SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue46An Intimate Dialog Between Race and Gender at Women’s Suffrage CentennialProximity to the study of the domain «Roots and Tubers» using the Agricultural Information Services Alliance (SIDALC) database from 2000 to 2020 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Espiga

On-line version ISSN 2215-454XPrint version ISSN 1409-4002

Espiga vol.22 n.46 San José Jul./Dec. 2023

http://dx.doi.org/10.22458/re.v22i46.4859 

Artículo

La educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo

Comprehensive sexuality education in fulfilling the professional roles of the educational psychologist

L’éducation intégrale de la sexualité dans l’accomplissement des fonctions professionnels du psychopédagogue

Lianne Mosqueda-Padrón* 
http://orcid.org/0000-0002-8047-7866

* Doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Las Tunas, de Cuba. Máster en Educación y licenciada en Educación, especialidad Pedagogía -Psicología, Universidad de Las Tunas. Miembro del Comité Académico y profesora de la Maestría en Orientación Educativa y de la Carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de Las Tunas. Autora y revisora de artículos en revistas arbitradas e indexadas. Correo: mosquedalianne8@gmail.com

Resumen

El artículo es resultado de investigación doctoral en Ciencias de la Educación. El objetivo se dirige a elaborar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del estudiantado de Pedagogía-Psicología. Se utilizó métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistematización teórica para develar antecedentes, el transcurso de los enfoques de la educación integral de la sexualidad y su fundamentación teórica, la modelación para la propuesta de tareas pedagógicas; además, del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta al estudiantado en formación para corroborar información y valorar el nivel de educación integral de la sexualidad en las personas estudiantes para cumplir las funciones profesionales. Como principal hallazgo, se determina la necesidad de una concepción profesional específicamente de la educación integral de la sexualidad que permita el ejercicio de las funciones profesionales en este estudiantado. A modo de conclusión, las tareas pedagógicas elaboradas constituyen punto de partida para lograr una educación de la sexualidad integral que permita el desarrollo personal, social y profesional de este agente educativo.

Palabras clave: Enfoque profesional; formación; tareas pedagógicas.

Abstract

The article is the result of doctoral research in Education Sciences. The objective is to develop pedagogical tasks to promote comprehensive sexuality education in fulfilling the professional roles of students studying Pedagogy-Psychology. Theoretical methods such as historical-logical analysis and theoretical systematization were used to uncover background information, trace the evolution of comprehensive sexuality education approaches, establish theoretical foundations, and model pedagogical tasks. Empirical methods including observation, interviews, and surveys were employed to gather data from student trainees, confirming information and assessing the level of comprehensive sexuality education to meet professional requirements. The main finding highlights the need for a specific professional conception of comprehensive sexuality education that enables the performance of professional functions among students. In conclusion, the developed pedagogical tasks serve as a starting point for achieving comprehensive sexuality education, promoting personal, social, and professional development within this educational context.

Key words: Pedagogical Tasks; Professional approach; Training.

Résumé

Cet article est le résultat de la recherche doctorale en Sciences de l’Éducation. Le but vise à élaborer les tâches pédagogiques pour développer l’éducation intégrale de la sexualité dans l’accomplissement des fonctions professionnelles des étudiants de Pédagogie-Psychologie. Pour ce faire, on a utilisé des méthodes du niveau théorique: historique-logique et systématisation théorique pour dévoiler les antécédents, les approches de l’éducation intégrale de la sexualité et leur fondement théorique, ainsi que des modèles pour la proposition des tâches pédagogiques. En ce qui concerne le niveau empirique, on a mis en place des techniques telles que l’observation, l’interview et l’enquête, lesquelles ont été appliquées aux étudiants de la formation en Pédagogie-Psychologie afin de vérifier l’information et estimer le niveau de l’éducation intégrale de la sexualité des étudiants en vue de d’accomplir leurs fonctions professionnelles. Comme principale découverte, on a déterminé le besoin d’une conception professionnelle spécifiquement sur l’éducation intégrale de la sexualité qui puisse permettre l’exercice des fonctions professionnelles chez les étudiants. En conclusion, les tâches élaborées constituent un point de part pour atteindre une éducation de la sexualité intégrale pour le développement personnel, social et professionnel de cet agent éducatif.

Mots-clés: Approche professionnelle; Entraînement; Tâches pédagogiques.

Introducción

El desarrollo de estos tiempos indica que la persona psicopedagoga en formación debe de estar preparada para mejorar cada día las vías de solución de problemas y enfrentarse a los retos del contexto histórico educativo como mediadora, orientadora y asesora en los diferentes contextos de actuación. En Cuba, la formación de especialistas en Pedagogía-Psicología es responsabilidad de la universidad cubana actual, en cuya perspectiva de formación integral, está precisamente el lograr un ideal de ser humano que tenga potencialidades para ser, sentir, hacer, construir, transformar, crecer y actuar en correspondencia con las exigencias de la sociedad1.

Para contribuir con la formación integral del estudiantado de Pedagogía-Psicología en formación, se deben tener en cuenta las potencialidades de los cambios que han transcurrido en la educación de la sexualidad, los cuales han sido resultado del devenir histórico de la sociedad y su desarrollo que, a su vez, constituyen prioridades de la educación superior en Cuba, convirtiéndose en herramienta para enfrentar los riesgos que de forma individual se enfrentan a lo largo del ciclo vital.

En consecuencia, con lo abordado, el Modelo del Profesional de Pedagogía-Psicología, tiene entre sus objetivos fundamentales2:

dirigir el proceso educativo (…) a partir de las problemáticas, de los fines de la educación y la diversidad de los sujetos individuales y colectivos (…), debe de asesorar a los directivos y educadores en las actividades de la formación de valores (…) de salud y sexualidad, para la atención a la diversidad de los educadores y educandos sobre la base del diagnóstico integral y las exigencias del trabajo preventivo.3

Han aportado a la formación de la persona psicopedagoga en aras de contribuir al cumplimiento del modelo al que aspira la sociedad4 y aportan al cumplimiento del rol profesional de este especialista, entre otros, los autores: García5, sobre dinámica de la formación inicial; Alvarez6, acerca de la formación para la orientación grupal; Torres7, aborda el conocimiento de sí mismo; Vázquez8, en relación con la autonomía grupal; Palma, la formación del docente promotor de salud desde la asesoría; Mafrán9, sobre la formación de la competencia orientadora; Padilla10, formación de la habilidad solución de conflictos; Rivas, Mosqueda y Alonso11, sobre la formación del psicopedagogo en la Universidad de Las Tunas; Ravelo y Bonilla12, sobre cultura inclusiva; y Fruto y Mas13, la formación del psicopedagogo para la inclusión y atención educativa a la diversidad de sujetos con trastorno de conducta.

Estos autores conciben a la formación como un proceso continuo y permanente que se desarrolla a lo largo de la vida profesional o como resultado de un conjunto de actividades organizadas que le permite su actuación en la práctica educativa, a su vez que constituyen referente para la capacitación teórica y práctica de este especialista en el ámbito profesional. No obstante, se considera, que se necesita la atención educativa integral que permitan llevar a cabo la compleja tarea de la educación integral de la sexualidad, que además de tener en cuenta los contenidos del currículo, priorice herramientas para que pueda asumir con éxito los conflictos a lo largo de toda la vida14, «para sí y para el desempeño de su profesión»15.

