con la acumulación de grados día es una metodología que permite un mejor manejo cultural del cultivo. Esta metodología requiere determinar de manera precisa el momento en que la planta inicia o alcanza una etapa. Para ello Counce et ál. (2000), propusieron dividir el desarrollo de la planta en 3 etapas fenológicas: etapa de plántula que va desde la siembra hasta la emergencia de la planta; etapa vegetativa que va de la emergencia hasta la aparición de la hoja bandera y la etapa reproductiva que va desde la diferenciación de panícula hasta la madurez fisiológica; cada una de estas etapas se identifican por la terminología S, V y R, respectivamente. Cada etapa fenológica a su vez, se relaciona con el número de hojas que la planta presente en ese determinado momento.
El sistema de conteo de números de hojas determinados para la etapa S (S0 a S3), es una metodología que describe los sucesos que ocurren en la germinación ya sea por la aparición del coleoptilo o la radícula. La primera hoja rudimentaria emerge del coleoptilo y se denomina profilo y no tiene lámina, por eso no se considera una hoja verdadera (Yoshida 1981). Seguidamente aparece la primera hoja completa con vaina, cuello y lámina, una vez emergida se inicia con la terminología V (V1 a V13), el número que presenta la V va a indicar el total de hojas completamente desarrolladas así mismo como el inicio y final de una etapa. Por ejemplo cuando la planta de arroz presenta una hoja completamente desarrollada se puede mencionar que está en V1. Cuando se tiene 4 hojas completamente desarrolladas o V4 la planta ha iniciado su macollamiento y cuando está en V9 ha iniciado la diferenciación de primordio, la cual a su vez inicia la fase reproductiva y se implementa la terminología R (R a R9). En la etapa denominada R4 la planta se encuentra en floración, en R6 el grano está lechoso, en R7 el grano pastoso y en R9 el grano está para cosecha. Al combinar el conteo de números de hojas y R y relacionarlos con los grados día acumulados, se puede observar el efecto del factor temperatura en el desarrollo fenológico de la planta de arroz.
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el estado fenológico de la planta de arroz por medio del sistema S, V y R y correlacionar los momentos en que inicia una etapa de desarrollo con los grados día acumulados en ese instante para definir el momento oportuno de realizar alguna práctica de manejo del cultivo.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en Hacienda Mojica, ubicada en el cantón Bagaces, Guanacaste. Latitud 10024`, longitud 85o10 `.La variedad que se utilizó fue Fedearroz 50, la cual tiene un ciclo de 130 días.
El área total de la práctica fue de 3000 m2.
Se realizó el conteo de las hojas o V completamente desarrolladas en 16 puntos de muestreo, las valoraciones se hicieron semanalmente durante todo el ciclo de la variedad. Con esta variable se determinó el número de la V total con la que la planta completa una etapa por medio del sistema propuesto por Counce et ál. (2000) el cual se presenta en la Figura 1.

Figura 1: Descripción de los estados fenológicos de la planta de arroz. Tomado de Counce et ál. 2000.
Las principales etapas que se evaluaron fueron: inicio de macollamiento, diferenciación de primordio, floración y madurez de cosecha.
La sumatoria térmica o grados día fue calculada por el método de Arnold (1960). Los datos de temperatura para calcular los grados días fueron extraídos de la estación meteorológica del Ingenio Taboga S. A., y la fórmula que se utilizó fue la siguiente:
Grados días Acumulados= ∑ n ((Temp. Máx + Temp. Mín) / 2) - Temp. Base *
*Donde la temperatura base para el cultivo de arroz es de 10°C y n el número de días en el período considerado (Etapas fenológicas).
Resultados y discusión
El inicio de las principales etapas de desarrollo del cultivo de arroz según el conteo de número de hojas se muestra en el Cuadro 1, la etapa de macollamiento (V4, Figura 2) inició a los 8 días después de haber germinado, la diferen- y la madurez de cosecha (R9, Figura 5) a los 125 ciación de primordio (V9, Figura 3) se dio a los días, si se comparan los resultados con los días 70 días, la floración ( R4, Figura 4) a los 94 días en los que se dice que la planta de arroz inicia una nueva etapa fenológica, se puede observar que existe una reducción de número de días para la etapa vegetativa comprendida de emergencia a macollamiento. La temperatura presente durante el período de germinación hasta el final del macollamiento pudo haber influido en la reducción en días de dicha fase vegetativa, la planta posiblemente logró acumular una cierta cantidad de grados días que le permitió adelantar este proceso. Esta reducción de la etapa vegetativa ya había sido reportada por Steinmetz (2007) quien indica que en escenarios de altas temperaturas en la fase vegetativa de germinación a final de macollamiento, se reduce el desarrollo de la planta (menor número de tallos por cepa y de área foliar) y su rendimiento debido a un incremento en la respiración de la planta. Con respecto al inicio de las demás fases de desarrollo se logra observar que no hubo mayor alteración, porque la planta de arroz terminó su ciclo en los días establecidos para la variedad.
Cuadro 1: Determinación de las etapas de macollamiento, primordio, floración y madurez de la planta de arroz según el número de hojas.
ETAPA (V) | FECHA | DDG* |
---|---|---|
Siembra | 27/12/2009 | 0 |
Germinación | 01/01/2010 | 0 |
Macollamiento (V4) | 08/01/2010 | 8 |
Pimordio (V9) | 11/03/2010 | 70 |
Floración (R4) | 04/04/2010 | 94 |
Cosecha (R9) | 05/05/2010 | 125 |
*DDG : Días después de germinado.
Después de haber determinado el momento en que la planta de arroz inicia una etapa de desarrollo con el método de Counce et ál. (2000), se relacionó dichas etapas fenológicas con la sumatoria de grados días; el Cuadro 2 presenta la suma térmica o grados días acumulados en cada etapa evaluada.
Cuadro 2: Determinación de los grados días en las etapas de macollamiento, primordio, floración y madurez de la planta de arroz.

Para la etapa de inicio de macollamiento o V4, la planta tenía un acumulado de 140,9 grados días, en inicio de primordio aumentó a 1268,9, en floración necesitó de 1746; y completó su ciclo con un total de 2333,2 grados días.
Una importante aplicación de esta información será la determinación de cuantos grados días necesita una planta para alcanzar una etapa de desarrollo y permitirá llevar un monitoreo más certero para realizar las prácticas de manejo del cultivo en el momento que más lo requiera, porque se relacionaría su desarrollo directamente con una variable de clima que hasta el momento no había sido utilizada.
Como lo menciona Méndez (2002), las variedades de arroz poseen diferentes requerimientos de suma térmica para alcanzar los diferentes estados fenológicos. Con la variedad utilizada en este experimento, cuando la planta esté próxima a una acumulación de grados días iguales o cercanos a 140, se puede estimar que la planta a iniciado el macollamiento. No obstante, se debe de tomar en cuenta que esta variedad es de ciclo largo y existen variedades de ciclo más corto, por lo que los datos obtenidos no se deben aplicar para todas las variedades, se debe de calibrar para cada una de las variedades existentes principalmente las que son de mayor importancia para el productor. Conocer la relación que existe entre la planta y su entorno es fundamental para realizar un manejo técnico adecuado del cultivo. La información de sumatoria térmica permite planificar los controles fitosanitarios, la fecha de cosecha, o bien predecir el rendimiento esperado, además explica por qué fechas tan importantes como la floración no son las mismas entre diferentes ciclos de siembra de este cultivo.