ISSN 0034-7744
versión impresa

Instrucciones a los autores

Cómo presentar manuscritos
 
Cómo presentr manuscritos

La Revista de Biología Tropical ofrece a sus autores y lectores:  La tasa de aceptación de los trabajos se acerca al 50%, lo cual permite una cuidadosa selección por pertinencia e importancia. Sus dos cuerpos de evaluación y apoyo, el Consejo Editorial y el Comité Científico Internacional (véase parte interna de la cubierta) cuentan con autoridades de primera línea a nivel mundial. 

Estudios de enfoque comparativo de interés general reciben prioridad sobre trabajos más técnicos y monotemáticos. 

Auténtica circulación internacional: la versión impresa de la revista se encuentra en bibliotecas de los 64 países del mundo donde existe una actividad científica significativa. La revista está disponible también para millones de usuarios de Internet mediante el World Wide Web, tanto a través de compañías como UnCover y University Microfilms International, como mediante la red de la Organización para Estudios Tropicales (OET-OTS) con sus sedes en Carolina del Norte y Costa Rica. 

Alto impacto: Si se consulta desde artículos específicos hasta libros serios sobre el Neotrópico, se encontrará frecuentemente a la revista citada como fuente de información, y disfruta de una amplia cobertura en fuentes clave como Biological Abstracts, Zoological Record, Current Contents, Bulletin Signaletique y ahora, World Wide Web de Internet. 

1. La Revista de Biología Tropical pertenece a la corriente principal (“mainstream”) de la ciencia según el Institute for Scientific Information y mantiene un alto nivel de calidad, evaluando los manuscritos únicamente por sus méritos científicos. Preferimos que los autores sugieran posibles revisores y que incluyan copias de las cartas con comentarios de colegas que revisaron el manuscrito antes de su presentación a la revista. 

2. No recomendamos la presentación de un estudio innecesariamente subdividido en varios manuscritos. De igual manera, se espera que el número de coautores se relacione con la cantidad de trabajo requerida por el estudio. Cada manuscrito nuevo debe venir acompañado por una carta de presentación firmada por todos los coautores. 

3. De nuestra oficina se le enviará aviso de que el manuscrito ha sido recibido. Todo manuscrito es revisado por el Consejo Editorial y por al menos dos especialistas internacionales. Si no recibe la evaluación dos meses después, avise al editor. Se entregan 75 separatas gratuitas al primer autor de cada artículo principal (puede solicitar más en formulario adjunto a las pruebas). El exceso de páginas está sujeto a pago de una tarifa. La publicación de extensas monografías y suplementos requiere consulta previa al editor; los anuncios deben recibirse con ocho meses de anticipación. La documentación se guarda tres meses después de la publicación, luego no podemos hacernos responsables. 

4. Debido a que los artículos en inglés son más leídos y citados, recomendamos escribirlos en ese idioma. Si se preparan en español, presente bilingües los pies de figura y encabezados de cuadro.

Como evitar retrasos

Muchos manuscritos requieren tiempo adicional porque no siguen el formato correcto. La forma más sencilla de seguir nuestro formato consiste en estudiar el tipo de letra, orden de las citas, formato de las referencias, cuadros y pies de figura, etc. en un fascículo reciente. Si su manuscrito tiene la apariencia de un artículo ya publicado (excepto en el uso de dos columnas por página: todo su manuscrito debe venir a una columna) el formato probablemente estará bien. Nunca subraye: use letra cursiva (“itálica” o “bastardilla”). 

Al enviar su manuscrito, por favor adjunte copia de esta guía, marcando con X las instrucciones cumplidas. Ello tiene como fin hacerle más fácil la publicación. 

Los autores de este manuscrito hacen constar que cumple con lo siguiente:

Es original y trata fundamentalmente de la biología de organismos tropicales. Corresponde al siguiente caso (“páginas” son extensión máxima a doble espacio, con letra de 12 puntos y márgenes de 2 cm, contando inclusive aquellas con cuadros y figuras).

Artículo de fondo: estudio de campo, generalmente de más de un año, o trabajo detallado de laboratorio sobre varios tópicos relacionados; 26 páginas. 

Artículo: estudio de campo de 7-12 meses, o trabajo detallado de laboratorio sobre un tema general, 20 páginas. 

Artículo breve: estudio de campo de menos de siete meses, o trabajo sencillo de laboratorio; 12 páginas. 

Comunicación: estudio breve de campo o laboratorio, seis páginas. 

Nota: observación preliminar de importancia; cuatro páginas. 

Ampliación de ámbito: registro que amplia significativamente el ámbito geográfico o ecológico de algún taxon; menos de 100 palabras. 

Instrucciones generales

Siga la estructura estándar de un artículo científico (no mezcle resultados con discusión). Presente el manuscrito con hojas blancas tamaño carta, impresas por un solo lado, numeradas al pie, con márgenes laterales, superior e inferior de 2 cm cada uno. Use letra Times 12 puntos y doble espacio en todas las páginas y en todas las copias. Aplique el corrector automático de ortografía al manuscrito y haga revisar el inglés por una persona capacitada. En la primera página anote al pie el total de palabras del manuscrito. Envíe las figuras en calidad profesional, reducidas a 6.0 cm de ancho total y con todos los rotulados en letra Times 8 puntos (el Editor aceptará figuras de 12 cm de ancho solo en casos justificados, consulte previamente. La altura máxima es siempre 17.0 cm). Comunicaciones y Notas no llevan subtítulos, pero sí un abstract. Para presentar manuscritos electrónicamente, vea instrucciones especiales en nuestra página web (tropiweb: www.ots.ac.cr). 

Parte introductoria

El título lleva en mayúscula únicamente los nombres propios, es corto, e incluye orden y familia (artículos botánicos: solo familia). 

El autor y el año de cada taxon solo aparecen una vez (en el cuerpo del manuscrito, la primera vez que se menciona). Los géneros de los binomios únicamente se escriben completos la primera vez que se usan en el Abstract, texto principal, resumen y claves. 

La dirección para correspondencia es breve pero completa; si hay varias, van numeradas. Incluya “fax” y correo electrónico. 

El “Abstract” y el resumen deben describir el problema estudiado, cómo se hizo la investigación, los resultados sobresalientes (a menudo con medias aritméticas y tamaños de muestra) y lo que concluyen los autores, y no lleva punto y aparte. Los artículos en español llevan un Abstract de 400-550 palabras. Artículo en inglés: el Abstract debe ser de 350-450 palabras. 

Artículos breves, comunicaciones y notas también requieren un Abstract y un Resumen en proporción a su longitud. 

Unas 5-7 palabras clave en inglés (Key words), separadas por coma, permitirán ubicar el trabajo en las bases internacionales de datos que incluyen a la Revista de Biología Tropical.

En Material y Métodos se presenta únicamente la información necesaria para que el trabajo sea repetible. Si la metodología ha sido publicada, se explica brevemente y se cita la publicación original. 

No incluya un mapa del lugar de estudio; dé las coordenadas geográficas al segundo. 

Hay especímenes de referencia depositados en un museo (incluya los números de catálogo en Material y Métodos). Normalmente los trabajos sin especímenes testigo no son aceptados. 

Parte central

Se hicieron las pruebas estadísticas correspondientes, y aparecen citadas únicamente junto a cada resultado y en paréntesis. Ejemplo: (Altura y velocidad se correlacionan. Spearman p < .05). 

Las abreviaturas se explican la primera vez que son usadas. 

Las unidades siguen la siguiente simbología: litros l, gramos g, kilogramos kg, segundos s, minutos min, horas hr, milímetros mm, centímetros cm, metros m, kilómetros km (las unidades no llevan punto y se escriben con minúscula). Los decimales se indican con punto, y los miles y millones con un espacio, e.g. 12 523 235.15 

Cuando no van seguidos de unidades, los números enteros del cero al diez se escriben con palabra (uno, dos, etc. y no 1, 2 etc.). 

Las citas -en el texto- están ordenadas cronológicamente y siguen estrictamente el formato del siguiente ejemplo: (Segura 1978, Campos 1982, 1985, Pérez y García 1992, Benavides et al. 2000). Note el uso de las comas. Para más de dos autores, se usa el et al

Solo los trabajos citados aparecen en la sección Referencias y viceversa. En Referencias no aparecen trabajos que aún no han sido aceptados para publicación. Menciónelos únicamente en el texto y como en este ejemplo: (J. Pérez, en prep.). 

Figuras y cuadros

Se han evitado las figuras aisladas, agrupando fotografías y dibujos relacionados. La simbología y la escala aparecen en la figura (nunca en el pie). Cualquier rotulado está a más de 5 mm del borde de la fotografía. 

Envíe buenas copias, y conserve las figuras originales hasta que se le soliciten. Abajo al frente cada una debe indicar el apellido del primer autor, título del artículo y número de la figura (Fig. 1, Fig. 2, etc.). 

Si hay figuras de computadora, están en máxima calidad (preferiblemente en impresión láser). Es posible publicar fotografías en color si el autor paga o provee las separaciones. 

Se han evitado los cuadros muy extensos o muy pequeños (un buen tamaño es una página) y en ellos no se han usado lineas verticales u horizontales. Toda la simbología aparece al pie. 

Parte final

En los Agradecimientos solamente se incluye por nombre a quienes dieron una ayuda muy importante, y títulos como Lic., Dr. etc. no aparecen. 

Las referencias están ordenadas alfabéticamente y siguen estrictamente el siguiente formato (incluyendo detalles como el uso de espacios, comas, subrayados, mayúsculas y traducción de nombres de ciudades): 

Artículo (Autor. Año. Título. Revista volumen: páginas.)

Pérez, R., R. Condit, S. Aguilar, A. Hernández & A. Villareal. 1996. Inventario de la vegetación de la isla de Coiba, Panamá: composición y florística. Rev. Biol. Trop. 44: 31-40. 

Libro, informe o memoria de congreso (Autor. Año. Título. Institución organizadora o editorial en forma breve, Ciudad, Estado o Provincia. Páginas.) Si la ciudad es poco conocida internacionalmente, mencione el país.

Chavarría, M. 1981. Simposio Internacional sobre las Ciencias Forestales y su Contribución al Desarrollo de la América Tropical. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica, San José, San José. 284 p. 

Capítulo de libro colegiado (Autor. Año. Título del capítulo, páginas del capítulo. In Editor (ed.). Título. Editorial. Ciudad, Estado o Provincia.)

Bourliere, F. 1966. La vida animal en los trópicos, p. 125-152. In  E.A.Rue, F. Bourliere & J.-P. Harroy (eds.). Flora y fauna de los trópicos. Juventud, Mataró, Barcelona. 

Tesis (Autor. Año. Título. Tipo de Tesis, Universidad, Ciudad, Estado o Provincia).

Gil, A. C. 2000. Evolución bioquímica de los endosimbiontes en insectos asociados con el maíz en el sur de México. Tesis de doctorado, Universidad Agrícola, Mérida, Yucatán. 117 p. 

NOTA:  Si su artículo es en español, use los nombres oficiales de las ciudades en este idioma, que aparecen en cualquier buen atlas (e. g. Nueva York, Maguncia, Filadelfia, Misurí, etc. en lugar de “New York”, “Meinz”, “Philadelphia”, “Missouri”, etc.). 

Abrevie la editorial, e.g. en lugar de Wiley and Sons Publications, Inc., escriba solo Wiley. No incluya las palabras Editorial, Press, Verlag y equivalentes. 

En todos los casos en que el autor sea una institución, cítelo como Anónimo. No indique número de edición. 

Estoy enviando original y cuatro copias totalmente a doble espacio a:

Editor, Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. 

No envíe el diskette hasta que se lo solicite el editor, quien le enviará instrucciones.

Título del manuscrito:
Firma del autor principal

[Acerca de esta revista] [Junta editorial] [Subscripción]


© 1999 Universidad de Costa Rica

Apartado 2060 San José,  Costa Rica
TeleFax: (506) 2075550

rbt@biologia.ucr.ac.cr