Es significativo reconocer la esencia de las funciones profesionales que son inherentes a este especialista y que desde el currículo se debe ponderar:

La función de asesoría psicopedagógica que se incluye para el Plan de estudio E y distingue a esta de otras carreras pedagógicas, se refiere al servicio de ayuda con carácter preventivo y multifactorial que realiza el psicopedagogo en la institución docente, que contribuye a la toma de decisiones y las transformaciones de los modos de actuación de maestros y directivos a partir del diagnóstico y caracterización de las necesidades y situaciones específicas que surgen en cada uno de los actores que interviene en el proceso educativo, y que se corrigen o compensan por medio de las estrategias adecuadas para intervenir en lo identificado en los procesos de diagnóstico, para lograr una mejora escolar.16

Así mismo, para el desarrollo en el cumplimiento de las funciones que distinguen a este tipo de profesional y la actualización de los conocimientos en el abordaje científico, se debe dirigir su preparación a la capacidad de percibir las dificultades en la escuela, la familia, la comunidad, de todas las edades, para expresar sus saberes y para tener conciencia acumulada, fundamental a su vez para comprender el carácter contradictorio y cambiante de la educación que contiene entre sus objetivos la educación de la sexualidad.

La función docente metodológica permite:

La planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas en la formación de educadores, el diseño de estrategias educativas para la atención a la diversidad utilizando los resultados del diagnóstico psicopedagógico de los sujetos y contextos en que desempeña y el desarrollo de actividades metodológicas y científico metodológicas para perfeccionar la labor educativa en los diferentes contextos.17

Por otra parte, la función orientadora, incluye:

Las tareas encaminadas a preparar al futuro educador para que pueda brindar ayuda en el proceso de formación de la personalidad de sus educandos, descubrir sus potencialidades y limitaciones de manera que pueda aprender a tomar decisiones, hacer planes o proyectos de vida y contribuir a la preservación y cuidado de su salud física y bienestar emocional. También debe contribuir con la orientación adecuada de las técnicas de estudio, la orientación vocacional y, además, la solución de problemas de los estudiantes (como individualidad) y de los grupos (como colectividad) en las instituciones educativas.18

La reflexión desde la práctica implica concebir este estudiantado, además como investigador; no de formar solo para enseñar y para asistir en tratamiento psicopedagógico, función significativa en la transformación educativa, lo que le permitirá identificar problemas de la realidad mediante el método científico en la actividad educativa profesional cotidiana en los diferentes contextos de desempeño así como determinar las necesidades de preparación y superación de los docentes y directivos a partir de la detección de los problemas de su práctica profesional.

Los psicopedagogos desarrollan una práctica profesional compleja, de gran escala y niveles de integración. Cuando hablamos de un psicopedagogo, nos referimos a una persona: profesional, comunicativa, creativa, generadora y atenta a los cambios, emprendedora e innovadora, próxima a la realidad educativa, versátil, poliédrica, con calidad y calidez humana. Esta persona lleva implícita ciertas competencias propias en su actuación.19

La educación integral de la sexualidad en el joven psicopedagogo en formación, es determinante en el desarrollo humano y el progreso social. Debe promover como intencionalidad consciente la toma de decisiones y la proactividad por parte de los estudiantes, para que se convierta en una vía de desarrollo, de mejoramiento humano y profesional a partir de las transformaciones ocurridas en esta esfera de la personalidad. Supera la finalidad reproductiva las normas, estereotipos y mitos que estipula la sociedad; conduciendo a su vez el comportamiento distintivo de los sujetos en la vida personal, profesional y social20, por lo que es esencial en el desarrollo de una personalidad integral; por estar influida por la interrelación de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, axiológicos, legales, históricos y espirituales, que llegan a determinar aspectos en ella. En esta dirección, la sexualidad es parte inseparable del ser.21

Entre los autores que investigan acerca de la educación de la sexualidad se encuentran González y Castellanos22, Ubillus23, Pupo24, López, Hernández y Rodríguez25, Mosqueda26 y Peñafiel et al. 27 los cuales se refieren a la educación de la sexualidad en las diferentes etapas del desarrollo psicosexual con menos énfasis en la etapa de la juventud. Proponen actividades educativas para dirigir las influencias educativas en los niños, adolescentes y jóvenes.

Con respecto a las investigaciones que abordan la categoría del actual enfoque educación integral de la sexualidad se destacan Roca28, Reyes et al.29, Benitez, García y Amayuela30, Mosqueda, Rafael y Díaz31, Anilema32 y Mosqueda et al.33 Los estudios que han realizado tratan la necesidad de implementar nuevas estrategias que superen las barreras que enfrenta actualmente la educación de la sexualidad en aras de ponderar el cumplimiento del enfoque integral.

Como resultado del análisis de estos antecedentes de la temática, se asume que:

La sexualidad es una dimensión de la personalidad que se construye y expresa, desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida, a través del conjunto de representaciones, conceptos, pensamientos, emociones, necesidades, sentimientos, actitudes y comportamientos que conforman el hecho de ser psicológica y físicamente «sexuado», masculino o femenino, lo que trasciende la relación de pareja para manifestarse en todo lo que la persona “es” y “hace” como hombre o mujer en su vida personal, familiar y social. La sexualidad es personalizada y la personalidad sexuada.34

La sexualidad puede y debe ser educada, como vía de preparación para la vida. «Las personas nacen biológicamente sexuadas, pero a través de la vida es que deviene psicológica y socialmente sexuadas, la educación sexual desempeña el papel de proceso formador y desarrollador de esta dimensión personológica»35.

En la preparación para aprender con autonomía el cuidado y salud de la sexualidad, es importante que se valore como un componente que ayuda a enfrentar los desafíos de la vida y al logro del crecimiento personal, en tanto permite reconocer al sujeto como persona valiosa, tomar decisiones y asumir sus derechos y deberes, desarrollar capacidades que les permitan asumir y vivir la sexualidad de acuerdo con la etapa, en reconocimiento y vivencia de sus derechos con libertad, bienestar y responsabilidad. Por ende, la sexualidad saludable se refiere a la integración en el ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana, que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor36.

Con respecto a la sexualidad, en la etapa de la juventud, se distinguen los objetivos: Propiciar el desarrollo de relaciones de parejas estables. Potenciar el desarrollo de pautas y estrategias de conducta flexibles y efectivas para enfrentar y resolver los problemas y responsabilidades que puedan afrontarse en la vida sexual y reproductiva. Promover la decisión y autodeterminación libre y responsable de los límites de la vida sexual. Estimular la práctica de forma de convivencia con los coetáneos y adultos en la vida familiar y social. Promover el sentimiento de respeto y la aceptación de los límites de la vida sexual ajena. Contribuir a la consolidación y estabilización de la orientación sexual acorde con las formas particulares de construir y vivir la sexualidad. Desarrollar conocimientos, sentimientos, valores y modos de comportamiento efectivos que lo capaciten, según sus opciones, para la constitución de la familia.37

En relación con lo anterior, en el proceso de educación de la sexualidad en esta etapa es fundamental la orientación y asesoría para la búsqueda de soluciones de conflictos donde prevalezca la resiliencia; analizar y tomar una decisión responsablemente; ser conscientes de la necesidad del cambio al conocer nuevas oportunidades, de ser y decidir; valorar y contemplar el contexto que rodea a la persona y asumir las consecuencias de las decisiones tomadas y actos. Por ello se considera que la educación de la sexualidad en la formación del estudiantado de Pedagogía-Psicología debe asumir el enfoque integral.

Para comprender la educación integral de la sexualidad, es necesario partir de la esencia de enfoques que preceden a este proceso y que determinan la necesidad de su implementación actual:

El análisis de los antecedentes en el estudio de la educación de la sexualidad permite identificar la presencia de disímiles enfoques, que la estudian desde posiciones teóricas diferentes. El enfoque represivo-moralizante se caracteriza por su fuerte carácter religioso, en la imposición de tradiciones patriarcales en la familia; por su parte el hedonista reconoce el placer como una de las funciones importantes de la sexualidad; el informativo-preventivo centra la atención en la transmisión de información al sujeto, con el inconveniente de no ubicarlo en el centro del proceso de educación y el enfoque pragmático apunta que los valores a desarrollar se elijan de manera individual, con un absoluto voluntarismo.38

Con el objetivo de perfeccionar las limitaciones presentadas por los enfoques antes mencionados y con la intencionalidad de promover una sexualidad plena, sana, responsable, en igualdad de posibilidades y oportunidades, surge el enfoque alternativo y participativo, consecuente con la concepción humanista crítica de la sexualidad y su educación.39

La educación integral de la sexualidad con enfoque de género, derechos sexuales y culturales «se caracteriza por tener un carácter activo, permanente, equitativo e inclusivo»40, desde las diferentes ciencias para la calidad de vida y el desarrollo humano.

En el contexto educativo actual se asume como parte del perfeccionamiento de la educación de la sexualidad el enfoque integral, por lo que se coincide con la definición de educación integral de la sexualidad (EIS) como: el proceso científico, consciente, organizado, sistemático, sostenible, participativo y contextualizado, basado en conocimientos, habilidades psicosociales y valores, que promueva la igualdad de género, los derechos sexuales, la autonomía y bienestar psicosexual en las personas, dirigido a la formación y desarrollo de una sexualidad plena, segura, placentera, libre y responsable en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educacional.41

En el marco de relaciones que establecen las personas, este enfoque plantea que una condición necesaria para vivir la sexualidad de manera integral es que esas vinculaciones se desarrollen en un contexto de igualdad y equidad. Contiene en su base el enfoque de género y de derechos sexuales como eje principal de la política educativa en los programas y proyectos en educación de la sexualidad en los diferentes niveles educativos, por tanto constituye un reto para el estudiantado que se forma para luego cumplir en su rol profesional al desarrollo armónico de los demás al potenciar esta esfera.

El enfoque profesional pedagógico en los profesionales de la educación, refiere que el estudiante de carreras pedagógicas debe interpretar la educación de la sexualidad para sí, como ser sexuado y como educador de las nuevas generaciones, para ello la carrera debe desarrollar un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre en el proceso de formación nuevas formas de comprender, sentir y vivir la sexualidad, en correspondencia con su futuro rol profesional.42

Se reconocen las transformaciones del plan de estudio, las acciones realizadas desde los procesos sustantivos de la universidad cubana, los contenidos que se imparten como parte de las asignaturas de esta especialidad, el tratamiento a la estrategia curricular de educación de la salud y la sexualidad y las actividades que se planifican desde las brigadas estudiantiles y el colectivo de año, en tanto contribuyen a la apropiación de saberes acerca de la educación de la sexualidad.

Sin embargo, como parte de los resultados del Proyecto científico orientación y asesoría psicopedagógicas en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano y el diagnóstico fáctico, se constata que, en relación con la responsabilidad de formar, desarrollar y manifestar la sexualidad de forma sana, segura y placentera en la formación43 del psicopedagogo y además ejercerla en los diferentes contextos de actuación, se evidencian insuficiencias en el cumplimiento de las funciones profesionales de orientación educativa, investigación, asesoría psicopedagógica y docente metodológica o dirección de procesos44 en cuanto a la educación integral de la sexualidad.

Al respecto, se considera necesario tener en cuenta al estudiantado en formación como ser individual, ser social y ser profesional, por lo que es importante considerar que no todos los profesionales en formación logran aceptarse, saber enfrentar y satisfacer exigencias y demandas, saber quiénes son para dirigir y orientar su comportamiento, saber elegir, crear, tomar decisiones, convivir, saber transformarse y transformar el medio.

Esto se debe a que en el proceso de aprehensión de los saberes de la educación de la sexualidad con enfoque integral para lograr el desarrollo personal, social y profesional en los espacios socioeducativos en la formación del estudiantado de la carrera Pedagogía-Psicología no es suficiente solo con las asignaturas Educación para la Salud y la Sexualidad y Orientación Sexual, en tanto se deben propiciar otras acciones formativas que expliciten desde las funciones profesionales este objetivo educativo, que a su vez constituyan guías para ejercer la asesoría psicopedagógica, la orientación educativa, la investigación y superación y la dirección de procesos o docente metodológica.

Este acercamiento a la realidad permite determinar el problema de investigación: insuficiente educación de la sexualidad desde el enfoque integral en las personas estudiantes en formación de Pedagogía-Psicología y para el cumplimiento de sus funciones, que dificulta su desarrollo personal, social y profesional. Por ende, el desarrollo de la presente temática tiene como objetivo general: elaborar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del estudiantado de Pedagogía-Psicología.

Así mismo, constituyen objetivos específicos los siguientes:

  • Determinar las tendencias del proceso de educación integral de la sexualidad en el estudiante de Pedagogía-Psicología como resultado del estudio histórico-lógico.

  • Valorar el estado actual de la educación integral de la sexualidad a partir de los métodos empíricos y técnicas utilizadas.

  • Determinar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo.

Metodología utilizada en la experiencia investigativa

En el artículo se exponen resultados de la experiencia investigativa desarrollada en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Como parte del objeto social de este nivel educativo se forman las personas estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad Pedagogía-Psicología, donde

el modo de actuación profesional del educador de esta especialidad comprende la dirección del proceso educativo y de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas en la formación de educadores, la asesoría a directivos y profesores, investigación educativa en los contextos en que se desarrolla, la orientación educativa a estudiantes, familias y comunidad.45

La investigación está sustentada en el enfoque dialéctico materialista46 y privilegió el paradigma mixto47. La muestra es de 17 personas estudiantes del segundo año de forma intencionada de una población total constituida por 92 en la carrera Pedagogía-Psicología. Se utilizó métodos del nivel teórico y empírico48 para contribuir a la solución del problema de investigación declarado y cumplir el objetivo propuesto.

