SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Infections, curcumin and 8PP: education and scientific dissemination in school laboratoriesLearning to think with conceptual Maps: The strengthening of the community of Maperos Castro Carazo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Educación

On-line version ISSN 2215-2644Print version ISSN 0379-7082

Educación vol.47 n.1 San José, San Pedro, Montes de Oca Jan./Jun. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51816 

Artículos científicos de experiencia social o didáctica

Investigación en el pregrado: experiencias desde la Facultad de Turismo, Cuba

Undergraduate research: experiences from the school of tourism, Cuba

Yoan Hernández Flores1 
http://orcid.org/0000-0003-1935-2594

Melissa Quintana Soto2 
http://orcid.org/0000-0003-4506-6946

Lisandra Torres Hechavarría3 
http://orcid.org/0000-0001-5317-1784

1Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. yoan961122@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1935-2594

2Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. melissaquintanasoto@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4506-6946

3Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. lisandra_torres@ur.uh.cu https://orcid.org/0000-0001-5317-1784

Resumen

En las instituciones de la educación superior de Cuba, se ha logrado, en los últimos años, la articulación de los procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión universitaria. Una de las estructuras que permite la integración entre estos procesos son los Grupos de Trabajo Científico Estudiantiles. En consideración de este criterio, se realiza la presente investigación que tiene como principal objetivo ejemplificar el papel de la investigación en la formación integral del estudiantado universitario, tomando como estudio de caso el papel de FTour en la Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. Mediante la revisión bibliográfica de los informes de resultados de la institución y el grupo de trabajo, la observación participativa, y los resultados de encuestas y entrevistas realizadas a 35 estudiantes, la autoría caracterizó el funcionamiento general del proceso investigativo en el país y en la institución, lo cual permitió comprender el contexto en el que se desarrolla el trabajo del alumnado y docentes que pertenecen al grupo científico. Seguidamente, se identificaron y cuantificaron los resultados obtenidos en el período de tiempo analizado para el establecimiento de las mejores prácticas que sirvan como referencia para la gestión de este tipo de grupo científico a nivel de país. Los principales resultados muestran la eficacia en la gestión realizada por estudiantes y docentes, lo cual contribuye a la formación integral de las futuras personas licenciadas en turismo. Además, se muestra la importancia de la conexión entre docentes en aras de mejorar el trabajo investigativo entre las universidades y las empresas. De forma general, la investigación muestra la importancia de FTour en el camino transitado durante los últimos cinco años que le permiten aportar experiencias por medio de la presentación de ocho ejemplos de buenas prácticas que permitirán lograr la preparación integral de la población universitaria cubana. Las conclusiones están relacionadas con la transdiciplinariedad, la motivación desde la socialización de resultados científicos, la formación de líderes, la relación universidad-empresa, la inserción en Proyectos de Investigación y su vínculo con la pirámide investigativa.

Palabras clave Universidades; Docencia; Investigación; Extensión; Integración

Abstract

In recent years, the articulation of these substantive processes has been achieved in Cuban higher education institutions: teaching, research, and university extension. One of the structures that permit the integration between the previously mentioned processes is the Student Scientific Work Groups. Thus, the authors conducted this research, in which the main objective was to exemplify the role of research in the comprehensive training of university students, taking as a case study the role of FTour in the Faculty of Tourism, University of Havana. Through the bibliographic review of the results of the institution and the workgroup, as well as participatory observation and the results of surveys and interviews made with 35 students, the researchers characterized the general functioning of the investigative process in the country and the institution. This led to an understanding of the context in which the work of the students and teachers who belong to the scientific group is carried out. Moreover, the investigators identified and quantified the results for the establishment of best practices that serve as a reference for the management of this type of scientific group at the country level. The main results indicated the efficiency in the management carried out by students and teachers, which contributes to the comprehensive training of future graduates in tourism. In addition, the importance of the connection between teachers is shown to improve research work between universities and companies. In general, the research demonstrates the importance of FTour in the path traveled during the last five years, which allows it to contribute experiences through the presentation of eight examples of good practices that will allow the comprehensive preparation of the Cuban university population to be achieved. The conclusions are related to transdisciplinarity, motivation from the socialization of scientific results, the training of leaders, the university-company relationship, the insertion in Research Projects, and its link with the research pyramid.

Keywords Universities; Teaching; Research; Extension; Integration; Management

Introducción

El desarrollo de la actividad extracurricular apoyada en las investigaciones desde las universidades cubanas ha tenido impacto en los diferentes sectores de interés para la nación (Calzadilla et al., 2014). Referido a lo anterior, a nivel internacional diferentes autorías han manifestado la importancia del vínculo universidad-empresa en la formación profesional del estudiantado universitario, de manera que se aprovechen las potencialidades educativas de infraestructura, recursos humanos y materiales en la gestión de la docencia universitaria, la práctica laboral y el trabajo investigativo en la sociedad (Correa y Versino 2015).

Atendiendo al gran potencial que genera dicha relación (Steinmo y Rasmuseen, 2016), las Instituciones de Educación Superior (IES) han logrado articular la formación integral del estudiantado mediante una estructura de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), pero que se inserta dentro de la pirámide formativa: los Grupos de Trabajo Científico Estudiantiles (GTCE).

Referido a ello, en la Universidad de La Habana, desde el curso lectivo 2017-2018, se ha intencionado el trabajo de las facultades hacia la integración de las actividades y el papel de los GTCE. En ese sentido, en el año 2018 se logra la creación del Grupo Científico Estudiantil (GCE), a partir de acuerdos emanados del VII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de La Habana (FEU-UH) (Hernández, 2017). Desde ese momento el número de los GTCE, las estructuras organizativas y el número de estudiantes que se incorporan a la investigación ha ido en aumento, incluso en tiempos de COVID-19.

Lo anterior, de acuerdo con Hernández y Robaina (2018), y en concordancia con la opinión de la autoría de la presente, ha contribuido a la graduación de jóvenes más preparados que desde el pregrado lograron contemplar las relaciones necesarias entre las universidades y las empresas, al resolver las problemáticas reales. En ese sentido, afirman Ricardo et al. (2021), que ''en las últimas décadas, la función de las universidades como generadoras de conocimiento y el impacto que posee en el desarrollo de la economía ha sido objeto de estudio e interés científico'' (p. 301).

Se puede enunciar que, como resultado de las búsqueda bibliográfica realizada, muchas de estas investigaciones han incluido en sus análisis diferentes premisas, criterios, métodos, estrategias y procedimientos para garantizar la formación constante de las personas profesionales del nivel superior, que tengan en cuenta el diseño curricular, la práctica laboral y los procesos vinculados con la docencia, la investigación y la extensión universitaria, al apostar por la formación integral de las futuras personas profesionales.

De acuerdo con lo anterior, las personas autoras afirman que las estructuras mencionadas integran a un número mayor de estudiantes y docentes en las tareas de investigación. Además, según la opinión de Hernández et al. (2021), logran establecer un vínculo inquebrantable con los otros procesos sustantivos de la educación superior: docencia y extensión universitaria. A partir de lo expresado, el artículo pretende ejemplificar el papel de la investigación en la formación integral del estudiantado universitario tomando como estudio de caso el papel de uno de los GCE de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana: FTour.

En aras de cumplir el objetivo general de la investigación, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

1. Describir el papel de la investigación en la formación integral del estudiantado universitario cubano.

2. Caracterizar la gestión de los procesos sustantivos en la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

3. Identificar el papel del GTCE FTour en la formación de sus integrantes.

4. Establecer las buenas prácticas del GTCE FTour para la gestión de los GTCE en Cuba.

La investigación se desarrolla ante la necesidad de articular los procesos en la formación de jóvenes integrales en Cuba, además de que, dentro de las debilidades detectadas en el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de la Licenciatura en Turismo emitido en 2021, se señala la débil articulación de la pirámide investigativa de la entidad. La identificación de las mejores prácticas del GTCE en su gestión permitirá, en primer lugar, la creación de un referente teórico-práctico sobre la gestión de un GTCE, lo cual sentará las bases para contrarrestar la situación antes expuesta en la entidad objeto de estudio.

Materiales y método

La presente investigación, según los criterios presentados por Hernández et al. (2014), puede clasificarse como descriptiva. Además, es clasificada como una investigación de carácter mixto, pues implica la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para entender el objeto de estudio y su desarrollo. La trayectoria metodológica se desarrolló tal y como muestra la Tabla 1.

Tabla 1 Trayectoria metodológica de la investigación 

Etapas Técnicas, métodos y herramientas para la obtención de la información (1)
Etapa 1: Papel de la investigación en la formación integral del estudiantado universitario cubano Revisión bibliográfica
Etapa 2: Caracterización de la gestión de los procesos sustantivos en la Facultad de Turismo Revisión bibliográfica Observación participativa Entrevistas
Etapa 3: Identificación del papel del GTCE FTour en la formación de sus integrantes Revisión bibliográfica Encuestas
Etapa 4: Establecimiento de las prácticas para la gestión de los GTCE a partir de la experiencia favorable de FTour Tormenta de ideas Triangulación de la información

Fuente: Elaboración propia.

Para la obtención de la información en las etapas 2 y 3, la autoría realizó encuestas al 100 % de las personas activas del grupo (35 estudiantes), teniendo en cuenta que, si se seleccionaba una población muestral menor, los resultados carecían de representatividad. Por su parte, las entrevistas fueron realizadas a personas egresadas de la Licenciatura en Turismo que, durante los cursos en cuestión formaban parte de GTCE, así como a actantes clave del proceso de investigación en la Facultad y en la propia Universidad de La Habana.

En el caso de las encuestas, su validez fue verificada con el cálculo del coeficiente de Cronbach. Este mismo posee un valor de 0.81, lo cual muestra una confiabilidad buena con respecto al análisis realizado. Los resultados obtenidos fueron tabulados con la ayuda del software SPSS para la compilación de información y la elaboración de los gráficos vinculados al estudio.

Resultados y discusión

Procesos sustantivos de la educación superior en Cuba. El papel de los Grupos de Trabajo Científico Estudiantil en la formación integral del estudiantado

Los procesos claves o principales son los que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito de cualquier organización. De lo anterior se deriva la necesidad de gestionarlos de manera eficiente mediante la planificación, organización, ejecución y control, tal y como lo han afirmado González y González (2002) y Ortiz (2014). En ese sentido, las personas autoras consideran que incorporar a las instituciones educativas la dirección por procesos y, a partir de ello, redireccionar todo el actuar ha permitido atemperar los resultados obtenidos al contexto internacional.

En correspondencia con las prácticas internacionales, el manejo de la educación superior cubana se ha basado en procesos; por ende, en la formación integral del estudiantado (Sutz, 2011) a partir de la unificación de los anteriores (Saborido y Alarcón, 2018).

La autoría coincide con Parra (2018), quien fundamenta que la investigación es la vía ''para fomentar en los estudiantes una cultura general integral, así como una actitud positiva ante la investigación y los problemas actuales de la ciencia, relacionados con sus respectivos campos de estudio'' (p.1).

En ese sentido, si bien el estudiantado reconoce el papel de la docencia en su formación, las tendencias internacionales han demostrado el vínculo necesario entre este proceso con la investigación, lo cual impacta de manera extraordinaria en el desarrollo de las sociedades en las cuales está inmerso (Trejos y Ayala, 2018). Relacionado con lo anterior, las personas autoras concuerdan con las ideas de Alarcón et al. (2019), quien expresa que:

la educación superior está llamada a consolidar el carácter, la personalidad, la ética y el pensamiento crítico, formado en lo fundamental en los estudiantes en su tránsito por la educación desde la primera infancia hasta el nivel medio, con el propósito de transformarlos en los profesionales integrales que las respectivas sociedades demandan (p.1).

Como resumen de lo expresado hasta el momento, afirman Aguiar y Baute (2020) que, para el cumplimiento de dichas demandas sociales, las IES cuentan, en este caso, con tres procesos denominados sustantivos: formación (docencia), investigación y extensión universitaria (García y González, 2021).

Autorías como Noroña (2021), Montenegro y Narváez (2021), y Barbachán et al. (2021) abordan en sus resultados académicos la articulación necesaria de estos y destacan sobremanera el rol de los grupos científicos estudiantiles en la estimulación para el trabajo en equipo, el sentimiento de pertenencia con la institución formadora y la continuidad de los estudios realizados en las asignaturas propias de las carreras. En el caso de Cuba se encuentran Núñez et al. (2021), quienes describen el desarrollo del proceso investigativo en la Universidad de Pinar del Río y la necesidad de la gestión por proyectos.

Hernández et al. (2022) enuncian que, si bien los GTCE ''han surgido como actividades extracurriculares con el objetivo de apoyar las investigaciones en la universidad y afianzar la relación Universidad – Empresa'' (p.1), estos GTCE se subordinan a un Grupo Científico Estudiantil, el cual se desarrolla sobre un marco normativo-legal establecido a nivel de país:

- Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (Partido Comunista de Cuba, 2016), que propiciaron actualizar los programas de formación e investigación en las universidades en función del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías (Lineamiento 152).

- Documento Base para el Diseño de los Planes de Estudio E, donde se plantea: ''(…), la educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible'' (MES, 2016).

- Resolución 47/2022: Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias del Ministerio de Educación Superior (MES, 2022).

Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. Un acercamiento a la gestión de la investigación

La Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana efectuó su primera graduación en junio de 2008 y ha garantizado la formación de profesionales con preparación integral de gran sensibilidad revolucionaria y altos valores de humanismo y solidaridad.

A nivel administrativo, el Consejo de Dirección posee una estructura que, a consideración de la autoría, permite ordenar y planificar el proceso de formación de pregrado y posgrado, acompañado de los diferentes factores que intervienen en ellos. Se puede decir que tanto el Consejo Científico (integrado por docentes de amplia experiencia en la investigación, con doctorado en Ciencias y docentes titulares) como los vicedecanos, brindan asesoría al decanato, pues su trabajo se corresponde con los objetivos trazados por el área en cada uno de los procesos sustantivos (Escobar, 2014).

En ese mismo orden, según Planes (2017), es desde los departamentos docentes que se organiza todo el trabajo metodológico de las diferentes disciplinas que conforman los planes de estudio. En la estructura se contempla que las personas representantes de las organizaciones políticas y de masas se encargan de representar los intereses de cada miembro de sus organizaciones, así como de ser parte de las decisiones institucionales.

De acuerdo con Franco et al. (2022), la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana ''centra los estudios de la Licenciatura en Turismo en pregrado, del Técnico Superior de Asistencia Turística y de la Maestría en Gestión Turística y atiende a doctorandos que investigan en temas relacionados con el turismo'' (p.2).

De acuerdo con su cultura organizacional, la formación de pregrado y posgrado va acompañada del proceso investigativo, el cual se ha centrado desde 2014 en tres líneas de investigación: planificación y gestión del desarrollo turístico local y regional (L1), gestión de entidades de hospitalidad (L2) y turismo y patrimonio: natural, histórico, cultural (L3).

Estas líneas son dirigidas por docentes de amplio dominio y prestigio en estas áreas, quienes han logrado incluir al resto del equipo docente y al estudiantado en los diferentes proyectos investigativos. Los resultados se han podido constatar en los Informes de Balance de Ciencia y Técnica y los Balances de Posgrado presentados a la dirección de la Universidad de La Habana desde 2015 (Franco et al., 2022).

A partir de la conformación de los GTCE en la Universidad, desde 2018 se han creado las estructuras necesarias para la gestión de estos en la institución. En primera instancia, la FEU, dentro de su secretariado electo, posee un miembro que se desempeña en la presidencia del GCE de la Facultad. Este grupo se estructura tal y como lo muestra la Figura 1.

Fuente: Hernández et al. (2021)

Figura 1. Estructura del GCE en la Facultad de Turismo 

Hasta el cierre del Balance de Ciencia y Técnica de 2021, en la institución existían 10 GTCE, tal y como muestra la Tabla 2, los cuales, según Franco et al. (2022), ''coordinan y se articulan a los ejercicios de culminación de estudios y de la Maestría en Gestión Turística, desarrollan actividades científicas y a su vez mantienen una marcada labor extensionista, desarrollando actividades que impactan en la comunidad'' (p. 4).

Tabla 2 Grupos de Trabajo Científico Estudiantil de la Facultad de Turismo 

Grupos Científicos Estudiantiles Líneas de investigación Participantes
Turismo Biodiversidad y Territorio (TURbiot). L1, L2 Estudiantes: 16 Docentes: 9
La gestión de los servicios de las agencias de viaje del destino La Habana (FTour). L1, L2 Estudiantes: 30 Docentes:8
Matemática Aplicada al Turismo (M@TUR). L1, L2, L3 Estudiantes: 21 Docentes: 5
Comunicación y Turismo (COMTUR). L1, L2, L3 Estudiantes: 16 Docentes:6
Dirección, Prospectiva y Desarrollo Turístico (LíderTur). L1, L2 Estudiantes:17 Docentes: 1
Acción Diversa. L1, L2, L3 Estudiantes: 22 Docentes: 8
La calidad y su gestión aplicada a los servicios de alimentos y bebidas. L2, L3 Estudiantes: 17 Docentes: 2
Logística y Calidad en el Turismo (LogiStur). L2 Estudiantes: 33 Docentes: 4
Historia del Turismo en Cuba (HISTUR_CUBA). L3 Estudiantes: 15 Docentes: 4
Desarrollo Sostenible y Turismo (DeSTur). L1, L3 Estudiantes: 16 Docentes: 9

Fuente: datos obtenidos del Informe de Balance de Ciencia y Técnica de 2021, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, Franco et al. (2022)

A pesar de que los logros obtenidos entre el año 2015 y 2021 son relevantes: más de 20 Premios al Mérito Científico(2), Premios Relevantes, Destacados, Mención en eventos desde el nivel de base hasta en eventos internacionales, 3 Premios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente a Estudiantes Investigadores, así como la declaración de estudiantes integrales en las esferas de docencia e investigación por la FEU de la Universidad de La Habana y de la FEU de Cuba, las personas autoras concuerdan con Franco et al. (2022) al sentenciar que: ''este trabajo carece de sistematicidad y de un enfoque sistémico. Demandando de una visión estratégica que permita vislumbrar las necesidades de investigación en el turismo'' (p. 5).

Al revisar los informes de investigación de los GTCE durante el curso 2021 y las entrevistas realizadas, a una muestra de sus integrantes, las personas autoras pudieron comprobar que, aunque algunos grupos han logrado impactar en los tres procesos sustantivos no es común que el 100 % de sus integrantes reconozca la diferencia entre cada proceso o de cada acción desarrollada. Es por ello que desde el Vicedecanato de Desarrollo en conjunto con la FEU se desarrollan acciones de reorientación de la pirámide investigativa de la institución para lograr una correcta gestión de los resultados obtenidos.

GTCE FTour: los primeros pasos en la articulación de los procesos universitarios

Uno de los GTCE que ha logrado articular la gestión de sus procesos de manera coherente dentro de la Facultad de Turismo es el GTCE FTour. El GTCE ''la gestión de los servicios turísticos en las agencias de viajes del destino La Habana'' (FTour) fue fundado el 29 de noviembre de 2018. Este respondía directamente a las líneas de investigación 1 y 2 de la facultad, así como a un proyecto de investigación organizado desde el Departamento Docente Viajes.

En su primer año de creado, el GTCE estuvo integrado por 3 docentes y 25 estudiantes, quienes establecieron los objetivos investigativos y formadores para el curso 2018-2019. Además de organizar las prioridades investigativas, se trazaron pautas para lograr coordinar el trabajo con la Organización Superior de Desarrollo Empresarial (OSDE) Viajes Cuba y cada una de las agencias de viajes que la componen para garantizar la relación directa con la práctica y contribuir a la solución real de los problemas de la entidad.

Al ser creado el GTCE en momentos donde la experiencia en la gestión de este tipo de equipo de trabajo era casi nula, se previó en su estructura no solo contar con una persona coordinadora estudiantil y profesora principal, sino también que existieran 4 personas coordinadoras de investigación que tributarán a las 4 agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Sin embargo, la práctica y el trabajo constante han permitido la reestructuración de su organigrama, con lo que se ha logrado insertar responsables para el área de comunicación y la coordinación de las actividades extensionistas.

Actualmente, tal y como muestra la Figura 2,

FTour está integrado por un profesor coordinador y un coordinador estudiantil. Dentro de la estructura además prevalece el papel de un Dr.C, que funge como consultor de las investigaciones a realizar. A su vez, tres estudiantes son los encargados de investigación, extensión universitaria y comunicación (Hernández et al., 2021, p.4).

Fuente: Hernández et al. (2021)

Figura 2. Estructura GTCE FTour 

El trabajo inicial estuvo marcado por el desarrollo de talleres vinculados con la investigación y los elementos a tener en cuenta para el desarrollo de las futuras investigaciones. Además, las sesiones de trabajo estaban directamente relacionadas con profesionales de las entidades de la OSDE mediante encuentros de actualización sobre la gestión en el sector. El primer año de trabajo constituyó el tiempo idóneo para el grupo científico para ''sentar las bases para el desarrollo de habilidades en los estudiantes e ir mejorando la forma y organización de todo el trabajo'' (Hernández et al., 2021, p.5).

Se logró también en estos meses trabajar en conjunto con la FEU y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la institución para el desarrollo de actividades que promovieran la formación integral de todo el estudiantado.

Los resultados investigativos, aunque aún eran insuficientes, en el curso 2018-2019 fueron sometidos a los criterios de especialistas en las agencias de viajes en aras de que los resultados finales tuvieran la mayor calidad posible y, sobre todo, se lograra la verdadera implementación de estos. Es así como comenzaron a presentarse estos resultados en eventos investigativos y su socialización entre docentes y estudiantes mediante publicaciones científicas.

Para comprender los avances alcanzados en la gestión del GTCE y su impacto real se analizarán a continuación los resultados alcanzados en los tres procesos sustantivos hasta el curso 2021.

Docencia

Las encuestas de satisfacción aplicadas al grupo durante el curso 2021 arrojó que el 100 % del estudiantado posee un rendimiento académico satisfactorio y que sus mejores resultados se asocian a las asignaturas Disciplina Turismo y Viajes. A su vez, el 70 % del grupo de estudiantes ha mostrado disposición para la realización de exámenes de premio y representar a sus colectivos en encuentros de conocimientos afines al turismo y los viajes.

La Figura 3 muestra el crecimiento por curso académico del alumnado que ha integrado el movimiento de estudiantes que ayudan en la Facultad de Turismo y el movimiento Educando por Amor, así como el número de participantes en eventos de carácter pedagógico. En este sentido es importante señalar que la persona coordinadora general del grupo es la encargada de contactar a tutoras y tutores de sus estudiantes y controlar su plan de formación con el objetivo de incorporar tareas desde el GTCE que favorezcan su crecimiento como alumnado ayudante.

Fuente: datos obtenidos de los informes del GTCE y las encuestas realizadas.

Figura 3 Participación del estudiantado del grupo en las actividades vinculadas a la docencia 

A estos resultados se les deben sumar los diferentes reconocimientos recibidos por el grupo científico en esta esfera:

· Distinción A un Futuro Maestro. Curso 2019-2020; Curso 2021 (Otorgada por la FEU de la Universidad de La Habana).

· Relevante en el Festival de la Clase FTUR. Curso 2018-2019; Curso 2019-2020; Curso 2021.

· Relevante en el Festival de la Clase Universidad de La Habana. Curso 2018-2019; Curso 2019-2020.

· Relevante en el Festival de la Clase Nivel Nacional. Curso 2018-2019.

· Vanguardia Nacional de la FEU de Cuba Alumno Ayudante. Curso 2019-2020.

· Vanguardia Universidad de La Habana Alumno Ayudante/Docencia. Curso 2019-2020; Curso 2021.

· Vanguardia Facultad de Turismo Alumno Ayudante/Docencia. Curso 2019-2020; Curso 2021.

Un logro fundamental del GTCE FTour en esta esfera es la actualización del 40 % de la bibliografía complementaria de la asignatura Agencia de Viajes del Plan de Estudios E de la Licenciatura en Turismo y la incorporación de otros informes a la asignatura de igual nombre en la Maestría de Gestión Turística.

Investigación

Por naturaleza, el grosor de los resultados obtenidos por estudiantes y docentes del GTCE se reflejan en este proceso sustantivo. Primeramente, se debe señalar que la relación entre el profesorado asesor y estudiantado como parte del grupo ha sido clave en la sostenibilidad de los resultados del GTCE. A su vez, que existan estudiantes con habilidades de liderazgo de este proceso permite que el grupo aumente su sentido de pertenencia y, por ende, su compromiso con los resultados sea aún mayor.

El estudiantado que se incorpora al grupo posee al menos determinadas habilidades para la investigación, las cuales se van perfeccionando con las tareas asignadas durante el transcurso del año. A pesar de ello, las encuestas realizadas muestran que el 49 % de las personas encuestadas no se vinculaban a actividades investigativas antes de su incorporación al GTCE. Elementos como: poca comunicación de las convocatorias a eventos de carácter científico, falta de acceso a las problemáticas reales del sector o poca asesoría brindada por el personal docente son algunas de las causas de la situación anterior.

Los resultados de las encuestas (Figura 4) muestran el número de estudiantes que han participado en diferentes áreas dentro de este proceso. El alumnado asevera que el crecimiento en sus habilidades y resultados se debe fundamentalmente al trabajo realizado por las personas coordinadoras del GTCE (estudiantes y docentes), así como por la organización de las actividades y la planificación de estas. El vínculo con la OSDE es otro de los aspectos valorados como sobresalientes en el trabajo sostenido de los últimos tres años, donde el 90 % de las personas encuestadas enuncia que este tipo de actividades les permite ir adquiriendo habilidades y conocimientos de la gestión propia de las agencias de viajes, a veces incluso antes de recibir la asignatura en su tercer año de la carrera.

Fuente: datos obtenidos de los informes del GTCE y las encuestas realizadas.

Figura 4. Participación del estudiantado del grupo en las actividades vinculadas a la investigación 

La calidad de las investigaciones realizadas puede demostrarse mediante el análisis del total de Trabajos de Diplomas realizados por el estudiantado (21 hasta el curso 2021), así como el total de los artículos científicos publicados (18), de los cuales 4 pertenecen al Grupo I, 2 al Grupo II y el resto al Grupo III, según lo estipulado por el MES.

En este período se trabajó en las pautas para las estrategias diseñadas por la OSDE Viajes Cuba en conjunto con el Ministerio de Turismo (MINTUR) para la reapertura gradual de los servicios de turismo en el destino país luego de la crisis generada por la COVID-19.

Dentro de los principales premios obtenidos por las personas integrantes del GTCE sobresalen:

· 7 premios al Mérito Científico

· 1 docente joven que se destaca en el área de investigación. Facultad de Turismo. Curso 2021

· 1 vanguardia nacional en investigación, FEU de Cuba. Curso 2021

· 1 vanguardia integral investigación, Universidad de La Habana. Curso 2021

· 2 premios CITMA 2021 en la categoría de Estudiantes investigadores

Extensión universitaria

Antes de analizar los resultados de las encuestas aplicadas se debe mencionar una de las debilidades identificadas al finalizar el curso 2018-2019.

Primeramente, si bien el estudiantado se iba incorporando a las actividades extensionistas, se carecía de proyectos y actividades propias del GTCE, por lo cual durante el curso 2019-2020 se creó el proyecto comunitario Viajando con FTour, el cual estuvo enfocado hacia la formación vocacional de la población de estudiantes de una escuela primaria de uno de los municipios más distantes de la capital. Este mismo programa se ha desarrollado desde entonces con carácter bimensual, incluso en tiempos de COVID-19 y su impacto real se ha podido cuantificar en los Informes de la Comisión de Cultura de la FEU de la institución y el intercambio directo con el alumnado en las propias actividades gestadas desde la Facultad de Turismo.

A este proyecto le continuó el proyecto Talleres Virtuales FTour, el cual ha llegado a tener no solo presencia en la Universidad de La Habana, sino en todas las universidades del país. Este proyecto surgió ante la necesidad de continuar la preparación metodológica para las personas integrantes del propio GTCE. Lo anterior constituye una vía para mejorar las competencias y habilidades investigativas de estudiantes y docentes, con lo que se logra que los resultados de las investigaciones a realizar posean un mayor rigor científico. Hernández et al. (2022) enuncian que la dinámica de los talleres

…se sustenta a través de la plataforma de mensajería instantánea Telegram, por medio del canal Talleres Virtuales FTour (https://t.me/talleresvirtualesftour) y su grupo asociado Dudas Talleres Virtuales (https://bit.ly/3dG1rjG). Desde su lanzamiento el 17 de febrero del 2021, el canal ha tenido una aceptación notable, la cual se evidencia a partir del crecimiento sostenido de sus suscriptores. Hasta el 3 de mayo del 2022 se contaba con 800 suscriptores donde se ha podido constatar la diversidad de los mismos a partir de las fuentes de las cuales provienen y las opiniones emitidas en el grupo asociado, logrando así, un alcance mayor del inicialmente concebido (p. 6).

Unido a ello, los datos aportados por la Figura 5 muestran no solo los resultados de las encuestas aplicadas, sino también los indicadores que evidencian la formación de los miembros del grupo en este proceso. Se puede observar que actualmente existe un número importante de estudiantes vinculado a este proceso (elemento que también se debe a la importancia que se le ha dado a nivel institucional a este proceso en la formación del estudiantado).

Las personas encuestadas plantean que este crecimiento se debe, principalmente, a la efectividad del proceso de comunicación interna dentro del GTCE, así como al rol de las personas coordinadoras estudiantiles y la existencia de proyectos gestados por ellas mismas.

Otro elemento es la preparación que reciben las personas integrantes del grupo que incluso llegan a ocupar cargos dentro de las organizaciones a las que pertenecen (FEU-UJC) en la propia Universidad de La Habana, con lo que demuestran sus habilidades de liderazgo, pero también sus habilidades de gestión de procesos.

Fuente: datos obtenidos de los informes del GTCE y las encuestas realizadas.

Figura 5. Participación del estudiantado del grupo en las actividades vinculadas a la extensión universitaria 

Dentro de los premios obtenidos por el estudiantado en esta esfera, destacan las Condiciones Jóvenes por la Vida, otorgada a 8 de los integrantes durante el curso 2019-2020 ante el apoyo y la participación en las tareas de enfrentamiento a la COVID-19. Además, se puede mencionar una veintena de premios a artistas y a deportistas en los eventos relacionados a estas esferas en diferentes niveles.

Pirámide investigativa: cambios necesarios en la gestión de FTour

Un punto de inflexión dentro de la gestión de los procesos en los GTCE de la Facultad de Turismo lo constituyó el año 2021. Durante ese curso escolar se producen cambios significativos en la actividad investigativa producto de las afectaciones a estas actividades durante el año 2020 por la pandemia de la COVID-19. Franco et al. (2022) enuncian que a lo anterior se unen ''las trasformaciones en la manera que se gestionan los proyectos, los ceses de los Programas Doctorales, o la creación de la Fundación UH'' (p.3). Estas razones provocaron la necesidad de reorganizar la pirámide investigativa a partir de la gestión de Proyecto de Investigación (PI) hasta el trabajo de los GTCE.

El primer paso para esta reorganización fue la presentación de nuevos PI gestados desde los departamentos docentes, avalados por el Consejo Científico de la institución y presentados a los diferentes programas (territoriales, sectoriales o nacionales), pues los 11 PI en los que se trabaja la Facultad de Turismo cerraron durante el comienzo del curso 2021, entre ellos el que estaba vinculado al trabajo del GTCE FTour.

A partir de las necesidades detectadas por los organismos interesados y los antecedentes de las investigaciones de la institución, en conjunto con especialistas, un nuevo PI denominado: Competitividad y nivel de desarrollo del producto turístico cubano, el cual fue avalado por el Consejo Científico de la Facultad de Turismo y aprobado por el MINTUR en su Programa de Ciencia, Técnica e Innovación (PCTI), Competitividad y Sostenibilidad del producto turístico cubano. Este mismo está compuesto por docentes y estudiantes, no solo de la propia facultad, sino del MINTUR, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, la Universidad Central Martha Abreu de las Villas, la Universidad de Oriente y la de Santiago de Cuba.

Con base en la planificación de dicho proyecto se diseñaron investigaciones para estudiantes que en un corto plazo (1-2 años) tengan como salida sus Trabajos de Diplomas (TD). A su vez, se diseñaron proyectos para docentes más jóvenes donde los TD tributen a investigaciones que puedan ser presentadas como proyectos para optar por el título de Máster en Gestión Turística. La cúspide de esta proyección culmina con la posibilidad de realizar dos tesis doctorales en igual período de tiempo.

Lo anterior se combina con la posibilidad real de que estudiantes y docentes presenten resultados parciales en eventos científicos y los socialicen en revistas científicas y, por supuesto, en la articulación con los otros dos procesos sustantivos, tal y como se muestra en la Figura 6.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Proyección del trabajo del GTCE 

Como segunda prioridad se estableció el diseño de un segundo PI vinculado a los canales de distribución del turismo con énfasis en las agencias de viajes, para aprovechar todos los resultados obtenidos en las investigaciones desde el curso 2018-2019 hasta la actualidad. Este PI debe presentarse en el segundo semestre del año 2022 debido a la ausencia de docentes con categoría (doctorado, máster; auxiliares o titulares) que sean especialistas en la gestión de las agencias de viajes dentro del GTCE. Lo anterior es una de las debilidades en la antigua gestión de los GTCE en la institución: ''el surgimiento de los GTCE no debe condicionarse a la existencia de un líder, sino que debe responder a una necesidad identificada en el banco de problemas del territorio'' (Franco et al., 2022, p.3).

Buenas prácticas para la gestión de los GTCE a partir de la experiencia favorable de FTour

Con los análisis anteriormente realizados y teniendo en cuenta la experiencia de la autoría, como gestora de la investigación en la Facultad de Turismo, se puede establecer un conjunto de ideas que constituyen pautas para la gestión de los GTCE actuales en la institución, así como para aquellos que puedan surgir de acuerdo con las necesidades:

ü Un GTCE responde a resultados en los tres procesos sustantivos de la educación superior, por lo cual debe existir una estructura organizativa dentro del GTCE que responda a todas estas actividades.

ü La asignación de tarea y los roles que se cumplen dentro del GTCE permiten formar al estudiantado como líder en diferentes procesos y actividades.

ü Se debe garantizar la presencia dentro del GTCE de docentes con amplia experiencia en la investigación científica para que sean capaces de desarrollar habilidades en el estudiantado.

ü La publicación de resultados científicos en revistas de alto impacto no solo propicia la visibilidad del GTCE, sino que además estimula al estudiantado y personal docente.

ü Los GTCE deben trabajar de manera transdisciplinaria con otros GTCE de la institución a la que pertenece, de manera que se logre elevar la calidad de los resultados obtenidos.

ü La relación universidad-empresa es una de las acciones clave en la gestión de un GTCE, pues ello garantiza la vinculación del estudiantado con posible campo de acción y la realidad a la cual se enfrentarán cuando sean profesionales.

ü Un GTCE debe responder a un PI activo, por lo que se puede afirmar también que tiene carácter transitorio, esto se debe a que este responde a las necesidades concretas de la institución y el territorio.

ü Un GTCE surge a partir de la articulación con la pirámide investigativa de la institución a la que pertenece: no puede crearse por intereses individuales de docentes y estudiantes.

Conclusiones

La educación superior en Cuba apuesta por la formación de jóvenes integrales que durante su etapa de pregrado se vinculen a la actividad de los tres procesos sustantivos. No obstante, la investigación ha resultado ser ese proceso medular que se ajusta perfectamente en aras de cumplir las demandas sociales con la docencia y la extensión universitaria.

Por su parte, los procesos sustantivos en la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana se encuentran estrechamente vinculados a la propia estructura organizacional de la Institución, con lo que se logra desde 2018 la integración de estos desde los GTCE.

En el caso específico del GTCE FTour, desde su fundación, ha logrado que sus integrantes no respondan únicamente a un proceso sustantivo, sino que desde la propia articulación propician que la investigación sea parte de los cambios en la sociedad, las empresas y la Facultad de Turismo. El análisis de los resultados obtenidos por este GTCE permite sentar las pautas para la gestión de los GTCE y lograr la formación de jóvenes integrales.

La autoría recomienda continuar investigando las prácticas internacionales en la educación superior, con la premisa de atemperarlas a la realidad de la nación cubana, lo que permitirá sentar las bases para extender la práctica de los GTCE a todas las IES del país, con el fin de contribuir a la integralidad de las personas graduadas.

Referencias bibliográficas

Aguiar, G. y Baute, L. M. (2020). La integración de los procesos sustantivos universitarios desde el proceso extensionista: una mirada a la teoría. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 454-467. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5213Links ]

Alarcón, R., Guzmán, Y. y García, M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 1-14 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010Links ]

Barbachán, E. A., Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., Pacovilca, O. V. y Pacovilca, G. S. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2159Links ]

Calzadilla, O. O., Cruz, W. y Mastrapa, A. M. (2014). Los grupos científicos estudiantiles en las universidades de ciencias pedagógicas. Mendive: Revista de Educación, 12(4), 1-6. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/745Links ]

Correa, F. y Versino, M. (2015). Relaciones universidad-empresa: ¿y cuando la universidad es la empresa? Cuestiones de sociología, 12(2), 33-52. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn12a07Links ]

Escobar, N. V. (2014). ¿Cómo escribir un aval de Consejo Científico? MEDISAN: Revista de los profesionales de la salud, 18(6), 881-904. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445006019.pdfLinks ]

Franco, M., Cisneros, L. y Sánchez, M. (2022, 7-11 de febrero). Las investigaciones en el turismo y la necesidad de un enfoque sistémico. (Sesión de Congreso). Congreso Internacional Universidad 2022. La Habana, Cuba. https://www.congresouniversidad.cu/en/event/xiii-taller-internacional-universidad-ciencia-y-tecnologia-uct-xiii-taller-internacional-universidad-ciencia-y-tecnologia-27/track/the-investigations-in-the-tour-and-the-need-for-a-systematic-approach-1158 Links ]

García, R. E. y González, M. (2021). La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 184-193. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1956Links ]

González, G. R. y González, M. (2002). La Gestión de la Extensión Universitaria: una aproximación desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior, 22(2), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2460644Links ]

Hernández, H. (2017). La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación en Educación Médica, 6(22), 1-1. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-paradoja-investigacion-cientifica-estudiantil-S2007505716300400Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Ed.). Mc Graw Hill Education. [ Links ]

Hernández, F. y Robaina, J. I. (2018). Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto? Revista de Educación Médica de Centro: EduMed Centro, 10(2), 234-238. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1052/pdf_328Links ]

Hernández, Y., Sánchez, Y., Quintana, M. y González, B. (2021, 26-30 de abril). Los Grupos de Trabajo Científico Estudiantiles en la gestión integrada de los procesos universitarios. Caso de estudio FTour, Facultad de Turismo, Universidad de La Habana. (Sesión de Congreso). 10ma Conferencia Científica Internacional Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/cci10/paper/viewPDFInterstitial/4839/2028Links ]

Hernández, Y., Quintana, M., González, B. y Saldiña, B. (2022, 7-11 de febrero). La investigación de pregrado en tiempos de COVID-19. Caso estudio FTour, Facultad de Turismo. (Sesión de Congreso). Congreso Internacional Universidad 2022, La Habana, Cuba. https://www.congresouniversidad.cu/en/event/x-foro-de-las-organizaciones-estudiantiles-en-la-universidad-est-x-foro-de-las-organizaciones-estudiantiles-en-la-universidad-33/track/undergraduate-research-in-times-of-covid-19-case-study-ftour-faculty-of-tourism-604Links ]

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Documento Base para el Diseño de los Planes de Estudio ''E''. https://docplayer.es/96717918-Documento-base-para-el-diseno-delos-planes-de-estudio-e.html Links ]

Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Reglamento Organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias del Ministerio de Educación Superior (Resolución 47/2022). http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf [ Links ]

Montenegro, L. A. y Narváez, M. A. (2021). Perspectivas de la gestión pública: investigación en la Educación Superior para la transformación social. Tendencias, 22(1), 303-313. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/6187Links ]

Noroña, O. (2021). Potenciar el trabajo de investigación científica estudiantil. Revista científica UPAP, 1(1), 21-25. http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/3/15Links ]

Núñez, S., Negrin, D. E., Rojas, A., González, M. y Rivero, S. (2021). Gestión de proyectos de investigación en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Universidad y Sociedad, 13(4), 488-498. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2195Links ]

Ortiz, R. (2016, 15-19 de febrero). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030. (Sesión de Congreso). Conferencia inaugural dictada en el X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014, La Habana, Cuba. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Partido Comunista de Cuba. [ Links ]

Parra, J. (2018). El trabajo científico estudiantil. Opuntia Brava, 1(4), 31-61. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/528 Links ]

Planes, P. (2017). Propuesta metodológica para mejorar el desempeño del jefe de departamento docente universitario. EDUSOL, 17(60), 70-80. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184017/475753184017.pdfLinks ]

Ricardo, H., Rodríguez, B., León, J. L. y Medina, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300-306. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100300Links ]

Saborido, J. R. y Alarcón, R. (2018). La integración de la Universidad: experiencias de Cuba. Revista Cubana Educación Superior, 37(3), 1-19. https://redib.org/Record/oai_articulo1862334-la-integraci%C3%B3n-de-la-universidad-experiencias-de-cubaLinks ]

Steinmo, M. y Rasmussen, E. (2016). How firms collaborate with public research organizations: The evolution of proximity dimensions in successful innovation projects (Cómo colaboran las empresas con las organizaciones públicas de investigación: la evolución de las dimensiones de proximidad en proyectos de innovación exitosos). Journal of Business Research, 69(3), 1250-1259. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.09.006Links ]

Sutz, J. (2011). La integralidad de las funciones universitarias como espacio de preguntas recíprocas. Cuadernos de Extensión, 1, 43-60. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/33/Integralidad%20tensiones%20y%20perspectivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=44Links ]

Trejos, J. y Ayala, J. (2018). Integración de las funciones sustantivas de la educación superior: un aporte para la construcción de paz. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3G4xngT Links ]

(1)Los métodos teóricos se desarrollaron por medio de los procedimientos de análisis-síntesis, abstracción-integración e inducción-deducción.

(2)Máximo galardón entregado por la Rectora de la Universidad de La Habana a las personas graduadas que han mantenido una excelente trayectoria en investigación.

Recibido: 21 de Agosto de 2022; Aprobado: 06 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons