SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue72Spatial Modeling of the relationship between the social map and the level of educational development in the municipalities of the Luján River Basin, ArgentinaInfluence of a river corridor on the variation of climate elements: The case of Neuquén City (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Geográfica de América Central

On-line version ISSN 2215-2563Print version ISSN 1011-484X

Rev. Geog. Amer. Central  n.72 Heredia Jan./Jun. 2024

http://dx.doi.org/10.15359/rgac.72-1.15 

Artículo

Propuesta para el diseño del “Ecomuseo Los Chorotegas” en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste-Costa Rica

A proposal for the creation of “Los Chorotegas Ecomuseum” in the Matambú indigenous Territory, Guanacaste, Costa Rica

Proposta para o Design do “Ecomuseu Los Chorotegas” no Território Indígena Matambú, Guanacaste-Costa Rica

Cinthya Ma. Murillo Romero1 
http://orcid.org/0009-0006-9215-7946

1 Geógrafa, máster en Gestión del Turismo de Naturaleza de UNA, Heredia-Costa Rica. Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible UNTREF- Cátedra UNESCO, Buenos Aires-Argentina. Correo electrónico: cinthya.murillo.romero@una.cr, murillorc8@yahoo.com. https://orcid.org/0009-0006-9215-7946

Resumen

La geografía humana desempeña un papel fundamental en la adaptación de las comunidades al medio ambiente a lo largo del tiempo, considerando aspectos como la modificación del territorio, organización social, actividades económicas como el turismo cultural que aborda el contexto geográfico, historia y cultura poniendo en valor los saberes y procesos de las comunidades. Por lo tanto, el presente artículo plantea una propuesta para diseñar un Ecomuseo de la cultura Chorotega en la comunidad de Matambú ubicada en la Unidad de Planeamiento Turístico Guanacaste Sur en Costa Rica. La propuesta surge en respuesta a una necesidad de la comunidad indígena de involucrarse en el turismo para subsistir, con el objetivo de fomentar el ecoturismo, turismo cultural y creativo en el Territorio Indígena Chorotega Matambú (TICM) y contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la comunidad indígena, conservando y rescatando el sentido de pertenencia del patrimonio cultural y natural por parte de los habitantes del territorio.

Cumplido el objetivo de crear el Ecomuseo “Los Chorotegas” en la comunidad de Matambú, mejorará la calidad de vida y a la vez serán más respetados, visibilizados como la única etnia de origen Mesoamericana presente en Costa Rica.

Palabras claves: Ecomuseo; Ecoturismo; Turismo Cultural; Patrimonio Cultural; Comunidad

Abstract

Over time, human geography has played a fundamental role in communities’ processes of adaptation to their environment. This involves considerations spanning the modification of territories, social organization, and economic activities such as cultural tourism. This also involves understanding the geographic context of their history and culture to add value to communities’ knowledge and processes. Therefore, this article proposes the creation of a Chorotega Culture Eco-Museum in Matambú, a community located within the South Guanacaste Unit of Touristic Planning, Costa Rica. This proposal arises from the necessity of this indigenous community to be part of the tourism industry as a survival strategy. The objective is to promote ecotourism and cultural and creative tourism in the Matambú Chorotega Indigenous Territory (TICM). This initiative serves as a method to enhance the socio-economic conditions of the indigenous community while helping to preserve and rescue the sense of belonging to its cultural and natural heritage.

By achieving the objective of creating “Los Chorotegas” Eco-Museum in the Matambú community, this territory and indigenous group will be respected and valued as the only remaining ethnicity of Mesoamerican origin within Costa Rica, and this recognition can improve their quality of life.

Key words: eco-museum; ecotourism; cultural tourism; cultural heritage; community

Resumo

A geografia humana desempenha um papel fundamental na adaptação das comunidades ao meio ambiente ao longo do tempo. Ela considera aspectos como a modificação do território, a organização social e as atividades econômicas como o turismo cultural que aborda a geografia, a história e a cultura, valorizando os conhecimentos e processos das comunidades. Portanto, o presente artigo propõe um projeto para criar um Ecomuseu da cultura Chorotega na comunidade de Matambú, localizada na Unidade de Planejamento Turístico Guanacaste Sul, na Costa Rica. A proposta surge como resposta a uma necessidade da comunidade indígena de se envolver no turismo para subsistir, com o objetivo de fomentar o ecoturismo, turismo cultural e criativo no Território Indígena Chorotega Matambú (TICM) e contribuir para a melhoria das condições socioeconômicas da comunidade indígena, preservando e resgatando o senso de pertencimento do patrimônio cultural e natural por parte dos habitantes do território.

Após alcançar o objetivo de criar o Ecomuseu “Los Chorotegas” na comunidade de Matambú, haverá uma melhoria na qualidade de vida. Simultaneamente, a comunidade será mais respeitada e reconhecida como a única etnia de origem Mesoamericana presente na Costa Rica.

Palavras-chave: ecomuseu; ecoturismo; turismo cultural; patrimônio cultural; comunidade

Introducción

La comunidad de Matambú, perteneciente a la cultura Chorotega, ha permanecido a lo largo de la historia, orgullosa de sus costumbres, sus procesos, patrimonio inmaterial, material y naturaleza existente a su alrededor; pero surge el interés de los miembros del TICM en poner en marcha el proyecto del “Ecomuseo Los Chotrotegas” con el fin de recolectar, documentar, preservar y divulgar elementos y costumbres patrimoniales que los caracteriza y que pueda perdurar en el tiempo.

Su viabilidad como proyecto apuesta a tres pilares: comunidad local, patrimonio y un turismo cultural responsable, y su ejecución responde a que el ecomuseo es para y por la comunidad, siendo un proyecto interdisciplinario; el éxito será tener una articulación con actores de dimensión gubernamental (Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Áreas de Conservación y el Instituto Costarricense de Turismo), dimensión regional ( universidades estatales, colegios, escuelas, Cámara de Turismo) y una dimensión local ( comunidad indígena, Asociación de Desarrollo Integral, Comité de Cultura, Municipalidad de Nicoya y Municipalidad de Hojancha).

Con la implementación del presente proyecto se espera abordar los siguientes ejes temáticos: historias y leyendas, arqueología, medicina natural, rituales religiosos, gastronomía e instrumentos musicales, los cuales han surgido del consenso comunitario del territorio indígena con la colaboración interdisciplinaria de diferentes áreas: geógrafos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, entre otros. La no intervención en la creación del proyecto del ecomuseo tendrá como consecuencia la pérdida paulatina del patrimonio cultural, su preservación y habrá riesgo de perder el interés educativo, científico y de investigación, teniendo consecuencias para el territorio indígena de caer en el olvido su legado cultural mesoamericano, lo que desencadenaría en una desmejora de la calidad de vida, no generarían emprendimientos que continúen con los procesos ancestrales patrimoniales y, por la tanto, la visitación turística no estaría presente.

El “Ecomuseo Los Chorotegas” será un instrumento de formación y tendrá la facilidad de transmitir saberes, procesos y experiencias del pasado y presente de la cultura Chorotega, e inspirará el conocimiento a las futuras generaciones a través de su interpretación étnica. Para su realización, se requieren cinco procesos:

  1. Inventariar el patrimonio material e inmaterial para definir temas conceptuales.

  2. Interpretación de contenido.

  3. Establecer una red de alianzas para conseguir el financiamiento.

  4. Establecer un mercadeo del recurso turístico.

  5. La sostenibilidad será analizada en el aspecto ambiental, social, patrimonial, gestión educativa, institucional y comunal.

La formulación de esta propuesta permitirá establecer una herramienta que, a futuro, facilite la valoración del ecomuseo como centro de interpretación de la esencia cultural y natural del territorio indígena, el cual transmita información clara, amena, capaz de sensibilizar a las personas visitantes y a la comunidad local; con el propósito de vivir una experiencia obteniendo mayor proyección hacia la sociedad: unificando y destacando identidad, permitiendo la articulación educativa cultural y turística para la comunidad.

Área de estudio

Según la reforma al decreto del Poder Ejecutivo Nº 11564 del 2 de junio de 1980 en el artículo 1. se establece la Reserva Indígena de Matambú, que consta de 1620 hectáreas, 7825 metros cuadrados. Distrito 5 del cantón de Hojancha, es el único territorio indígena de la provincia de Guanacaste. La comunidad cuenta con el comité de cultura, iglesia católica, evangélica y protestante, grupo de jóvenes que conforman la danza folclórica, Asociación de Desarrollo Integral de Matambú, Junta de Educación de la escuela 6 de Febrero de 1886, Junta de la escuela de Matambuguito, comité de deportes local e instituciones como CENCINAI, EBAIS, etc. El territorio posee una gran variedad de elementos naturales, antrópicos (social, cultural), infraestructura y más, es un sistema sumamente complejo que necesita ordenar su territorio y planificar responsablemente sus actividades. Para este proyecto se escogió a escala macro Costa Rica, tomando en cuenta la unidad de Planeamiento Turística Guanacaste Sur. Como escala meso comprende los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure, y el recorte espacial que se ha seleccionado para ser motivo de análisis, será a nivel micro, el Territorio Indígena Chorotega Matambú (Mapa 1), único territorio indígena de Guanacaste que está conformado por cuatro pueblos: Polvazales, Hondores, Matambuguito (pertenecientes al cantón de Nicoya) y Matambú (perteneciente al cantón de Hojancha).

Elaboración propia

Mapa 1 Recorte espacial: Territorio Indígena Chorotega Matambú 

Por tal motivo, lo que será trascendente en el análisis del recorte espacial del TICM es la segregación de la Unidad de Planeamiento Turística Guanacaste Sur, propuesta por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT, 2017, p.113), dicha segregación es importante porque hay una identidad diferente que se necesita destacar y ser analizada en un contexto local, ya que es una comunidad que tiene una visión “confusa” del concepto patrimonial que es parte de lo cotidiano, hay poco sentido de pertenencia y necesitan creer en su identidad, en los atributos que los identifica y deben ser destacados.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Turístico (2012), Guanacaste Sur comprende el litoral suroeste de la Península de Nicoya, El centro turístico principal de la Unidad Guanacaste Sur, es la ciudad de Nicoya, ubicada a unos 30 kilómetros de la costa que funciona como un centro de distribución y de escala para los turistas que viajan hacia las playas de Guanacaste Sur y los viajeros hacia otros corredores (ICT, 2012, p.31).

El territorio indígena está dividido por dos gobiernos locales, la Municipalidad de Hojancha y la Municipalidad de Nicoya, cantones importantes ubicados en el sur de la provincia de Guanacaste, coincide espacialmente con el territorio rural establecido por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), en el año 2016, conformado por los cantones de Nandayure, Hojancha y Nicoya. El TICM está conformado por comunidades llamadas Matambugüito, Polvazales y Hondores.

Marco teórico-conceptual

Cada día el patrimonio cultural asume más importancia, además de su permanencia o presencia física e inmaterial, juega un papel como constructor social en su selección de atributos y características culturales, de un pasado que se refleja en el presente y forman parte de la memoria colectiva, definiendo una identidad en un territorio. Por lo tanto, es necesario el reconocimiento de los recursos patrimoniales culturales de una localidad, asignándoles valor y significado, lo cual será parte importante para su identificación dirigiendo su mirada a propuestas museísticas como los ecomuseos.

Según Meléndez (2017), la idea de “ecomuseo” ya estaba definida por primera vez por Henry Rivière, francés que propuso en 1971, en la IX Conferencia Internacional de la Internacional Council of Museuns (ICOM), el Ecomuseo de la Creusot-Monteceau-Mines, creado para recuperar el patrimonio histórico industrial de Borgoña. Así, para Borghi (2017), resaltando el legado histórico conceptual de Rivière en cuanto al ecomuseo, señala que está caracterizado por una visión diacrónica que lo define en la reconstrucción de las dinámicas históricas del territorio y como centro de reflexión sobre la proyectualidad social del presente comunitario, bajo un punto de vista de desarrollo sostenible.

El Museo Nacional de Costa Rica (2017), define como ecomuseo el “territorio relacionado con una o varias comunidades que es musealizado para entender las conexiones que rigen al ser humano, la naturaleza y el medio ambiente” (Museo Nacional de Costa Rica, 2017, s.p). Lo anterior permite definir la importancia de la triada dimensional para la formulación de un ecomuseo dada por la Internacional Council of Museums (ICOM) (Figura 1), resaltando como pilar fundamental el enfoque democrático de la comunidad conocedora de su historia, del patrimonio cultural y natural plasmado en un territorio local y regional.

Elaboración propia

Figura 1 Triada dimensional ICOM 

Asimismo, el concepto de patrimonio territorial definido por Ortega (1998) “como el conjunto de recursos tanto naturales como culturales heredados en un espacio geográfico dado, con un elevado grado de aceptación y reconocimiento social” (Ortega, 1998, p33.). Lo anterior permite definir el espacio geográfico como un territorio que merece tener distintas miradas, y una de ellas es el patrimonio en perspectiva cultural y turística. Por lo tanto, la geografía patrimonial juega un papel fundamental relacionando elementos culturales y naturales en un contexto geográfico y de interacción con la sociedad. Por sí mismo, el territorio es un patrimonio que necesita una reinterpretación y una puesta en valor, considerando el ordenamiento del territorio como herramienta para preservar y proteger el patrimonio natural y cultural, integrando a diferentes actores de gobernanza, políticas y planes de desarrollo territorial, para poder desarrollar nuevos productos turísticos.

Por su parte, la geografía del turismo definido por Aymara “la Geografía del Turismo, como rama de la Geografía Humana, centra su análisis en el turismo y sus múltiples vinculaciones con el territorio (Aymara, 2019, p.4), por lo tanto, el turismo, además de tener una dimensión espacial meramente descriptiva, tiene un concepto territorial muy complejo, compuesto de una serie accidentes geográficos físico-naturales, espacios identitarios donde interactúan las personas y, por ende, generan intercambios económicos en el territorio. Entonces la geografía del turismo juega un papel transcendental en la promoción del turismo, centrado en la identidad territorial encargándose de analizar la oferta turística de un territorio y de localizar los recursos naturales, culturales e históricos que podrán ser parte de un producto turístico. Además, la geografía del turismo estima cómo estas actividades turísticas pueden impactar al medio ambiente, la sociedad, la economía local y regional.

Inicialmente, para la creación de un ecomuseo se deben precisar temas conceptuales para la interpretación; el inventario es una herramienta que expone los recursos a disposición del público para incentivar la creatividad, permite la salvaguardia del patrimonio vivo local del acervo patrimonial material y natural de la comunidad del territorio.