Los métodos de investigación en ocasiones se acompañan de instrumentos y técnicas que complementan y permiten aplicar dichos métodos. Es necesario señalar que no existe coincidencia entre los diversos autores y estudios acerca de la consideración y clasificación de qué métodos se entienden como tales. En ocasiones un mismo método es considerado como técnica y en otros como procedimiento o instrumento.49

Métodos del nivel teórico

Histórico-lógico: para develar de forma coherente el transcurso de los enfoques de la educación integral de la sexualidad y los hechos fundamentales asociados a este proceso en la formación del estudiantado de Pedagogía-Psicología, este permite sintetizar y construir información al respecto de lo teórico-práctico. Para ello se realiza entrevistas a los primeros graduados, recientes egresados y docentes de la carrera, se consulta las fuentes bibliográficas en formato impreso y digital, se revisa documentos curriculares de la carrera.

Sistematización teórica: para la fundamentación teórica de la variable educación integral de la sexualidad. Se consulta bibliografías impresas y digitales: libros, tesis, artículos científicos, tesis de grado y se partió del análisis de los resultados del estudio histórico.

Modelación: permitió elaborar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo. Se modeló a partir de las necesidades identificadas y la teorización de la educación integral de la sexualidad, además de tener en cuenta la relación de las diferentes ciencias con las que se relaciona la psicopedagogía.

Métodos del nivel empírico: donde, para su implementación, participaron las 17 personas estudiantes sin interrumpir la realización del diagnóstico causal.

Observación al estudiantado en formación: para constatar las manifestaciones de forma individual y grupal en relación con la educación integral de la sexualidad y en el ejercicio de las funciones profesionales.

Entrevistas al estudiantado en formación: para obtener información acerca de cómo expresan y asumen la sexualidad en el proceso de educación para la vida personal y profesional.

Encuestas a las personas estudiantes en formación: para corroborar el nivel de educación integral de la sexualidad logrado para desarrollar en el cumplimiento de las funciones profesionales en los diferentes contextos de actuación y en la diversidad de edades.

Además, se empleó la triangulación de métodos como recurso metodológico50 para determinar los resultados de los métodos teóricos y empíricos antes expuestos. Se utiliza el histórico-lógico y la sistematización teórica a partir de determinar el estado inicial de la educación integral de la sexualidad en las personas estudiantes de Pedagogía- Psicología en formación desde el diagnóstico causal, donde se constatan las manifestaciones de insuficiencias del diagnóstico fáctico. Los métodos anteriormente mencionados permiten determinar la necesidad teórico-práctica de transformar la variable educación integral de la sexualidad en el estudiantado de Pedagogía- Psicología, en este caso a través de tareas pedagógicas como vía de solución que constituya la guía para el cumplimiento del rol profesional en este proceso.

Resultados de la experiencia investigativa

A partir de la valoración y triangulación de los instrumentos correspondientes a los métodos del nivel teórico y empírico, se obtienen resultados a partir de los cuales se determina la elaboración de tareas pedagógicas para cada función profesional. Para el cumplimiento del método histórico-lógico, se determinaron tres etapas fundamentales y se tiene en cuenta los criterios:

  • Concepción de la educación de la sexualidad con enfoque integral y su implicación al desempeño personal, social y profesional del estudiantado en formación de la carrera Pedagogía-Psicología.

  • Proyección de las asignaturas que abordan la educación de la sexualidad con enfoque integral de estudio en la formación del estudiantado de la carrera Pedagogía-Psicología.

Primera etapa (1977-2007). Etapa de asentamiento de las bases de la educación de la sexualidad en la carrera de Pedagogía-Psicología: está determinada por el surgimiento de la carrera Pedagogía-Psicología en Institutos Superiores Pedagógicos en Cuba, transitan los Planes de Estudio A, B y C, donde la educación de la sexualidad comienza a formar parte de los programas de las asignaturas en la carrera. Simultáneamente a todo este proceso, el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual es ascendido a la categoría de Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el 1 enero de 1989, con el objetivo de orientar, asesorar, controlar técnica y metodológicamente, la docencia, la capacitación e investigación.

Se destaca la sistematización teórico-metodológica de la educación de sexualidad, a partir de la elaboración de documentos normativos, publicaciones periódicas, incremento de las investigaciones científicas con respecto a la sexualidad sobre todo en la etapa preescolar, programas y proyectos, lo que permite la preparación teórica de los docentes para la educación de la sexualidad de las nuevas generaciones; sin embargo, existían dificultades en el dominio de saberes con respecto a cómo educar la sexualidad, lo que se refleja en la práctica educativa, en lo que prevalecen métodos reproductivos y el limitado carácter participativo, reflexivo y transformador.

Los programas de las asignaturas en el tránsito de los Planes de Estudio A, B y C no tienen transformaciones relevantes, se distingue su marcado enfoque biologicista, centrado en los contenidos de la educación de la sexualidad, tales como: características del cuerpo humano en ambos sexos, embarazo precoz y no deseado, el aborto y el parto, métodos anticonceptivos, la respuesta sexual humana, las disfunciones sexuales, las desviaciones sexuales y las ITS.

Segunda etapa (2008-2015). Introducción de la educación de la sexualidad con enfoque integral en la formación del estudiantado de la carrera Pedagogía-Psicología: se reconocen la educación de la sexualidad en los programas de las asignaturas de los Planes de Estudio C Modificado, D y D Ajustado, así como las acciones para desarrollar la sexualidad integral a partir de orientaciones metodológicas y programas nacionales.

Como parte del perfeccionamiento del Plan de Estudio C y con el objetivo de dar a los contenidos de la Educación de la sexualidad un enfoque más psicosexual que biológico, a la vez que globalizador, se considera necesario, por parte de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico (DFPPP) del Mined, eliminar la Educación de la sexualidad como asignatura facultativa e integrar su contenido al componente académico del Plan de Estudio, a través de la disciplina Formación Pedagógica General que recibían los estudiantes.51

Desde el 2014 se viene implementando el Proyecto de Educación Integral de la Sexualidad con Enfoque de Género y de Derechos en el Sistema Educacional como parte del Ciclo de Cooperación entre el MINED y el UNFPA, el cual se sustenta en una intencionalidad formativa pedagógica del desarrollo pleno de la esfera psicosexual encaminada a tres áreas fundamentales: incremento de conocimientos, formación y desarrollo de habilidades psicosociales y fortalecimiento de valores y en el 2015,se elabora el documento material que lo fundamenta.52

La concepción teórica y práctica de la educación de la sexualidad con enfoque integral y su implicación al desempeño personal y profesional se aborda teniendo en cuenta el trabajo intencionado a la búsqueda de la reflexión y aceptación de todo tipo de diversidad fundamentado desde proyectos y posiciones teóricas en diversas investigaciones que se incrementan a nivel nacional, revelando la necesidad de preparar al estudiantado de Pedagogía-Psicología sobre la base de la sexualidad responsable, en correspondencia con los valores, cualidades y particularidades, no solo de las etapas de desarrollo para ejercer la orientación educativa, asesoría psicopedagógica y dirección de proceso, sino para lograr la educación para la vida y su manifestación en las esferas personal y profesional.

En relación con las asignaturas que abordan la educación de la sexualidad en los planes de estudio, se reconoce la intencionalidad formativa con enfoque de género, cultural y derechos sexuales que se organizan e integran como parte del currículo y, como estrategia curricular, se imparten nuevos contenidos que favorecían el tratamiento a la diversidad sexual, aunque no se evidencian cambios en las asignaturas de los planes de estudio D y D ajustado con respecto al C modificado, además se conservan los objetivos y sistemas de contenidos. Así mismo, se declara como contenido los métodos de intervención para superar y solucionar dificultades y trastornos fundamentalmente dirigidos a la orientación sexual; sin embargo, aún no se tratan los métodos para preparar a este profesional en la educación de la sexualidad desde la perspectiva integral, educativa y preventiva.

Tercera etapa (2016- 2021). Perfeccionamiento de la educación de la sexualidad con enfoque integral en la formación del estudiantado de la carrera Pedagogía-Psicología: determinada por el surgimiento del plan de estudio E y la visión generalizadora del enfoque integral de la educación de la sexualidad.

Se aprueba la Resolución Ministerial 16/2021, la cual refiere que la educación integral de la sexualidad es un proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad, que tiene como centro a los educandos; protagonistas principales, sujetos de derechos y de participación activa en la apropiación del aprendizaje relacionado con la sexualidad (conocimientos, habilidades psicosociales, valores, actitudes positivas).53

Desde la concepción teórica y práctica de la educación de la sexualidad, predomina el enfoque integral de la educación de la sexualidad, desde la perspectiva de género, diversidad y derechos sexuales, descritas sobre todo en las investigaciones científicas, aunque se revela la carencia en el diseño pedagógico de métodos para la preparación para sí y hacia el desempeño de la profesión para ejercer las funciones de orientación, investigación, asesoría psicopedagógica y docente metodológica.

Se determinan las tendencias del proceso de educación integral de la sexualidad en el estudiantado de Pedagogía-Psicología como resultado del estudio histórico-lógico: de una concepción de la educación de la sexualidad con enfoque alternativo y participativo centrada en un proceso de preparación e inicio de investigaciones científicas, programas nacionales y trabajo educativo para superar el enfoque biologicista se transita al reconocimiento del enfoque integral; sin embargo, existían dificultades en la proyección de las asignaturas de los planes de estudio y en el trabajo educativo en relación con la educación de la sexualidad, donde prevalecen métodos reproductivos y el limitado carácter participativo, reflexivo y transformador.

De una educación de la sexualidad con reconocimiento e introducción de la educación de la sexualidad con enfoque integral se transita a una etapa de perfeccionamiento donde se aprueban nuevas resoluciones, programas y se incrementan las investigaciones científicas, no obstante, se revela la carencia en el diseño pedagógico del enfoque integral de la educación de la sexualidad para ejercer las funciones profesionales del estudiantado en formación de la carrera Pedagogía-Psicología.

Como conclusión, de los métodos histórico-lógico y sistematización teórica, se infiere la necesidad de transformar el modo de actuación y el desarrollo de habilidades profesionales para la solución de problemas educativos en la vida personal, social y profesional en relación con esta temática y se reconoce que:

  • Las vías para el desarrollo de la educación de la sexualidad poseen un enfoque alternativo y participativo, no obstante, se limita el enfoque integral y profesional.

  • Se carece de una concepción teórico-práctica que concrete la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de todas las funciones profesionales inherentes al estudiantado de Pedagogía-Psicología.

La observación a las personas estudiantes permitió determinar que, entre las manifestaciones de expresión de la sexualidad, poseen dificultades en el nivel de aceptación hacia los otros. Al expresar lo que saben acerca de educación de la sexualidad, algunos demostraron irrespeto a los criterios ajenos al subvalorar lo que saben y tratan de transmitir que lo saben todo; sin embargo, emitieron opiniones incorrectas basadas en la creencia de mitos con respecto a la educación de la sexualidad y tienen tendencias a la discriminación de géneros al juzgar de acuerdo con las formas de vestir y relacionarse con otras personas.

La entrevista al estudiantado reveló que existe conocimientos de las características físicas y biológicas, no obstante, físicamente se destacan deseos de cambios en algunos. No reconocieron los objetivos con respecto a la sexualidad en correspondencia con las características de la edad. Expresaron tener dificultades de convivencia y deseos de independencia por contradicciones con padres y familias. Solo reconocieron temas como infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y uso de métodos anticonceptivos. Según sus criterios en la carrera si se conciben asignaturas para la educación de la sexualidad, no obstante, se debe especificar más el cumplimiento de las funciones profesionales en temas sobre la educación de la sexualidad.

La encuesta al estudiantado permitió constatar que se emite ideas para contribuir al cuidado de su propia sexualidad a través del uso del preservativo y de la fidelidad. La mayoría se sienten motivados por contribuir a la educación de la sexualidad en niños, adolescentes y jóvenes. Según sus criterios, en la carrera sí se conciben asignaturas para la educación de la sexualidad, no obstante falta el intercambio con especialistas e investigadores del tema, la realización de actividades extensionistas de forma sistemática y particularizar más los contenidos de las asignaturas que enseñan acerca del rol profesional a temas que incluyan la educación de la sexualidad.

Expresaron sentirse preparados para realizar una charla educativa acerca de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados o métodos de protección en la escuela, familia y comunidad, pero reconocieron que falta preparación con respecto de cómo podrán cumplir con las funciones y tareas profesionales en lo relacionado a la sexualidad y su educación integral, aspectos en los que se debe profundizar. En relación con estos resultados se concibe que las personas estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología, tienen dificultades en la práctica educativa de la educación integral de la sexualidad, las causas según los resultados de los instrumentos aplicados están dadas fundamentalmente en:

  • Las influencias educativas precedentes: se abordaron los saberes de la educación de la sexualidad desde un enfoque biológico e informativo.

  • No conciben estos aprendizajes como fundamentales desde, durante y para la vida.

  • En los espacios formativos como psicopedagogos, es limitado el tratamiento al enfoque integral de la educación de la sexualidad.

  • Las tareas de las funciones profesionales inherentes a este especialista se dan de forma generalizadora.

Tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo

Como resultado, el proceso de formación del estudiantado de Pedagogía-Psicología requiere propiciarle a este los saberes para transformar la realidad educativa como parte de su rol profesional fundamentalmente al investigar, dirigir, orientar y asesorar en temas de educación de la sexualidad, teniendo en cuenta la preparación precedente, las influencias que reciben del medio y sus características a partir de la individualidad que los caracteriza como sujetos biopsicosociales, cuya personalidad se forma en la interacción entre lo que el individuo ha conformado biológicamente, las relaciones sociales que establece y el factor histórico-social, elementos condicionantes del nivel de conciencia alcanzado en esta etapa.

Se definen las tareas por función profesional para el desarrollo de la educación integral de la sexualidad con perspectiva profesional psicopedagógica en la práctica educativa en los espacios socioeducativos. La función de investigación y superación tiene entre sus tareas:

  • Identificar los problemas de la realidad educativa en los diversos espacios socioeducativos a través del método científico, métodos y técnicas de diagnóstico psicopedagógico.

  • Caracterizar a partir de los resultados del diagnóstico individual, grupal e institucional las potencialidades, desventajas y posibilidades de la educación integral de la sexualidad.

  • Planificación, ejecución y participación de actividades creativas e innovadoras en las diversas formas de organización relacionadas con la educación de la sexualidad.

  • Realizar, promover e incentivar investigaciones en educación integral de la sexualidad en el área de actuación profesional.

  • Fundamentación teórico-metodológica de nuevas vías de solución a los problemas relacionados con la sexualidad y su educación integral a partir de las potencialidades de las investigaciones existentes y el tránsito por los diversos enfoques desde una valoración crítica.

  • Desarrollar habilidades para la consulta de información científica en otros idiomas para aumentar el nivel de profundidad en la actualización.

  • Manejo de recursos informáticos para mayor interactividad.

  • Divulgar los resultados investigativos en proceso o culminados por las diferentes vías.

  • Crear convenios con el Ministerio de Salud Pública para la asesoría y actualización en los temas de educación integral de la sexualidad, así como para el apoyo en la dirección del proceso.

  • Introducción de resultados de investigación que realiza y otras que se desarrollan en otras instituciones educativas y sociales en función del perfeccionamiento de la labor educativa que se desarrolla en los espacios socieducativos en que se desempeña.

  • Crear proyectos extensionistas que permitan introducir resultados en los diferentes espacios socioeducativos.

  • Participación y dirección en cursos de superación para la preparación profesional y el perfeccionamiento del proceso educativo en educación de la sexualidad.

Las tareas para la función de orientación educativa en la educación integral de la sexualidad:

  • Realizar y participar en el diagnóstico psicopedagógico de los problemas relacionados con la educación integral de la sexualidad en los espacios socioeducativos.

  • Determinar las causas de las situaciones educativas relacionadas con la educación integral de la sexualidad que se presentan.

  • Orientar a las personas estudiantes, directivas y educadoras en temas de salud y sexualidad, teniendo en cuenta la diversidad y las exigencias del trabajo preventivo.

  • Desarrollar la orientación familiar y comunitaria para la preparación en estos espacios relacionada con la educación de la sexualidad sobre la base de fundamentos científicos actualizados y objetivos.

  • Planificación e implementación de métodos educativos y actividades de orientación educativa en correspondencia con las características de las situaciones identificadas en cada contexto de actuación profesional.

  • Involucrar en las actividades de orientación educativa para la educación integral de la sexualidad a especialistas del ministerio de salud pública.

  • Realizar la orientación individual a personas estudiantes, profesoras, directivas y miembros de la familia y la comunidad desde una perspectiva científica y ética.

  • Las tareas de la función de asesoría psicopedagógica para el desarrollo de este proceso:

  • Determinar a partir del diagnóstico psicopedagógico la realidad educativa en relación con la educación integral de la sexualidad de la entidad laboral de base, la familia y la comunidad.

  • Realizar la resignificación de saberes sobre la temática de educación integral de la sexualidad a partir de actualización de la información, desde las potencialidades de tesis doctorales y de maestrías, publicaciones científicas, programas y libros de textos, así como otros recursos de fuentes confiables de información que permitan la preparación previa al ejercicio de asesoría.

  • Recomendar al personal docente y directivo sobre la superación y autosuperación para la transformación educativa a partir de la educación integral de la sexualidad.

  • Recomendar al personal docente y directivo en la planificación y ejecución sobre cómo realizar la orientación educativa al estudiantado, familia y comunidad acerca de la educación integral de la sexualidad.

  • Asesorar al personal docente y directivo en los métodos educativos para la educación integral de la sexualidad.

  • Realizar programas de asesoría a agentes educativos que permitan identificar el seguimiento a la problemática de la educación integral de la sexualidad.

Se proponen las siguientes tareas para la función docente metodológica y dirección de procesos:

  • Planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las necesidades y potencialidades de los espacios socieducativos y sujetos que participan a partir de la diversidad sexual y la pluralidad en cada espacio formativo, así como de las estrategias curriculares educación para la salud y sexualidad y enfoque de género.

  • Proyección de estrategias educativas para la atención a la diversidad a partir de los resultados del diagnóstico donde establezca las acciones para la educación integral de la sexualidad en cada espacio socioeducativo.

  • Planificación y ejecución de actividades metodológicas y científico-metodológicas para perfeccionar la labor educativa en educación integral de la sexualidad.

  • Asesoría al personal directivo y docente acerca de estrategias para fortalecer la educación integral de la sexualidad.

  • Control del proceso y resultado de la aplicación de las estrategias educativas y curriculares de educación integral de la sexualidad en los diferentes espacios socioeducativos.

Conclusiones

El proceso de educación de la sexualidad en la formación del estudiantado de la carrera Pedagogía- Psicología ha transitado por diversos enfoques en su devenir, en correspondencia con los que han caracterizado a la sociedad en cada momento histórico. Sin embargo, resulta fundamentales las potencialidades de educación de la sexualidad desde el enfoque integral para la efectividad en el proceso educativo y de formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

La educación integral de la sexualidad en la formación de la persona psicopedagoga, se planifica en correspondencia al diagnóstico pedagógico integral del estudiantado al incorporarse al contexto universitario, se tiene en cuenta el sistema de influencias educativas de años precedentes y la experiencia social acumulada. La necesidad del cambio educativo hacia el reconocimiento de tareas pedagógicas en cada función profesional para ejercer la educación integral de la sexualidad pondera posibles soluciones a los retos personales, profesionales, sociales y en relación con los problemas actuales que exigen una educación sexual sostenible y participativa.

Las tareas pedagógicas correspondientes a las funciones profesionales de orientación educativa, asesoría psicopedagógica, investigación y dirección de procesos o docente metodológica para desarrollar de la educación integral de la sexualidad presupone la preparación del estudiantado de Pedagogía-Psicología para el ejercicio de la profesión y permite transformar la actitud ante la gestión del conocimiento, el desarrollo cultural e integración de saberes que exige la educación superior para adentrarse en contenidos profesionales, la construcción de saberes científicos, la investigación, la formación laboral y la actividad extensionista, el intercambio de vivencias y experiencias que contribuyen al perfeccionamiento, a su crecimiento, a su autoeducación y autoformación y a la responsabilidad personal para contribuir al desarrollo y encargo social.

Formato de citación según APA

Mosqueda-Padrón, L. (2023). La educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo. Revista Espiga, 22(46).

Formato de citación según Chicago-Deusto

Mosqueda-Padrón, Lianne. «La educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo». Revista Espiga 22, n.º 46 (julio-diciembre, 2023).

Referencias

Alvarez Mayáns, Lourdes. «La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal». Tesis doctoral. Universidad de Holguín, Cuba, 2016. [ Links ]

Anilema Guamán, María Aniceta. «La educación sexual en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes de séptimo año EGB, Unidad Educativa “Salvador Bustamante Celi”, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo Periodo Académico 2020». Tesis de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 2021. [ Links ]

Benítez Olivera Noel, Estrella García Quintero y Georgina Amayuela Mora. «La educación integral de la sexualidad desde habilidades psicosociales en adolescentes cubanos». Revista Transformación 16, n.º 3 (2020): 449- 464. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3397 Links ]

Fruto López, Yanelixa América y Pablo Raúl Más Sánchez. «La formación del psicopedagogo para la inclusión y atención educativa a la diversidad de sujetos con trastorno de conducta». MQR Investigar 6, n.º 4 (2022): 518-540. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.518-540 Links ]

García Jerez, Sonia. «Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del licenciado en Pedagogía- Psicología».Tesis doctoral . Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío, Granma. Cuba, 2011. [ Links ]

González Hernández, Alicia y Beatriz Castellanos Simons. Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Ciencias Médicas, 2006. [ Links ]

Guelmes Valdés Esperanza Lucía y Lázaro Emilio Nieto Almeida. «Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano». Revista Universidad y Sociedad 7, n.º 2 (2015): 23-29. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/281 Links ]

Lenin Vladimir Ilich. Cuadernos filosóficos: Obras Completas. Tomo XXXVlll. La Habana, Cuba: Editorial Política, 1964. [ Links ]

López Bauta, Adis Aymee, Eniuska Hernández Cedeño y Greter Anauidina Rey Rodríguez Experiencia. «Educación de la sexualidad desarrollada con estudiantes de primer año de la carrera Psicología». Revista cubana de Salud Pública 44, n.º 4 (2018): 4-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662018000400004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es Links ]

López Falcón Adriana y Gerardo Ramos Serpa. «Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa». Revista Conrado 17, n.º S3 (2021): 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133 Links ]

López Sánchez, Idalmis y Regina Venet Muñoz. «La doble intencionalidad pedagógica desde la formación inicial intensiva». Revista EduSol 8, n.º 25 (2008): 36-47. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748664005.pdf Links ]

Mafrán Domínguez, Yelena. «La formación de la competencia orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas».Tesis doctoral , Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2019. [ Links ]

Martín Reyes, Taimi Yisel, Olga Lidia Ortiz Pérez y Yumila Pupo Cejas. «Desarrollo de competencias psicosociales del psicopedagogo desde el gabinete de orientación educativa». REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local 3, n.º 4 (2019): 321- 332. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2018&q=Desarrollo+de+competencias+psicosociales+del+psicopedagogo+desde+el+gabinete+de+orientaci%C3%B3n+educativa&btnG= Links ]

Modelo del Profesional. Carrera Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES, 2016. http://www.mes.gob.cuLinks ]

Mosqueda Padrón, Lianne. «Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz». Revista EduSol 20, n.º 72 (2020): 161-175. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n72/1729-8091-eds-20-72-160.pdf Links ]

Mosqueda Padrón, Lianne, Celia Díaz Cantillo, Lucía Rafael Martínez y Yorlan José Rivas Avila . «Educación de la sexualidad con enfoque integral: aportes a la formación del psicopedagogo en Cuba». Eje 3 en Libro de Actas del Segundo Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional. Santo Domingo, República Dominicana: ISFODOSU, 2021. Edición en PDF. https://doi.org/10.5281/zenodo.6798401 Links ]

Mosqueda Padrón, Lianne, Lucía Rafael Martínez y Celia Díaz Cantillo. «La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de Pedagogía-Psicología». Revista Didascalia XI, n.º 4 (2020): 172-186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7798831.pdfLinks ]

Olivera Carmenates, Carmen, Ana Mary Bestard Aranda, Lázara Fell Guerra, Susana Brizuela Pérez y Alberto Bujardón. «Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes». Rev Hum Med 14, n.º 3 (2014): 629-645. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n3/hmc05314.pdfLinks ]

Padilla Hidalgo, Yailen. «La formación de la habilidad social solución de conflictos».Tesis doctoral , Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz, Camagüey, Cuba, 2019. [ Links ]

Parra Vigo, Isel Bibiana. «Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial».Tesis doctoral , Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba, 2002. [ Links ]

Peñafiel Jaramillo, Kenia Mariela, Diana Aguilar Suárez, Daniela Abigail Cobo Álvarez y Mercedes Isabel Guamán Guamán. «Fundamentos epistemológicos que sustentan la educación de la sexualidad responsable en el proceso educativo en la educación universitaria ecuatoriana». Revista Conrado 18, n.º 84 (2022): 207-217. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2227Links ]

Puentes Silva, Yamilé, Elisabeth Menéndez Quiala y Zoraima Concepción Domínguez. «La educación sexual en los adolescentes». Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n.º 14 (2011). https://www.eumed.net/rev/cccss/14/sqd.html Links ]

Pupo Cejas, Yumila. «Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas».Tesis doctoral , Universidad de Granma, Cuba, 2017. [ Links ]

Ravelo Carvajal, Lianet y Ivón de la Caridad Bonilla Vichot. «La cultura inclusiva en la formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología». Revista Conrado 18 , n.º 86 (2022): 165-173. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2405 Links ]

Resolución Ministerial 16/ 2021, de 27 de febrero, por lo que se aprueba el programa de educación integral en sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos en el sistema nacional de educación. La Habana, Cuba, 2021. https://www.mep.gob.cu/es/marco-regulatorio-/resolucion-no-162021-del-mepprocedimiento-para-el-funcionamiento-de-la-comision Links ]

Reyes Torres, Ariel Caridad, Isbel Barrera Cabrera, Niurka Castillo Rocubert y Miguel Jorge Llivina Lavigne. «La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes». Revista Mendive 17, n.º 2 (abril-junio, 2019): 276-292. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-276. pdf Links ]

Rivas Avila, Yorlan José, Lianne Mosqueda Padrón y Elvira Alonso Hernández. «La formación del psicopedagogo (a) en la Universidad de Las Tunas». Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía 18, n.º 2 (2021): 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227963Links ]

Roca Zayas, Alcides Alejandro. Educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el sistema educacional. VIII Ciclo de cooperación entre el MINED y el UNFPA (2014-2018). Gestión de programas y proyectos. La Habana: Ministerio de Educación , 2015. [ Links ]

Román Lastre, Denise. «Estrategia pedagógica para la formación de la asesoría psicopedagógica en los estudiantes de Pedagogía-Psicología». Tesis de Maestría en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba, 2013. [ Links ]

Torres Tamayo, Ana Mirtha. «El conocimiento de sí mismo para favorecer el aprendizaje profesional en los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía-Psicología».Tesis doctoral , Universidad de Holguín, Cuba, 2016. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/5078/tes.pdf?sequence=1 Links ]

Ubillus Saltos, Sonia Patricia. «Prevención educativa del embarazo precoz en estudiantes del nivel básico superior».Tesis doctoral , Universidad de Camagüey, Cuba, 2016. [ Links ]

Vázquez Quintana, Lisbet Catalina. «El desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología».Tesis doctoral , Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, 2018. [ Links ]

1 Lianne Mosqueda Padrón, Lucía Rafael Martínez y Celia Díaz Cantillo, «La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de Pedagogía-Psicología», Revista Didascalia XI, n.º 4, (2020):174-175, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7798831.pdf

2 Ibíd., 174.

3 Modelo del Profesional. Carrera Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología (La Habana: MES, 2016), http://www.mes.gob.cu

4 Mosqueda, Rafael y Díaz, «La educación de…», 175.

5 Sonia García Jerez, «Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del licenciado en Pedagogía-Psicología» (Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío, Granma. Cuba, 2011).

6 Lourdes Alvarez Mayáns, «La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal» (Tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba, 2016).

7 Ana Mirtha Torres Tamayo, «El conocimiento de sí mismo para favorecer el aprendizaje profesional en los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía-Psicología» (Tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba, 2016), https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/5078/tes.pdf?sequence=1

8 Lisbet Catalina Vázquez Quintana, «El desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología» (Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, 2018).

9 Yelena Mafrán Domínguez, «La formación de la competencia orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas» (Tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2019).

10 Yailen Padilla Hidalgo, «La formación de la habilidad social solución de conflictos» (Tesis doctoral, Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey, Cuba, 2019).

11 Yorlan José Rivas Avila, Lianne Mosqueda Padrón y Elvira Alonso Hernández, «La formación del psicopedagogo (a) en la Universidad de Las Tunas», Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía 18, n.º 2 (2021): 1-11, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227963

12 Lianet Ravelo Carvajal y Ivón de la Caridad Bonilla Vichot, «La cultura inclusiva en la formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología», Revista Conrado 18, n.º 86 (2022): 165-173, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2405

13 Yanelixa América Fruto López y Pablo Raúl Más Sánchez, «La formación del psicopedagogo para la inclusión y atención educativa a la diversidad de sujetos con trastorno de conducta», Revista MQR Investigar 6, n.º 4 (2022): 518-540, https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.518-540

14 Mosqueda, Rafael y Díaz, «La educación de…», 175.

15 Idalmis López Sánchez y Regina Venet Muñoz, «La Doble Intencionalidad Pedagógica desde la formación inicial intensiva», Revista EduSol 8, n.º 25 (2008): 38, https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748664005.pdf

16 Denise Román Lastre, «Estrategia Pedagógica para la formación de la asesoría psicopedagógica en los estudiantes de Pedagogía-Psicología» (Tesis de Maestría en Investigación Educativa, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba, 2013), 34.

17 Modelo del Profesional, Carrera …, 7.

18 Isel Bibiana Parra Vigo, «Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial» (Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba, 2002).

19 Taimi Yisel Martín Reyes, Olga Lidia Ortiz Pérez y Yumila Pupo Cejas, «Desarrollo de competencias psicosociales del psicopedagogo desde el gabinete de orientación educativa», REDEL, Revista Granmense de Desarrollo Local 3, n.º 4 (2019): 322, https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2018&q=Desarrollo+de+competencias+psicosociales+del+psicopedagogo+desde+el+gabinete+de+orientaci%C3%B3n+educativa&btnG=

20 Mosqueda, Rafael y Díaz, «La educación de…», 175.

21 Ibíd.

22 Alicia González Hernández y Beatriz Castellanos Simons, Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI (La Habana: Ciencias Médicas, 2006).

23 Sonia Patricia Ubillus Saltos, «Prevención educativa del embarazo precoz en estudiantes del nivel básico superior», (Tesis doctoral, Universidad de Camagüey, Cuba, 2016).

24 Yumila Pupo Cejas, «Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas», Tesis doctoral, Universidad de Granma, Cuba, 2017.

25 Adis Aymee López Bauta, Eniuska Hernández Cedeño y Greter Anauidina Rey Rodríguez Experiencia, «Educación de la sexualidad desarrollada con estudiantes de primer año de la carrera Psicología», Revista cubana de Salud Pública 44, n.º 4 (2018): 4-15, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662018000400004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

26 Lianne Mosqueda Padrón, «Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz», Revista EduSol 20, n.º 72 (2020): 161-175, http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n72/1729-8091-eds-20-72-160.pdf

27 Kenia Mariela Peñafiel Jaramillo et al., «Fundamentos epistemológicos que sustentan la educación de la sexualidad responsable en el proceso educativo en la educación universitaria ecuatoriana», Revista Conrado 18, n.º 84 (2022): 207-217, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2227

28 Alcides Alejandro, Roca Zayas, Educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el sistema educacional. VIII Ciclo de cooperación entre el MINED y el UNFPA (2014-2018). Gestión de programas y proyectos (La Habana: Ministerio de Educación, 2015).

29 Ariel Caridad Reyes Torres et al., «La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes», Revista Mendive 17, n.º 2 (2019): 276-292, http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-276.pdf

30 Noel Benítez Olivera, Estrella García Quintero y Georgina Amayuela Mora, «La educación integral de la sexualidad desde habilidades psicosociales en adolescentes cubanos», Revista Transformación 16, n.º 3 (2020): 449- 464, https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3397

31 Mosqueda, Rafael y Díaz, «La educación de…», 172-186.

32 María Aniceta Anilema Guamán, «La educación sexual en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes de séptimo año EGB, Unidad Educativa “Salvador Bustamante Celi”, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo Periodo Académico 2020», (Tesis de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 2021).

33 Lianne Mosqueda Padrón et al., «Educación de la sexualidad con enfoque integral: aportes a la formación del psicopedagogo en Cuba», en Libro de Actas del Segundo Congreso Caribeño de Investigación Educativa, Eje 3: Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional (Santo Domingo, República Dominicana: ISFODOSU, 2021), edición en PDF, 114-118, https://doi.org/10.5281/zenodo.6798401

34 Alicia González Hernández y Beatriz Castellanos Simons, Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI (La Habana: Ciencias Médicas, 2006), 177.

35 Yamilé Puentes Silva, Elisabeth Menéndez Quiala y Zoraima Concepción Domínguez, «La educación sexual en los adolescentes», Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n.º 14 (2011): https://www.eumed.net/rev/cccss/14/sqd.html

36 Carmen Olivera Carmenates et al., «Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes», Rev Hum Med 14, n.º 3 (2014): 632, http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n3/hmc05314.pdf

37 González y Castellanos, Sexualidad …, 177.

38 Reyes Torres et al., «La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes», 278.

39 Ibíd.

40 Ibíd.

41 Roca Zayas, Educación …, 9.

42 Reyes Torres et al., «La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes», 278.

43 González y Castellanos, Sexualidad …, 177.

44 Mosqueda Padrón et al., «Educación de la sexualidad con enfoque integral: aportes a la formación del psicopedagogo en Cuba», 114-118.

45 Modelo del Profesional, Carrera…, 5.

46 Vladimir Ilich Lenin, Cuadernos filosóficos: Obras Completas. Tomo XXXVlll (La Habana, Cuba: 1964).

47 Esperanza Lucía Guelmes Valdés y Lázaro Emilio Nieto Almeida, «Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano», Revista Universidad y Sociedad 7, n.º 2 (2015): 23-29. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/281

48 Adriana López Falcón y Gerardo Ramos Serpa, «Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa», Revista Conrado 17, n.º S3 (2021): 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

49López y Ramos, «Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa», 23.

50 López y Ramos, «Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa», 30.

51 Pupo Cejas, «Modelo pedagógico de autocuidado», 10.

52 Roca Zayas, Educación …, 8.

53 Resolución Ministerial 16/ 2021, de 27 de febrero, por lo que se aprueba el programa de educación integral en sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos en el sistema nacional de educación. La Habana, Cuba. https://www.mep.gob.cu/es/marco-regulatorio-/resolucion-no-162021-del-mepprocedimiento-para-el-funcionamiento-de-la-comision

Recibido: 19 de Julio de 2022; Aprobado: 07 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons