SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3-4Lacey, E.A., J.L. Patton and G.N. Cameron. (eds.). 2000. Life underground. The biology of subterranean rodents: Chicago 462 p. ISBN 0-226-46728-7 (rústica). (Precio US$24)Veron, J.E.N. 2000. Corals of the world: Vols. 1-3 AIMS and CRR, Queensland, Australia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.49 n.3-4 San José Dec. 2001

 

Marineros, L. 2000. Guía de las serpientes de Honduras.
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente,
Dirección General de Biodiversidad. 252 p. (Precio US$25)

 

Dentro de la producción de literatura científica en Latinoamérica, lastimosamente continúan publicándose obras que nos condenan a la imposibilidad de evadir el calificativo de hacedores de ciencia subdesarrollada o tercermundista por parte de un extenso sector de la comunidad científica internacional. "Guía de las serpientes de Honduras" es un ejemplo inequívoco de esta particular situación, donde se conjugan una serie de "pecados" o errores fundamentales (y ciertamente imperdonables) que se arrastran desde la génesis misma del proyecto. Se supone que la realización de un libro de esta naturaleza debiera contar con un cúmulo aceptable de experiencia en el campo específico por parte del autor o autores, una minuciosa y actualizada revisión bibliográfica como apoyo complementario y una producción editorial adecuada. Adicionalmente, la participación a nivel crítico de otros especialistas a quienes el autor debiera acudir, puede generar un grado saludable de maduración al manuscrito, así como sobre la definición del aporte que se pretende ofrecer a un público potencial.

La publicación contiene una parte introductoria que incluye repasos breves sobre generalidades de las serpientes y algunos datos históricos sobre la investigación herpetológica en Honduras, una descripción del país con dos mapas y una sección sobre biología general de las serpientes. Posteriormente presenta una descripción de las especies de serpientes hondureñas basada en un formato que resume diferentes parámetros taxonómicos y de historia natural y una sección con 88 fotografías y varias ilustraciones a color. La parte final o Anexos, se refiere a una serie de recomendaciones sobre primeros auxilios, prevención y tratamiento general de mordeduras de serpientes, venenos y sueros antiofídicos y un glosario.

Este libro presenta una gran cantidad de errores tipográficos entre los que se destacan algunos graves como nombres personales y científicos mal escritos (por ejemplo "Dendrophidium" en vez del correcto Dendrophidion, entre otros) o con el tipo de letra inadecuado a través de todo el texto, y otros que revelan una clara falta de revisión bibliográfica actualizada, específicamente en la ubicación de especies dentro de grupos taxonómicos equivocados, tales como Loxocemus bicolor y Ungaliophis continentalis en la familia Boidae, cuando estas se encuentran en Loxocemidae y Tropidophiidae, respectivamente (McDiarmid et al. 1999). Además de que varias de las fotografías son de calidad o impresión cuestionable, se aprecian una serie de identificaciones erróneas: la foto No 4 es Imantodes inornatus y no I. gemmistratus; la foto No 36 parece ser Stenorrhina freminvillei y no S. degenhardtii; la foto No 41 no tiene el nombre científico escrito en letra itálica o subrayado (al igual que otros nombres científicos en el libro); la foto No 44 corresponde a Dendrophidion y no a Dendrophidium; y la foto No 47 es una especie de Sibon (probablemente dimidiatus) y no Imantodes gemmistratus. Por otra parte, en las fichas técnicas de cada especie donde se describen aspectos de historia natural también se pueden detectar errores y deficiencias en cuanto al conocimiento actualizado de la materia por parte del autor. La sección referente a "Dieta" de ciertas especies es incompleta o en algunos casos carente de datos (por ejemplo en Amastridium veliferum, Chironius grandisquamis, Dendrophidion nuchale, D. percarinatum, Leptodrymus pulcherrimus, Pseustes poecilonotus, Oxybelis fulgidus, Stenorrhina degenhardtii y Micrurus browni entre otras), a pesar de que están disponibles en la literatura o a través de investigadores consultados por el autor. La sección de "Reproducción" muestra también algunas irregularidades como afirmar que las especies del género Thamnophis presentes en Honduras son ovíparas, cuando se sabe que todos los representantes de este género son vivíparos (Rossman et al. 1996), y la utilización del término "posiblemente ovíparas" en ciertas especies cuyo modo reproductivo ovíparo es claramente conocido por lo menos a nivel de género. A su vez, en las fichas técnicas de las especies Leptotyphlops goudotii y Typhlops tenuis se omitió la sección de "Reproducción". Entre otros datos y afirmaciones incompletas o inexactas, en la sección "Notas" sobre la serpiente marina Pelamis platurus (pág. 138) se comenta erróneamente que esta especie pasa la mayoría del tiempo buceando debajo de la superficie del mar, cuando se conoce bien que es todo lo contrario, pues la especie se desplaza principalmente en la superficie (Heatwole 1999). En esta misma sección para la especie Bothrops asper (pág. 149) se presentan dos informaciones también equivocadas, ya que se señala en forma general que los juveniles de esta especie tienen la punta de la cola amarilla y, además, que posiblemente esta se utiliza para atraer presas potenciales. Está bien documentado que únicamente los machos de esta especie nacen con el extremo de la cola amarillo y que esta característica representa un evidente dicromatismo sexual, no una coloración adaptativa (Burguer y Smith 1950, Solórzano y Cerdas 1989).

En el ámbito conceptual, el libro presenta una estructura general de forma y contenido muy similar al del conocido tratado clásico sobre los ofidios hondureños "The Snakes of Honduras" de L.D. Wilson y J.R. Meyer (1985), con excepción de las secciones originales de "Peligrosidad" y "Nombres comunes" en las fichas técnicas de las especies y los "Anexos". Quizás el aporte más rescatable de esta publicación es el haberla producido en idioma español y el hecho de dirigirla también hacia el gran público no especialista. Sin embargo, considero que resulta ciertamente incomprensible la inversión de tiempo realizada en solicitar colaboración crítica a otros especialistas en este campo y posteriormente hacer caso omiso de la mayoría de las indicaciones, que señalaron con suficiente anticipación el gran volumen de deficiencias que contiene este libro.

 

Referencias

Burguer, W.L. & P.W. Smith. 1950. The coloration of the tail tip of young fer-de-lances: Sexual dimorphism rather than adaptive coloration. Science 112: 431- 433.        [ Links ]

Heatwole, H. 1999. Sea snakes. Kreiger, Malabar, Florida. 148 p.        [ Links ]

McDiarmid, R.W., J.A. Campbell & T.A. Touré. 1999. Snake species of the world. A taxonomic and geographic reference. Vol 1. Herpetologist League, Washington D. C. 511 p.        [ Links ]

Rossman, D.A., N.B. Ford. & R.A. Seigel. 1996. The garter snakes. Evolution and ecology. Univ. Oklahoma, Norman y Londres. 332 p.        [ Links ]

Solórzano, A. & L. Cerdas. 1989. Reproductive biology and distribution of the terciopelo, Bothrops asper Garman (Serpentes: Viperidae) in Costa Rica. Herpetologica 45: 444-450.        [ Links ]

Wilson, L.D. & J.R. Meyer. 1985. The snakes of Honduras. Milwaukee Publ. Mus. Publ., Biol. & Geol. No 6. 159 p.        [ Links ]

 

Alejandro Solórzano

Serpentario Nacional, P. O. Box 2157-1002, Paseo Estudiantes, San José, Costa Rica, corel: asolorz@racsa.co.cr, Fax: (506) 233-5520.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License