Como se refiere anteriormente, la interpretación de contenido es la herramienta de comunicación para que las personas conozcan y aprecien los valores culturales y naturales de la localidad. Hay diversas maneras de interpretar el recurso patrimonial que puede ponerse en valor de manera informativa y explicativa, fomentando el sentido de pertinencia local y regional, también el promover la conservación del bien y la salvaguardia del patrimonio vivo, realizando actividades creativas de la cultura local, permitiendo enlazar a la comunidad-visitante, logrando una experiencia cultural enriquecedora.

Sumado a lo anterior, debe haber una red de alianzas para obtener una comunicación e intercambio de experiencias, y que surjan esfuerzos paralelos para conseguir financiamiento para su creación, apertura y sostenibilidad. Una vez establecida la iniciativa museística, la comunidad deberá decidir qué quiere poner en exposición al público de su patrimonio material, inmaterial y natural, para iniciar una propuesta de mercadeo local, regional y nacional, marcando el camino hacia el sector turístico nacional e internacional, promoviendo el turismo cultural y el ecoturismo del territorio.

Tomando como marco de referencia los procesos descritos, se genera la necesidad hacia una sostenibilidad del proyecto en el campo ambiental (impacto del proyecto sobre: fauna, suelo, ecosistema), social-cultural (crecimiento local), patrimonial (qué o quienes pueden acceder públicamente a los bienes patrimoniales), gestión educativa (sensibilidad al patrimonio y robustecer la identidad), institucional y comunal (desarrollo de emprendimientos y su formación).

Antecedentes

Entre los años 1890-1930, el cantón de Abangares, Guanacaste, fue el enclave minero más importante del país hasta la década de 1990, originando un desarrollo en infraestructura, comercio y servicios, provocando flujos importantes de inmigración nacional e internacional. El proyecto del Ecomuseo de Las Minas de Abangares es creado en 1991, y cuenta con una declaratoria de “Monumento Histórico Arquitectónico” según la ley 7555 de Costa Rica, Aguilary Peytrequín (2016) mencionan que “el ecomuseo está localizado precisamente donde existió la planta de procesamiento de oro. Este museo busca rescatar parte de las edificaciones y la maquinaria que se utilizó en la época de mayor desarrollo y explotación minera” (Aguilary Peytrequín, 2016, p.7). Por lo tanto, es parte de la identidad de la comunidad de Abangares, un pueblo que, gracias al oro, fue muy próspero. La denominación de ecomuseo parte de los principios dados por el Museo Nacional de Costa Rica: Territorio, Patrimonio y Comunidad.

Otra propuesta es la que menciona Sánchez (2021) la página web de Sicultura señala que en el 2007 se realizó la inauguración del Ecomuseo de la Cerámica Chorotega en la comunidad de San Vicente de Nicoya, provincia de Guanacaste, Costa Rica, con el fin de resguardar el quehacer de la alfarería decorada con tintes arcillosos naturales de la etnia chorotega y que data del período prehispánico, transmitiéndose de generación en generación. La idea de la creación del ecomuseo fue por iniciativa de la comunidad (es de la comunidad y para la comunidad). Lo particular de éste ecomuseo es que se trata de un espacio cultural encargado de expresar la identidad histórica Chorotega por medio de su cerámica, que es su elemento medular.

Marco metodológico

El procedimiento del trabajo está constituido por varias etapas que facilitan la implementación del método de evaluación propuesto:

La primera etapa se basa en la identificación de los recursos patrimoniales culturales materiales e inmateriales emplazados en el TICM, para ello se hizo una adaptación del inventario de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) (1983) que fue modificado para que coincida con la realidad del área en estudio (Tabla 1).

Tabla 1 Ficha de trabajo de campo para el levantamiento de los recursos patrimoniales culturales 

Categorías Tipos Subtipos
1. Manifestaciones Culturales y Testimonios Culturales del Pasado 1.2 Obras de arte y técnica 1.2.1 Pintura
1.2.2 Escultura
1.2.3 Cerámica
1.2.4 Joyería
1.2.5 Textil
1.2.6 Obras de ingeniería
1.3 Lugares Históricos y lugares arqueológicos 1.3.1 Lugares históricos
1.3.2 Lugares arqueológicos
1.4 Leyendas 1.4.1 Leyendas
2. Folclore 2.1 Manifestaciones religiosas y creencias populares 2.1.1 Manifestaciones religiosas
2.1.2 Creencias populares
2.2 Ferias 2.2.1 Ferias
2.3 Música y Danzas 2.3.1 Música
2.3.2 Danza
2.4 Artesanía y Artes 2.4.1 Tejidos e Indumentaria
2.4.2 Cueros y pieles
2.4.3 Piedras
2.4.4 Tejidos en paja
2.4.5 Instrumentos Musicales
2.4.6 Objeto Ritual
2.5 Arquitectura popular espontánea 2.5.1 Casas
2.5.2 Pueblos
3. Estilo de Vida y alimentación 3.1 Comidas y bebidas ancestrales 3.1.1 Comidas Típicas
3.1.2 Bebidas Típicas
  3.2 Viveros 3.2.1 Plantas medicinales
3.3 Cultivos tradicionales ancestrales 3.3.1 Cultivos
4. Acontecimientos programados 4.1 Artísticos 4.1.1 Música
4.1.2 Danza
4.2 Otros 4.2.1 Fiestas Religiosas
4.2.2 Ferias
4.2.3 Exposiciones

Elaboración propia.

Después de la clasificación de los recursos culturales, se prosigue con la evaluación de su potencial patrimonial. En gran medida, el trabajo de campo resulta esencial para la implementación del método propuesto y la información recopilada, a través de la revisión bibliográfica, es un factor importante para el cálculo de la evaluación técnica. Para esta se hace una adaptación de la metodología de evaluación del patrimonio cultural aplicada en Cortes de Pallás, Valencia, presentada por Mayordomo y Hermosilla (2020) (Tabla 2).

Tabla 2 Ficha Metodología Evaluación Patrimonial 

Categorías Criterios Variables
Valores 1. Representatividad 1.1 Representatividad tipológica
Intrínsecos   1.2 Representatividad por su asociación con funciones tradicionales para la comunidad
    1.3 Representatividad por su vinculación con otros elementos anexos tangibles
  2.Continuidad Histórica 2.1 Continuidad de la expresión inmaterial sin interrupción
  Autenticidad 2.2 Presencia de organización tradicional interna
    2.3 Procesos respetuosos con los valores originales del bien
  3. Integridad 3.1 Transmisión intergeneracional y conservación de los saberes y habilidades tradicionales
    3.2 Integridad temporal y ritmo interno; importancia de la temporalidad
    3.3 Conservación óptima o satisfactoria de los elementos tangibles asociados
Valores 4. Histórico 4.1 Vinculación con personajes, civilizaciones o instituciones de carácter histórico
Patrimoniales   4.2 Vestigio testimonial de la historia y cultura de la comunidad
    4.3 Testimonio de un momento o lugar histórico
  5. Social 5.1 Expresión de un patrimonio vivo, cohesionador y dinamizador
    5.2 Vinculación con modos y formas de habitar
    5.3 Presencia de colectivos preocupados por la salvaguardia del patrimonio cultural
  6. Simbólico /Identitario 6.1 Identificación y conocimiento por las comunidades locales
    6.2 Asociación de la expresión inmaterial con costumbres y tradiciones populares o comunitarias
    6.3 Sentimientos de identidad y de permanencia al grupo o comunidad
  7. Artístico 7.1 Autoría artística representativa del colectivo
    7.2 Capacidad de expresión
  8. Paisajístico y marco territorial 8.1 Relación de la expresión inmaterial con el territorio
    8.2 Grado de sostenibilidad territorial vinculado con la expresión inmaterial
    8.3 Uso de los escenarios, itinerarios o marcos espaciales tradicionales
  9. Educativo/Divulgativo 9.1 Incorporación en inventarios o catálogos patrimoniales
    9.2 Presencia y referencias y obras documentales, artísticas o literarias
    9.3 Integración y transmisión en el ámbito educativo y formativo
Valores 10. Participación e integración de las comunidades locales 10.1 Participación en la gestión del bien cultural
Socioeconómicos   10.2 Participación en los procesos de documentación, investigación y difusión
    10.3 Participación como actor social del relato
  11. Bienestar Socioeconómica 11.1 Posibilidad de revitalización o revalorización de la expresión inmaterial
    11.2 Beneficios socioeconómicos generados por el bien
  12. Vulnerabilidad 12.1 Presencia de amenazas vinculadas con la comercialización indebida del conocimiento o de los productos tradicionales
    12.2 Presencia de amenazas vinculadas con la falta de transmisión, desconocimiento o desinterés por algunos sectores de la comunidad

Elaboración propia

En la tercera etapa se implementan las acciones complementarias de involucramiento de los actores sociales, se utilizó la Metodología de Actores Claves (MAC), que definen Schatzman y Strauss, (1973) como “un instrumento investigativo que permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo” (Schatzman y Strauss, 1973, pag. 36), (Tabla 3). Esta participación es realizada con la aplicación de las entrevistas a los grupos seleccionados.

Tabla 3 Matriz de Actores 

Grupo de actores sociales Actor Rol Relación predominante 1.* Jerarquización de su poder 2.*
1. Informantes Clave -Asociación de Desarrollo Integral Matambú -Gobierno local 1. a favor 1. alto
-Comité de Cultura Matambú Emprendimientos: (Nangú Chorotega, Ngumu Dirí. Cabina Blanca Flor, Cabinas La Reserva, Vivero Prohima, Artesanía el Chamán, Matambú Tours, Rosquillas Matambugüeñas Finca Jeomara) -Figura Jurídica 2. indiferente 2. medio
-Rescate de la cultura 3. en contra 3. bajo
-Influencian en el desarrollo económico, social, cultural y turístico
-Contacto con la visitación turística al Territorio Indígena -Encargados de transmitir los valores culturales de la etnia chorotega
2. Comunidad -Población Longeva Influencian como sujetos colectivos constructores de su historia
-Población Joven -Aportan conocimiento de su identidad propia y portan valores culturales de su cotidianidad
-Amas de casa (Matambú, Matambuguito, Polvazales y Hondores) -Continuidad del conocimiento de los recursos patrimoniales culturales
-Defienden intereses de su comunidad e identifican las necesidades prioritarias
3. Institucional -Municipalidad de Nicoya, -Juegan un papel activo en la toma de decisiones.
-Municipalidad de Hojancha, -Fuerzas que motivan y movilizan un territorio en proyectos al rescate de la cultura
- ICT -Aporte financiero
-Ministerio de Cultura -Promoción y difusión
-Director Escuela 26 de Febrero 1886
-Director Escuela Matambuguito
-Iglesias

Elaboración propia

1.* Se define como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto):

a favor

indiferente

en contra

2.* Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones:

alto

medio

bajo

En la cuarta etapa se realiza el análisis y sistematización de la información obtenida de diferentes fuentes, esto por medio de elementos que interpreten la información a través de gráficos, tablas, cuadros, esquemas y mapas. Finalmente se interpretan los resultados y se redactan los informes del estudio.

Resultados

Para el análisis en el proceso de creación y desarrollo del “Ecomuseo Los Chorotegas” se logró presentar el abordaje territorial del recurso humano, sector educativo, instituciones gubernamentales y actores claves de la comunidad que le dan importancia al contexto espacial en que se encuentran los elementos del patrimonio natural y cultural, siendo la base física sobre la cual se encuentra el turismo.

Recurso humano

En este apartado es importante recordar la definición oficial de ecomuseo por ICOM y que Maggi (2002) manifiesta “fundada en la tríada patrimonio-territorio-comunidad, es la de museo basado en un pacto con el cual una comunidad cuida de un territorio” (Maggi, 2002, s.p). Esta cita resalta la importancia del consenso entre los pueblos del TICM, ya que responde a las decisiones comunitarias, dando un sentimiento de pertenencia del proyecto, pue son tomados en cuenta en la creación y su funcionamiento.

Comité “Ecomuseo Los Chorotegas”

Es un comité organizado por la comunidad indígena, el cual los representa para coordinar la participación de la población, es un servicio comunitario gratuito, ya que el trabajo es para un bien común y no hay intereses personales.

Este comité ha elegido los temas que permiten definir el ecomuseo como un espacio que proyecta la visión de la comunidad. Esta definición de temas a interpretar cuenta con un proceso participativo comunitario, y los temas surgen a partir de intereses y preocupaciones comunitarias profundas en el rescate de las historias y leyendas, arqueología, medicina natural, rituales religiosos, gastronomía, instrumentos musicales, etc. Esta selección de temas permitirá realizar un taller de conceptualización, definir cuál es el objetivo de la interpretación “¿por qué se quiere exponer?, ¿A qué público va dirigido?, ¿Cuáles son las historias que nos identifican, que nos fortalecen, nos representan, o nos ayudan a discutir problemáticas importantes? Para esto debe de haber una integración de equipos de investigación con especialistas que sean receptivos y se orienten en la interpretación de las personas originarias de la comunidad que tienen una gran riqueza de conocimientos y experiencias que aportar.

Sector educativo

Hay una gran representación de universidades estatales presentes en la Región Chorotega que aportan el conocimiento científico y de investigación con fines académicos para el desarrollo de la interpretación del “Ecomuseo Los Chorotegas”.

La Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica pueden contribuir con geógrafos que laboran en las carreras de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística, además, es importante el conocimiento profesional en áreas de Mercadeo, Administración y digitalización del proyecto en informática.

Ahora bien, la relación patrimonio-educación-turismo constituye un vínculo muy estrecho que, desde la creación del ecomuseo, se incorporan alumnos y maestros de educación básica (prescolar, primaria y secundaria) para fomentar la iniciativa museística como un recinto educativo y cultural, cuyo propósito es colaborar en los procesos de aprendizaje sobre temas que inciden en fortalecer la identidad histórico-cultural del TICM, dicho proceso de enseñanza colaboraría a la concientización de la comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida, entendiendo que la educación es parte de del pensamiento colectivo sobre el pasado, presente y futuro de la comunidad.

Institución gubernamental

El departamento de mercadeo del ICT tiene como objetivo ejecutar actividades relacionadas con la promoción de Costa Rica como destino turístico, tanto en el ámbito nacional como internacional, por lo tanto, sería un apoyo en el área de mercadeo del proyecto definiendo el segmento de mercado dirigido hacia un mercado de Turismo Cultural. La propuesta del ICT para rescatar el Turismo Cultural es el programa Artesanías con Identidad, y se puede tomar en cuenta para desarrollar una propuesta de un plan de mercadeo para el “Ecomuseo Los Chorotegas”. También se podrá valer de la oficina regional ubicada en la región Chorotega que colabora con información turística de los destinos con patrimonio natural y cultural del área.

El Museo Nacional de Costa Rica es una institución que podrá dar asesoría técnica para definir la conceptualización de los temas escogidos del ecomuseo, estudio de factibilidad, búsqueda de recursos y dar seguimiento y desarrollo al proyecto.

Actores claves de la comunidad

El TICM es un territorio que ha heredado una riqueza material y objetos intangibles que son el resultado de muchos años de creatividad: palenques, estructuras simbólicas, historias, leyendas y tradiciones, estilo de vida, creencias y ritos religiosos, elaboración de bebidas y alimentos, recetas de cocina, etc. Por lo tanto, son importantes los actores clave de la comunidad, su aporte en cuanto al conocimiento ancestral es fundamental en la información de primera mano para el “Ecomuseo Los Chorotegas”.

Recursos financieros

  1. Definición del espacio para el ecomuseo

El territorio indígena cuenta con la Asociación de Desarrollo Matambú (ADM), que podrá gestionar la infraestructura local ya existente en concordancia con la Dirección Nacional de Desarrollo a la Comunidad (DINADECO), los cuales tienen un convenio con las asociaciones indígenas para proyectos en las comunidades. Esta institución podrá dar financiamiento para la infraestructura del proyecto del “Ecomuseo Los Chorotegas”.

En el plan de trabajo del Comité de Cultura de Matambú (2020) estipula el proyecto de crear un rancho cultural Matambú haciendo alusión a las antiguas edificaciones

El proceso de construcción desde su primer paso fue realizado por portadores de tradición de Matambú, se pretende con la construcción crear un espacio propio, con identidad cultural para llevar a cabo diferentes actividades. De ahí que su objetivo general es el siguiente: Salvaguardar el conocimiento ́ de la construcción de ranchos de palma tradicional de la comunidad indígena de Matambú, como centro cultural de la comunidad para el fortalecimiento de nuestra identidad (Comité de Cultura de Matambú, 2020, p.12).

La construcción del palenque es una infraestructura que la Asociación de Desarrollo puede utilizar para interpretar su patrimonio e iniciar con el proyecto.

Por otra parte, otra institución que daría apoyo a la propuesta del proyecto y colaboraría financieramente es la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), la cual trabaja con las Asociaciones de Desarrollo Indígenas y dentro de sus ejes estratégicos se encuentra mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones indígenas de Costa Rica

Con este eje CONAI llevará a cabo todas las acciones necesarias para garantizar trabajo, salud, vivienda digna, accesos a mercados, cultura, niñez y adolescencia, género, proyectos productivos, acceso a la tecnología, capacitación integral, infraestructura, educación, recreación con el involucramiento de los pueblos en la toma de decisiones que afecten su modo de vida (CONAI, 2021, s.p).

  1. Plan de Acción

En este apartado se definieron cinco procesos del proyecto con propuestas para desarrollar en el futuro. El punto de partida para las propuestas es puntualizar que, aunque este trabajo ha definido un mapa de ruta hacia el diseño del Ecomuseo “Los Chorotegas”, es importante aclarar que la decisión final la debe tomar la comunidad del territorio indígena de Matambú, como representantes y dueños del patrimonio cultural material e inmaterial de la etnia Chorotega.

Por ello, a continuación se desarrollan propuestas y ejercicios de realidades y problemáticas de la comunidad y la región, que podrán articularse con los principios de la ecomuseología. (Tabla 4).

Tabla 4 Procesos del proyecto 

1. Inventario 2. Interpretación 3. Infraestructura y Financiamiento 4. Mercadeo 5. Sostenibilidad
1. Inventario
Objetivo Estrategia Esfuerzos o actividades prioritarias Actores involucrados Plazo
-Identificar el patrimonio material e inmaterial del -Desarrollar talleres para identificar el patrimonio común viviente -Reuniones con facilitadores de la comunidad indígena, se trabaja con la información respectiva, pueden ser mapas, diagramas Facilitadores de las comunidad indígena 1 año
TICM -Programar giras de campo en el territorio indígena como reconocimiento geográfico -Visitas sistemáticas a pie del territorio, es importante ir acompañados por participantes externos que puedan generar consultas. Voluntarios organizados en grupos 6 meses
    -Se recomienda utilizar cámaras fotográficas y de video.    
  -Aplicar entrevistas para recolectar información de sitios u objetos patrimoniales considerados de importancia. -Cómo la entrevista es el contacto con las personas va reflejar su forma de pensar, sus sentimientos y la forma de percibir la realidad. -Informantes clave 6 meses
    -Recolecta información, identifican sitios u objetos considerados de importancia por la mayoría de los habitantes, toman nota de elementos intangibles -Informantes de los caseríos comunales  
      -Informantes institucionales  
  Presentar los resultados de la información recolectada a la comunidad indígena -Por medio de asambleas, publicaciones, reuniones organizadas   1 año
    -La nuevas generaciones mantener el contacto por medio de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), el correo electrónico    
2. Interpretación
-Reunir y analizar toda la información acerca del recurso a interpretar -Definir la “tematización”: organización de la información por temas -Consenso de la población del TICM -Comunidad local 6 meses
      -Comité “Ecomuseo Los Chorotegas”  
  -Seleccionar los medios indicados para la interpretación de la información -Paneles interactivos que funcionan mecánicamente -Museo Nacional (museógrafos) 1 año
    -Paneles interactivos que requieren energía y más tecnología.    
    -Monitores de video con explicaciones cortas y animaciones sobre el tema que se explica.    
    -Ambientación y decoración general, con elementos en tres dimensiones y en varios tamaños    
    -Demostraciones en vivo.    
3. Infraestructura y Financiamiento
Gestionar la infraestructura donde se instalará el Ecomuseo -Identificar fuentes alternativas y diligencias debidas para la adquisición de bienes -Donación de Lote -Asociación de Desarrollo Matambú 6 meses
      -Municipalidad Nicoya  
      -Municipalidad Hojancha  
    -Uso de instalación existente (Palenque) -Asociación de Desarrollo Matambú 1 mes
    -Apoyo Financiero CONAI (Comisión Nacional de Asuntos Indígenas). 8 meses
      -DINADECO (Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad).  
    -Materiales de construcción -Municipalidad Nicoya 6 meses
      -Municipalidad Hojancha  
    -Construcción de senderos en área protegida del patrimonio natural. -Finca D. Pedro Pablo Pérez 1 mes
4. Mercadeo
-Establecer un mercadeo del producto turístico: Turismo Cultural, Rural y Ecoturismo que se ofrece en el TICM -Mejorar la propuesta de mercadeo con carácter informativo sobre los principales recursos patrimoniales naturales y culturales existentes en el Ecomuseo -Rotulación física -Ministerio de Cultura 2 meses
    -Publicidad redes sociales -Municipalidad Nicoya y Hojancha  
    -Periódicos regionales -Instituto Costarricense de Turismo  
    -Rádio local -Cámaras de Turismo  
    -Canal TV local - Canal regional 36  
    -Oficina turística    
-Utilizar herramientas que permitan seguir manteniendo la funcionalidad del Ecomuseo y sea rentable para la comunidad indígena. -Branding: utilizar esta herramienta que se encarga del proceso de creación y gestión de la marca, identificándose con los valores y razón de ser del Ecomuseo -Es indispensable para el Ecomuseo invertir en su gestión de marca que hace referencia al uso de un nombre, un símbolo, un signo, un diseño o una combinación de éstos para identificar un producto -Comunidad local 3 meses
      -Departamento de promoción del Instituto Costarricense de Turismo  
    -Televisión: comerciales. -Departamento de promoción del Instituto Costarricense de Turismo 3 meses
    -Radio: cuñas. -Canal 36 TV Guanacaste  
    -Revistas y periódicos: anuncios. -Radio Pampa  
    -Redes sociales: aviso en los grupos sociales de los eventos que se van a realizar. -Periódico: El Mensaje y La Voz de Guanacaste  
      -Facebook e Instagram  
    Diferenciación en aspectos cualitativos: -Comunidad local 2 meses
    -Calidad en el servicio. -Departamento de promoción del Instituto Costarricense de Turismo  
    -Ubicación. - Museo Nacional  
    -Instalaciones.    
    -Precio de la entrada    
    -Horario.    
    -Servicios adicionales (tienda)    
    -Visitas comentadas a grupos específicos. -Comunidad local 1 mes
    -Eventos académicos y sociales. -Departamento de promoción del Instituto Costarricense de Turismo  
    -Libro de visitantes. -Museo Nacional  
    -Buzón de sugerencias.    
5. Sostenibilidad
-Lograr un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. -Elaborar una matriz de impacto ambiental del proyecto sobre: fauna, suelos ecosistema. -Inspección en los recorridos de los senderos incorporados al ecomuseo para corroborar la no alteración de la fauna. -SINAC (Sistema Nacional de áreas de conservación) 3 meses
    -Inspección de los suelos debido al tránsito en los senderos por los visitantes. -MINAE (Ministerio de ambiente y energía)  
    -Supervisión del tratamiento de residuos sólidos para la no afectación del ecosistema.    
-Fomentar el diálogo intercultural y la participación activa de la comunidad.   - Crecimiento local: apoyar al emprendimiento. -Museo Nacional 1 mes
    -Cultura y patrimonio: Establecer una buena relación con la comunidad indígena. -Asociación de Desarrollo Matambú  
    -Respetar por parte de los visitantes las costumbres y tradiciones locales -Guías locales  
      -Tour operadores  
-Garantizar la conservación del patrimonio cultural y natural del TICM. -Definir las condiciones qué o quienes pueden acceder públicamente a los bienes patrimoniales del TICM -Creación de un plan de manejo del ecomuseo para -TICM (Territorio Indígena Chorotega Matambú). 6 meses
      -Museo Nacional  
-Fomentar la educación cultural, patrimonial y ambiental a través de programas y actividades. -Sensibilizar en la educación cultural -Visitas guiadas educativos: escolares, colegiales, universitarios y docentes -Guías locales Anual
  -Robustecer el aspecto Cultural Identidad -Talleres o charlas educativas para actores locales del TICM, estudiantes, guías turísticos y tour operadores -Comunidad local Anual
      -Museo Nacional  
      -Municipalidad Nicoya  
      -Municipalidad Hojancha  
-Lograr la participación activa institucional y comunal en el proyecto. -Realizar actividades asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -Actividades educativas y/o formativas, dirigidas a artesanos y emprendedores culturales para apoyarlos en sus actividades y puedan mejorar su calidad de vida -Universidades estatales Anual
      -Ministerio de Cultura  
      -Municipalidad Nicoya  
      -Municipalidad Hojancha  
    -Apoyar el emprendimiento local con el fin de generar nuevas fuentes de empleo que ayuden a mejorar su calidad de vida -Cámara de Turismo Guanacaste Anual
      -Ministerio de Cultura  
      -Municipalidad Nicoya  
      -Municipalidad Hojancha  

Elaboración propia

Por último, se realizó un diagnóstico de la situación del proyecto por medio de la herramienta DAFO (Tabla 5) para obtener consideraciones finales y reflexiones futuras del proyecto. Si bien, hay muchas variables que analizar, en síntesis, el éxito de la propuesta es tener una actitud de apropiación comunitaria del proyecto como resultado de las decisiones colectivas, y lograr obtener la capacidad de organización y articulación entre los actores competentes al mismo. A su vez, un buen sistema de planificación y control en los procesos de gestión se logra a partir de la coordinación tripartita: comunidad, Estado y gobiernos locales logrando solventar necesidades económicas, financieras, infraestructura y promoción para la buena marcha del proyecto del “Ecomuseo Los Chorotegas”.

Tabla 5 DAFO 

Oportunidades Amenazas
Ambiente Externo 1- Posibilidad de formar parte de la Red Comunitaria de Museos de América. 1- Falta de interés del mercado nacional para visitar el territorio indígena
2- El patrimonio material e inmaterial que poseen pueda fomentar a la visitación turística con la realización del Ecomuseo. 2- Inestabilidad actual de la afluencia turística debido a la pandemia.
  3- Descentralización gubernamental y empoderamiento de gobiernos locales en el desarrollo del Ecomuseo 3- Conflictos por la obtención de tierras indígenas
  4-Demanda del turismo interesado en el patrimonio natural y cultural 4-Infraestructuras cercana declarada Patrimonio Cultural material: Museo de arte religioso de San Blas de Nicoya, Escuela Andrés Briceño y el templo católico San Andrés en Quebrada Honda.
  5- Existencia de un público cautivo (Educativo, investigación) 5-Infraestructura cercana patrimonio sin declaratoria: Puente la Amistad Taiwán sobre el río Tempisque, Antigua capilla de la Mansión de Nicoya, Casona de Sta Bárbara, Monumento Antonio Maceo (parque de la Mansión de Nicoya). Casco central del cantón de Hojancha.
  6- Con la presencia de universidades cercanas a la ubicación del Ecomuseo se presentan nuevas ofertas de capacitación presenciales y virtuales 6-Falta de recurso económico y plan de mercadeo del patrimonio cultural Chorotega
  7- Posibilidad de potenciar una imagen de marca para el mercado del turismo cultural 7-Falta de un segundo idioma en la comunidad indígena
  8- Apoyo de la Municipalidad de Hojancha para la gestión de recursos. 8- Falta de capacitación de la comunidad (atención al cliente)
  9- Apoyo parcial del Ministerio de Cultura
  10- Apoyo parcial de las Municipalidades locales de
    Nicoya y Hojancha
  11- Reducción del presupuesto en Cultura por parte del gobierno
  12- Ofertas atractivas por parte de los tour operadores de otros productos turísticos en el sector de sol y playa, y poco interés en lo cultural
  13- Destrucción del patrimonio cultural
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
Ambiente Interno 1- Deseo de la comunidad de crear un Ecomuseo para la protección del patrimonio cultural y natural 1- -Mala calidad del transporte público
2- Representación de la única etnia Chorotega descendiente de los Mayas existente en el país. Merino, L (2005). 2- Rotulación casi inexistente del TICM
  3- El patrimonio material e inmaterial que poseen con la realización del Ecomuseo será con fin educativo 3- No posee enlace con agencias tour operadoras
  4- El patrimonio material e inmaterial que poseen con la realización del Ecomuseo será con fin contemplativo 4- Débil participación de la gestión municipal con respecto al patrimonio indígena
  5- El patrimonio material e inmaterial que poseen con la realización del Ecomuseo será para la preservación 5- Trasiego ilegal del patrimonio material arqueológico
  6- Dos instancias organizadas de la comunidad dirigirá el Ecomuseo (Asociación de Desarrollo Integral de Matambú y el Comité de Cultura) 6- La lengua chorotega se extinguió, sólo se conocen ciertas palabras y frases
  7- Poseen identificado el segmento que los visita (extranjero, académicos, estudiantil). 7- Escasa capacidad del internet
  8- Facilidad de acceso al territorio indígena por ambos cantones (Hojancha y Nicoya) 8- Las nuevas generaciones no muestran interés en el patrimonio cultural
  9- Cuentan con servicio de internet 9- Presupuesto dependiente de instancias gubernamentales
  10- El territorio indígena donde se construirá el Ecomuseo está ubicado en la península de Nicoya una área con declaratoria internacional: una de las cinco Zonas Azules del mundo y la mayor tamaño, la única de Latinoamérica. Importante para atraer visitación turística. Navarro, E (2015). 10- Escasa experiencia en conocimiento de atención al cliente
  11- Capacidad de fortalecer alianzas con actores involucrados 11- Limitación de recursos económicos, técnico y humano para documentar y restaurar, falta de apoyo a la investigación
  12- Capacidad de convocatoria por parte de la Asociación de Desarrollo Integral de Matambú 12- Ausencia de coordinación tripartita (Comunidad, Estado, Gobierno Local), para identificar necesidades y poder planificar
  13- Posesión de objetos auténticos 13- Riesgo de repetir modelos no exitosos o estancados en su proyección cercanos al territorio indígena por no dar un acompañamiento y un seguimiento de entidades estatales, locales.
  14- Existencia de un tejido asociativo por parte de un voluntariado de profesionales interesados en la conservación del patrimonio cultural y natural a nivel nacional e internacional
  15- Con la construcción del Ecomuseo se pone en valor a “través de la cultura”, mejora la calidad de vida y se refuerza los valores de identidad
  16- El tejido empresarial local se va ampliando alrededor del Ecomuseo

Elaboración propia

Conclusiones

La investigación ha plasmado temas pertinentes para el caso del Ecomuseo “Los Chorotegas”, procurando mostrar el ir y venir entre teoría y realidad. Por sus características, los ecomuseos se han vuelto un recurso muy importante para dar a conocer al público local y visitante la historia cultural y natural que competen a un espacio físico determinado.

En este contexto, hay algunos representantes de la comunidad que tienen la iniciativa de desarrollar un ecomuseo y piden asesoría a diferentes entidades académicas, institucionales y gobiernos locales. Con el fin de llevar a cabo la presente propuesta de proyecto del ecomuseo, se observaron varias de las complejidades que existen cuando se propone de la teoría al trabajo práctico. Lo más importante es no ubicarse en una situación de contradicción, debe ser la comunidad quien decida si le parece interesante y deseable un ecomuseo.

También será́ importante llevar a cabo un diagnóstico y un análisis más preciso acerca de los distintos ámbitos de la realidad regional y local en donde se encuentra el TICM, para que exista un sustento en cada actividad que se lleve a cabo. La importancia del territorio patrimonial del TICM se complementa con la identificación del patrimonio material e inmaterial en su contexto, para establecer los objetivos del ecomuseo “Los Chorotegas” y poder llevar a cabo talleres, realizar giras de campo que incluyan este reconocimiento geográfico y organizar reuniones con los facilitadores de la comunidad indígena, entre otras acciones necesarias.

Para los visitantes y los de la comunidad indígena el ecomuseo “Los Chorotegas”, se concibe como un centro de repercusión y estímulo cultural y social, no solo para el disfrute del patrimonio, sino también para ser partícipes de actividades didácticas y servicios culturales. Esta idea radica en la visión de los propios actores locales que, con la colaboración del gestor de esta iniciativa, ha ido vislumbrando que el proyecto del ecomuseo ya no gira en torno a sus bienes culturales, sino en torno al visitante, tratando que se viva una experiencia histórico-cultural.

Es pertinente afirmar que “preservar por preservar un bien cultural” no tendrá significado sino se tiene el desafío de transformar ese “bien” material o inmaterial cultural en “recurso” cultural como valor agregado, al servicio de la comunidad y la población en general mediante proyectos educativos, turísticos y de investigación que permitan coadyuvar al desarrollo cultural del territorio indígena y el de toda una región.

Para conservar, preservar e interpretar hay que educar, componente importante de ser incluido en esta propuesta como eje transversal para que el proyecto tenga continuidad y pretenda el desarrollo sostenible en el turismo y patrimonio; con intervención técnica interdisciplinaria e incorporación de las fuentes primarias de información que son los actores locales de la comunidad indígena de Matambú.

Es muy importante en iniciativas como la presente propuesta, la programación cultural y el uso de tecnologías de la información y comunicación que estén enlazadas con el marketing cultural. Con un plan de marketing informativo se busca promover los valiosos recursos culturales y naturales que se transmiten en un ecomuseo, destacando su ubicación geográfica y utilizando diversas herramientas de difusión como el Instituto Costarricense de Turismo, tour operadoras locales, redes sociales y medios de comunicación regional. Este enfoque estratégico tiene como objetivo principal incrementar significativamente el flujo de visitantes al ecomuseo “Los Chorotegas” y al territorio patrimonial de Matambú. Es fundamental mejorar la propuesta de mercadeo mediante el uso de herramientas especializadas en la creación y gestión de la marca que esté alineada con los valores y la misión del ecomuseo “Los Chorotegas”. De esta manera, se garantiza la identificación de un producto turístico que sea rentable para la comunidad.

Por otra parte, los estudios financieros son indispensables para dar seguimiento al efecto de las estrategias utilizadas por el gestor cultural y que puedan guiar a la comunidad indígena Matambú, incluso antes del lanzamiento del proyecto del ecomuseo.

El proyecto del ecomuseo busca fomentar la participación tanto institucional como comunitaria, fortaleciendo la gestión municipal y la colaboración con entidades gubernamentales clave, como el Ministerio de Cultura, Instituto Costarricense de Turismo, Museo Nacional, DINADECO entre otras.

Mediante la capacitación técnica brindada por el INA y las universidades cercanas al ecomuseo “Los Chorotegas”, es posible formar guías turísticos altamente cualificados. Estos profesionales contarán con un sólido conocimiento del patrimonio cultural local, dominio del idioma inglés, habilidades de atención al cliente y otras competencias relevantes para su desempeño.

Para lograr la sostenibilidad integral del ecomuseo en el TICM es esencial evaluar su impacto ambiental en el territorio patrimonial, así como su repercusión sociocultural en la comunidad. Además, es necesario establecer un plan de manejo que regule la utilización turística de los bienes patrimoniales. Para fortalecer la identidad cultural se requerirá educar y concientizar a los diversos actores involucrados en la propuesta. Asimismo, será fundamental fomentar la participación activa de la comunidad e instituciones mediante actividades formativas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los implicados.

La geografía del turismo juega un papel importante en la promoción del turismo centrado en la identidad territorial, localizando los recursos naturales y culturales que pueden ser elementos fundamentales para el surgimiento de un producto turístico. Por lo tanto, la creación del ecomuseo en el TICM logrará un claro impacto en el desarrollo local, surgiendo con ella iniciativas de ecoturismo y turismo cultural, la geografía del turismo al analizar sus vinculaciones en el territorio, aborda una descripción de los elementos patrimoniales existentes en el TICM y su vínculo espacial, tomando una visión más analítica e integral, pudiendo establecer una ruta turística cultural que incluya la visita a lugares de interés geográficamente cercanos al ecomuseo “Los Chorotegas”, como el Museo de Arte Religioso de San Blas de Nicoya, la Escuela Andrés Briceño y el Templo Católico San Andrés de Quebrada Honda entre otros.

En suma, ninguna idea de desarrollo es posible y sostenible sin la intervención de la comunidad local en todas las etapas de la gestión de productos y servicios turísticos; al final, será la salvaguardia del acervo cultural la que prevalezca expresado en prácticas, procesos y técnicas, saberes y conocimientos, creencias y valores representados en el ecomuseo “Los Chorotegas” de la comunidad indígena Matambú

Referencias

Albarrán, J. (2016). El concepto de Patrimonio Territorial: problemáticas de gestión y planificación turística. Turismo y crisis, turismo colavorativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE. Balears. [ Links ]

Aguilar, M; Peytrequín, J. (2016). Producción minera en Abangares, Guanacaste. Un punto de arranque de las investigaciones en Arqueología Industrial en Costa Rica. En Memoria digital de la VI Jornada de Investigación sobre el Pacífico Costarricense. Vicerrectoría de Investigación. Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Ávila, R. (2008). Metodología básica para la evaluación ponderada de los recursos patrimoniales en su proceso hacia la conversión en productos turísticos . En F. Cebrián. Turismo Rural y Desarrollo Local. Ediciones de la Universidad de Castilla de La Mancha. España. [ Links ]

Aymara, N. (2019). Los aportes de la geografía en estudios turísticos. Revista Electrónica de Geografia, 10(1), 2-15. https://seer.ufu.br/index.php/Observatorium/article/view/51112Links ]

Borghi, B. (2017). Ecomuseos y mapas de comunidad: un recurso para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Dipartimento di Scienze dell’Educazione, Università di Bologna, Italia. [ Links ]

Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR); Organización de Estados Americanos. (1983). Metodología de Inventario Turístico. Documento de cátedra de Planificación de las Actividades Turísticas. Universidad Nacional de Comahue, Argentina. s.p. [ Links ]

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas. (2016). Decreto No. 13568-G. CONAI. http://www.conai.go.cr/nosotros.htmlLinks ]

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (2021). http://www.conai.go.cr/nosotros.html [ Links ]

Comité de Cultura de Matambú. (2020). Plan de Trabajo del Comité de Cultura de Matambú 2021-2025. Guanacaste, Costa Rica. [ Links ]

Decreto Ejecutivo reforma Nº 11564. (1980). Establece Caserío Indígena de Matambú del 2 de junio de 1980. [ Links ]

Inder. (2020). Camino en comunidad indígena Matambú se convertirá en principal vía alterna entre Nicoya y Hojancha. Gente Inder. https://www.inder.go.cr/noticias/comunicados/2020/N173-camino-hojancha.aspxLinks ]

Instituto Costarricense de Turismo. (2006). Actualización del Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2002-2012. San José Costa Rica. ICT [ Links ]

Instituto Costarricense de Turismo (ICT). 2012. Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica, San José Costa Rica. [ Links ]

Instituto Costarricense de Turismo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 - 2021, San José Costa Rica . ICT. [ Links ]

Instituto Costarricense de Turismo. (2021). Búsqueda de información. ICT. [ Links ]

Instituto de Desarrollo Rural. (2016). Conversemos acerca de la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial 2015-2030. San José, Costa Rica. Crédito Rural. https://www.inder.go.cr/servicios/credito_rural.aspx. [ Links ]

Izaguirre, J. (2000). Frontera y Zona Fronteriza en Mesoamérica Prehistórica, El Caso de Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia Tegucigalpa, XIX(1), 77-118. [ Links ]

Maggi, M. (2002). Ecomusei. Guida europea. Torino, Londra, Venezia: Allemandi. [ Links ]

Mayordomo Maya, S., & Hermosilla Pla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP [ Links ]

Meléndez, C. (2017). Ecomuseo. Una propuesta integral para el desarrollo sostenible. Illapa Mana Tukukua (1), 115-118. [ Links ]

Ministerio de Ambiente y Energía. (2020). Estrategia Nacional REDD+ Costa Rica, Marco de planificación para pueblos indígenas (MPPI). MINAE. http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-de-documentacion/marco_de_planificacion_de_pueblos_indigenas.pdfLinks ]

Ministerio de Cultura y Juventud. (26 de octubre de 2020). MCJ recortaría ¢1.500 millones como parte de la reducción presupuestaria planteada por el Gobierno. MCJ. https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/mcj-recortaria-c1500-millones-como-parte-de-la-reduccion-presupuestariaLinks ]

Morales, J. (1998). Interpretation the 21 st Century - Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Safgamore Pub. USA. Municipalidad de Hojancha. () [ Links ]

Museo Nacional de Costa Rica. (2017). Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Confluencias. La red social costarricense de los espacios museísticos. MCJ. Costa Rica. [ Links ]

Museo Nacional de Costa Rica. (2020). Tráfico ilegal en Costa Rica. https://www.museocostarica.go.cr/nuestro-trabajo/proteccion-patrimonio/trafico-ilicito/trafico-ilegal/Links ]

Museos Comunitarios. (2020). Red de Museos comunitarios de América. Museos comunitarios. https://www.museoscomunitarios.org/redamericaLinks ]

Navarro, E. (2015). ¿Por qué nos interesan las Zonas Azules? Conversas de Psicología e do Envelhecimento Ativo. Editora Euedito. Brasil. [ Links ]

Ortega Valcárcel, J. (1998). “Patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4, pp. 33- 48. [ Links ]

Periódico Mensaje. (09 de abril de 2019). Comunidad de Matambú se beneficia con nueva estructura de telecomunicaciones. Periódico Mensaje. https://www.periodicomensaje.com/cantonales/3571-comunidad-dematambu-se-beneficia-con-nueva-estructura-de-telecomunicacionesLinks ]

Picón, J. (2018). Cultura Ambiental y Estilos de Vida en la Península De Nicoya. En: Nuñes, R y Marin, J (Ed) Guanacaste vive, la historia de Guanacaste en el marco del desarrollo socioregional 1820-2012. Nuevas Perspectivas, Coopeguanacaste. [ Links ]

Pinassi, A; Ercolani, P. (2014). Geografía del Turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 213-230 [ Links ]

Programa de Museos Regionales Comunitarios. Museo Nacional de Costa Rica. (2017). Espacios Museísticos. Confluencias La red social de los espacios museísticos. [ Links ]

Schatzman, L y Strauss A. L. (1973). Field research: Strategies for natural sociology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Pag. 36. [ Links ]

Sicultura. Sánchez, M. (2021). Ecomuseo de la Cerámica Chorotega de San Vicente de Nicoya. Producción Sicultura. https://si.cultura.cr/infraestructura/ecomuseo-de-la-ceramica-chorotega-de-san-vicente-de-nicoyaLinks ]

Sicultura. (2020). Escuela Andrés Briceño, Nicoya. Producción Sicultura. https://si.cultura.cr/infraestructura/escuela-andres-briceno-nicoya.htmlLinks ]

Sicultura. (2020). Museo de San Blas de Nicoya. Producción Sicultura. https://si.cultura.cr/infraestructura/museo-de-san-blas-de-nicoya.htmlLinks ]

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research. IAI. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-elmapeo-de-actores-tapella1.pdfLinks ]

Recibido: 24 de Febrero de 2023; Aprobado: 06 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons