SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue44Productive capacity of Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. in an integrated livestock production system in the Lower Amazon, Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Forestal Mesoamericana Kurú

On-line version ISSN 2215-2504

Kurú vol.19 n.44 Cartago Jan./Jun. 2022

http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v19i44.6104 

Artículo

Predicción de biomasa en plantaciones clonales de Tectona grandis L. f y Gmelina arborea Roxb. en Costa Rica

Biomass prediction in clonal plantations of Tectona grandis L. f y Gmelina arborea Roxb. in Costa Rica

William Fonseca-González1 

Rafael Murillo-Cruz2 

Carlos Ávila-Arias3 

Rodrigo Benavidez-Fallas4 

Victor Arce-Ledezma3 

Randall Carmona-Solís4 

Gerardo Ulloa-Saborío4 

Ana Gabriela Salazar-Ruiz2 

David Carvajal-Arroyo2 

1. Instituto de Investigación y Servicios Forestales-Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica ; wfonseca@una.cr, murillorafael5454@yahoo.com, carlos.avila.arias@una.ac.cr

2. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, Costa Rica; rodrigo.benavides.fallas@gmail.com, Gaby.zalazarruiz@gmail.com, davidcarpio.daca@gmail.com

3. Novel Teak, Costa Rica; victor.arce@novelteak.com

4. Departamento de Investigación. Ethical Forestry EFCR S.A, Costa Rica; randall.carmona@ethicalforestry.com, gerardo.ulloa@ethicalforestry.com

Abstract

El cambio climático es catalogado como el principal problema que enfrenta la humanidad, paralelo a ello se les reconoce a los ecosistemas forestales la función como sumidero de carbono. El objetivo del trabajo fue desarrollar modelos predictivos de biomasa por unidad de área (hectárea) para Tectona grandis y Gmelina arborea, establecidas en plantaciones comerciales a partir de material clonal. La biomasa para cada componente del árbol (hojas, ramas, raíz, fuste) se calculó mediante modelos alométricos desarrollados para ambas especies en estudios anteriores. La información para aplicar dichos modelos se obtuvo de bases de datos sobre mediciones de árboles en parcelas permanentes de muestreo y para cada parcela permanente se calculó la biomasa y el área basal, que luego fueron extrapolados a hectárea. Posteriormente se desarrollaron modelos agregados para la biomasa por hectárea de hojas, ramas, raíces, fuste, para la biomasa leñosa y biomasa total. Todos los modelos mostraron un ajuste (R2) superior al 85 %, con cifras de RCME y EMA inferiores 0,23 y con errores o sesgos de estimación inferior a 2,5 %. Los modelos elegidos se caracterizan por su robustez, precisión y practicidad para su uso, convirtiéndolos en una herramienta muy útil para la predicción de la biomasa.

Palabras clave: Carbono; melina; teca; modelos; componentes del árbol

Resumen

Actually, climate change is listed as the main problem facing humanity, parallel to this, forest ecosystems are recognized as carbon sinks. The objective of this work was to develop predictive models of biomass per unit area (hectare) for Tectona grandis and G. arborea arborea, established in commercial plantations from clonal material. The biomass of each component of the tree (leaves, branches, root, stem) was calculated using allometric models developed for both species. The information to apply those models was obtained from databases on tree measurements in permanent sampling plots and for each permanent plot, the biomass, and the basal área were calculated and then extrapolated to a hectare. Later, aggregate models were developed for the biomass per hectare of leaves, branches, roots, stems, for woody biomass and total biomass. All the models showed an adjustment (R2) greater than 85 %, with RCME and EMA values less than 0.23 and errors or estimation biases les than 2.5 %. The chosen models are characterized by their robustness, precision, and practicality of use, making them a very useful tool for predicting biomass.

Palavras-chave: Propagação vegetativa; regulador vegetal; Floresta Ombrófila Mista

Introducción

El clima a escala mundial ha cambiado desde siempre de forma natural (1); sin embargo, el deterioro de los reservorios naturales de carbono, principalmente por el uso de combustibles fósiles y la deforestación, han ocasionado el incremento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera (2). Producto de lo anterior han aumentado los efectos del cambio climático, fenómeno que está alterando el comportamiento de los distintos ecosistemas a nivel global (3), lo que para muchos científicos es el principal problema que enfrenta la sociedad actual (4)- (5). Se estima que de no existir un cambio positivo en las actividades humanas que provocan el aumento de uno de los GEI, la temperatura podría incrementarse en promedio entre 1,8 °C y 4 °C para el 2100 (6).

La respuesta de los países para enfrentar este fenómeno ha sido diversa; no obstante, se reconoce a nivel mundial, los esfuerzos de Costa Rica en el afán de colaborar en la búsqueda de soluciones, entre ellas, la política de carbono neutralidad fundamentada en la reducción de emisiones y en la compensación por el aumento en los reservorios a través actividades forestales (1). Al respecto, la forestación y reforestación son reconocidas por el Protocolo de Kioto, como una de las medidas más efectivas para aminorar el cambio climático (7).

Se estima que las plantaciones en el mundo tienen un potencial de secuestro de carbono equivalente al 52 % de las emisiones de carbono proyectadas para el 2100 en los sectores energía e industria (8). A pesar de ello, James, Phua, Awang y Mokhtar (9) apuntan diferencias en la acumulación de biomasa, carbono, en los diferentes arreglos para la producción forestal; e inclusive a nivel de distintas condiciones edáficas (10). Se debe realizar investigación que abarque desde los sistemas más complejos hasta los más simples en términos de biodiversidad, como son las plantaciones puras de especies como teca y melina, objeto del presente estudio.

Tectona grandis (teca) y Gmelina arborea (melina), son especies exóticas en Costa Rica, de rápido crecimiento y las de mayor superficie plantada en Costa Rica, ambas suman 59 215 ha (11. La madera de teca es de excelentes características y se utiliza en la fabricación de productos de alto valor en el mercado mundial (12). Por su parte, la melina registra una madera de menor precio y tiene muchos usos. En Costa Rica se utiliza para construcción en general y, en un alto porcentaje, para la fabricación de tarimas para el embalaje, principalmente de productos agrícolas (13)- (14). Ambas especies, por el área plantada y por su velocidad de crecimiento, pueden aportar de manera significativa al objetivo nacional de carbono neutralidad. Por lo antes expuesto y la importancia que tiene el cálculo de secuestro de carbono se desarrolló la investigación con el objetivo de desarrollar modelos matemáticos que faciliten calcular la producción de biomasa por hectárea para teca y melina, mediante los cuales se genere información que permita establecer indicadores nacionales sobre el potencial que tienen ambas especies para mitigar el cambio climático.

Materiales y métodos

Área de estudio. El área de estudio comprendió la zona norte, pacífico norte y sur de Costa Rica, en sitios con plantaciones de teca y melina establecidas con material clonal. En el Cuadro 1 y la Figura 1 se muestra la localización de los sitios de muestreo. En la zona norte se trabajó en los cantones Guatuso, San Carlos y Upala, que poseen un clima lluvioso todo el año, la precipitación media anual es de 3 056 mm y la temperatura media de 24 °C. En el pacífico norte se trabajó en los cantones Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y La Cruz (Guanacaste), además de Lepanto y Puntarenas (Puntarenas), la precipitación promedio es de 1 888 mm al año y la temperatura media de 27 °C. En la zona sur, en los distritos Puerto Jiménez (Golfito) y Piedras Blancas (Osa), los que registran una precipitación promedio de 3 650 mm al año y la temperatura media 26 °C (15).

Cuadro 1. Localización de los puntos de muestreo para melina y teca. 

Figura 1. Localización de los puntos de muestreo para melina y teca. 

Figure 1. Location of the sampling points for melina and teak.

Muestreo. En las plantaciones evaluadas, de ambas especies, se establecieron parcelas permanentes de muestreo de 500 m2 que fueron remedidas todos los años, el número de mediciones en cada parcela varió según la edad de la plantación, en teca de 1 a 17 años, en melina de 1 a 9 años. También se utilizó las series de mediciones de ensayos clonales de melina desde 1 hasta 5 años.

En cada unidad de muestreo se registraron diferentes variables dasométricas como diámetro a la altura de pecho (Dap) medido con cinta diamétrica y altura total medida con clinómetro suunto ; además de la calidad mediante la forma de las trozas, Para efectos de este trabajo solo se consideró el Dap. Con la información de cada unidad de muestreo se confeccionó una base de datos, y una vez revisada para identificar inconsistencias y eliminar los datos que no pertenecen a esa población, se calculó el área basal (m2) por árbol y por hectárea. El tamaño de la muestra en teca fue de 2 134 observaciones y de 671 para melina (Cuadro 2), aseguró la representatividad de las distintas calidades de sitio para el cultivo de ambas especies en Costa Rica. La biomasa por hectárea se calculó al aplicar, a cada individuo de la unidad de muestreo, los modelos alométricos desarrollados por (16) y (17), y luego extrapolada a hectárea.

Cuadro 2 Cantidad de parcelas según las clases de área basal en las plantaciones de melina y teca. 

Ajuste y selección de modelos. Se realizó análisis de regresión simple mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios con el programa estadístico Statgrapihcs Centurion XVI. Para el conjunto de datos se ensayaron aproximadamente 10 modelos para predecir la biomasa por hectárea (Mgha-1) del componente hojas (B. hojas), ramas (B. ramas), raíz (B. raíz), fuste (B. fuste), leñoso (ramas+fuste+raíz) (B. leñoso) y árbol completo (B. total). En todos los casos se utilizó como variable independiente el área basal por hectárea (G en m2ha-1). La comprobación de los supuestos del análisis de regresión (normalidad, independencia y homogeneidad de varianzas) se realizó por el método gráfico (18). Además, se probaron transformaciones de las variables para mejorar el ajuste y corregir la heterocedasticidad (18)- (19).

La selección de la ecuación de mejor ajuste se realizó tomando en cuenta: a) la variabilidad del modelo explicado por el coeficiente de determinación (R2) (20), b) la precisión de las estimaciones en función a la raíz del cuadrado medio del error (RCME) (20)- (21)- (22); y c) el comportamiento de la ecuación determinado por el error absoluto medio (EMA) (22).

Para la precisión y validación de los modelos se tomó en consideración: a) el método gráfico de dispersión entre los observados vs predichos (20), y b) el error absoluto promedio porcentual o sesgo: EAPP=1/n(Σ(P-O)/O)100)) (20)-(22)-(23)-(24), donde: P, la biomasa predicha o simulada; O, la biomasa observada y n, el total de datos.

Adicionalmente, se calculó el estadístico Durbin Watson (DW) que mide la independencia de los datos (25), el Índice de Furnival (IF) para comparar modelos lineales con aquellos donde la variable dependiente es transformada (26), el criterio de información de Akaike (AIC) como medida relativa de la calidad del modelo (23) y el error del modelo o sesgo (E%) (19)- (23)- (24), error cuadrático medio (ECM) y la diferencia agregada (DA).

Todos los estadígrafos calculados fueron ranqueados según su magnitud relativa tomando como referencia la metodología expuesta por Segura y Andrade (26), Salas (27) y Bueno et al. (19).

Resultados

Modelos de predicción. En los cuadros 3 y 4, además de las figuras 2 y 3 muestran las estimaciones de los parámetros y las estadísticas de bondad de ajuste para el modelo elegido, por componente de la biomasa y la biomasa total. Las estimaciones de los parámetros fueron significativas (α = 0,05). Todos los modelos presentaron un ajuste satisfactorio y similar (R2 entre 95,3 % y 95,8 %) en teca y de 85,3 % a 97,1 % en melina, con errores o sesgos de estimación inferior a 2,5 %, condición que se observa en la figura 2b, 3b al ubicarse la nube de puntos muy cercana a la línea de tendencia central cumpliéndose con el supuesto de normalidad.

Los estadígrafos de predicción (RCME y EMA) menor a 0,11 para teca e inferior a 0,23 en melina, cifras también son aceptables, significan que la biomasa total calculada tiene una diferencia con relación a observada de 0,11 Mgha-1 en teca y de 0,23 Mgha-1 en melina. Los otros parámetros estadísticos también presentan valores bajos (muy aceptables) en ambas especies (Cuadro 3 y 4).

Los resultados indicaron una relación positiva fuerte entre el área basal y la biomasa, que se confirma con el coeficiente de determinación (R2); para todos los modelos seleccionados, el área basal explicó más 85 % de la variabilidad observada en la biomasa.

Cuadro 3 Modelos elegidos para estimar biomasa (Mgha-1) en T. grandis

Figura 2 Modelos para estimar biomasa por componente y biomasa total (Mgha-1) en T. grandis: a) gráfico para el modelo ajustado, b) gráfico de valores predichos vs observados. 

Figure 2. Models to estimate biomass by component and total biomass (Mgha-1) in T. grandis: a) graph for the adjusted model, b) graph of predicted vs observed values.

Cuadro 4 Modelos elegidos para estimar biomasa (Mgha-1) en G. arborea.  

Figura 3. Modelos para estimar biomasa por componente y biomasa total (Mgha-1) en G. arborea: a) gráfico para el modelo ajustado, b) gráfico de valores predichos vs observados. 

Figure 3. Models to estimate biomass by component and total biomass (Mgha-1) in G. arborea: a) graph for the adjusted model, b) graph of predicted vs observed values.

Discusión

Con el fin de evaluar la capacidad de los ecosistemas para mitigar el cambio climático, el esfuerzo en desarrollar modelos matemáticos (regresiones o ecuaciones) para predecir la biomasa del árbol o de sus componentes es abundante, y la literatura mundial sigue reportando con frecuencia nuevos estudios de esta naturaleza. También se ha demostrado que variables dasométricas del árbol como el diámetro y la altura, principalmente, son buenas predictoras de la biomasa o el carbono (28). No obstante, son escasos los modelos para estimar o predecir la biomasa o el carbono por unidad de área (por hectárea), y específicamente para teca y melina no existen. Ejemplo de ello es el estudio desarrollado por James et al. (9), quienes debieron emplear modelos desarrollados en distintos países y condiciones, con lo que se incrementa el nivel de incertidumbre y veracidad del resultado final.

Este tipo de modelos de regresión, también llamados modelos agregados, tienen la ventaja de que permiten hacer el cálculo directo por hectárea, sin necesidad de extrapolaciones, como en el caso de las ecuaciones a nivel de árbol. López, Estuardo y Alvarado (29) reportan que dicho procedimiento en algunos casos llevaría a cometer ciertos errores, sino se tiene experiencia y cuidado.

Los modelos elegidos son robustos, es decir, tienen buenos ajustes (R2 > 85%), con errores o sesgos de predicción inferior a 2,5% y parámetros de predicción muy bajos (RCME y EMA), menor a 0,11 para teca y a 0,23 en melina, valores que coinciden, en forma general con lo reportado en la literatura para otras especies. En Alnus acuaminta HBK se logró un ajuste de 99,3% para la biomasa arbórea y de 89,6% para la biomasa total, en ambos casos se reporta un RCME inferior a 0,23, ECM menor a 11,8 y el error de estimación menor 1,2% (30). Para Hieronyna alchorneoides y Vochysia guatemalensis, especies que son nativas pero se han establecido en plantaciones, Fonseca et al. (31) modelaron la biomasa arbórea y total en función del área basal con R2 mayor a 94% y un RCME entre 0,35 y 0,66. Cifras inferiores reportaron (32), las que representan menor robustez y precisión de los modelos, con R2 de 79,6 % a 81,5 %, RCME entre 10 y 23,0, EMA de 8,15 a 19,5 y E% entre 4 % y 10% para biomasa y carbono aéreo y total en bambúes.

Los modelos de predicción de la biomasa o el carbono en función del área basal en bosque natural, también muestran ajustes tan buenos como los logrados en el presente estudio. Para un grupo de especies de bosque secundario (33), registraron un R2 de 95,7 %; 96,0 % y 97,8 % con RCME menor a 0,31 para la biomasa total, carbono total y carbono en la biomasa arbórea, respectivamente. Para bosques naturales caducifolios, (34) lograron ajustes (R2>0,96%), con cifras de RCME 0,08 y 0,54, EMA entre 0,07 y 0,43 y sesgos menores a 0,6%.

Llama la atención los resultados obtenidos en el presente estudio por varias razones: en primer lugar, sorprende la robustez de los modelos para teca con ajustes (R2) tan similares para todos los componentes, y en segundo lugar, el excelente ajuste para el componente hojas y ramas en ambas especies, porque el reporte de la literatura indica que, por lo general, son más difíciles de modelarlos (34), (35), (36), (37) al registrar R2 más bajos y los demás estadísticos con cifras más altas que indican menor precisión. Los modelos elegidos para ambas especies (Cuadro 3 y Cuadro 4), complementados con la fracción de carbono determinada para la especie, a saber: en teca, 0,41; 0,45; 0,46 y 0,46 para el componente hojas, ramas, raíz y fuste, respectivamente, y para melina, 0,39; 0,46; 0,48 y 0,45 (38)- (39), permiten determinar la capacidad de mitigación del cambio climático del sistema productivo en un momento de su vida.

Conclusiones

Los modelos elegidos, además de su sencillez y practicidad por usar solo el área basal como variable independiente, presentan muy buena robustez y precisión, y representan un avance importante para la cuantificación confiable y el monitoreo de la biomasa o el carbono en una plantación forestal, lo cual los convierte en una herramienta muy útil siempre que se utilicen bajo condiciones similares.

Este tipo de estudios permite el establecimiento de indicadores nacionales de secuestro de carbono (al multiplicar la biomasa calculada por la fracción de carbono de la especie) y la no dependencia de modelos desarrollados en otras latitudes para evaluar la capacidad de mitigación del cambio climático de los ecosistemas forestales, esto es fundamental para Costa Rica que se declaró la carbono neutralidad con el máximo nivel de precisión, la Tier 3 según el IPCC.

Referencias

1. J. Herrera, J. F. Rojas, A. Quirós, C. Balma y D. Anchía, ''Desarrollo de inventarios de emisiones de Gases Efecto Invernadero, una herramienta de apoyo en la agenda local de cambio climático: caso San José'', Revista Geográfica de América Central, vol. 1, no. 58, pp. 153-180, 2016. [ Links ]

2. D. Sánchez, ''Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero del Plantel El Alto en Ochomogo, RECOPE'', Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 2012. [ Links ]

3. C. Jumbo, C. Arévalo y L. Ramírez, ''Medición de carbono del estrato arbóreo del bosque natural Tanajillas-Limón Indanza, Ecuador'', La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, vol. 27, no.1, pp. 51-63, 2018. [ Links ]

4. G. Peters y E. Hertwich, ''Post-Kyoto greenhouse gas inventories: production versus consumption'', Climatic Change, no. 86, pp. 51-66, 2008. [ Links ]

5. C. Ludeña, C. de Miguel y A. Schuschny, ''Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo'', Revista Cepal, vol. 1, no.116, pp. 61-85, 2015. [ Links ]

6. Z. Wang and C. Wang, ''How carbon offsetting scheme impacts the duopoly output in production and abatement: analysis in the context of carbon cap-and-trade'', Journal of Clean Production, no.103, pp. 715-723, 2015. [ Links ]

7. A. Albrecht y S. T. Kandji, ''Carbon sequestration in tropical agroforestry systems'', Agriculture Ecosystems & Environment, no. 99, pp. 15-27, 2003. [ Links ]

8. Corporación Chilena de la Madera, ''Plantaciones Forestales: Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático'', Santiago, Chile, 2015. [ Links ]

9. D, James, M. Phua, N. Awang y M. Mokhtar, ''Aboveground Carbon Stock Potential of Teak (Tectona grandis) under Different Land Use System in Balung Plantation, Tawau Sabah'', Transactions on Science and Technology, vol. 3, no. 1-2, pp. 168- 175, 2016. [ Links ]

10. B. Ruiz, ''Valoración del carbono almacenado en una plantación forestal comercial de teca (Tectona grandis) bajo tres condiciones edáficas en Nayarit, México'', Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, México. 2016. [ Links ]

11. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)-Costa Rica. ''Encuesta Nacional Agropecuaria 2019''. 2019. [ Links ]

12. R. Keogh, ''La teca y su importancia económica a nivel mundial. In: Las plantaciones de teca en América Latina: Mitos y realidades'' Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 2013. [ Links ]

13. F. Rojas, D. Arias, R. Moya, A. Meza, O. Murillo y M. Arguedas, ''Manual para productores de melina Gmelina arborea en Costa Rica''. San José, Costa Rica, 2004. [ Links ]

14. L. Jiménez, ''El cultivo de la melina (Gmelina arborea Roxb.) en el trópico'', Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE'', Sangolquí, Ecuador, 2016. [ Links ]

15. Gobierno de Costa Rica, ''Tercera comunicación nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático''. San José, Costa Rica: MINAE, IMN, GEF, PNUD, 2014. [ Links ]

16. W. Fonseca, C. Ávila, R. Murillo y M. Rojas, ''Predicción de biomasa y car-bono en plantaciones clonales de Tectona grandis L.f'', Colombia Forestal, vol. 24, no. 1, pp. 31-44, 2021. [ Links ]

17. W. Fonseca, R. Murillo, C. Ávila, M. Rojas, R M. Spínola, ''Modelos de biomasa y carbono para árboles de Gmelina arborea en plantaciones clonales''. Revista de Ciencias Ambientales, vol. 55, no. 1, pp. 143-159. 2021. [ Links ]

18. N. Picard, L. Saint-André y M. Henry, ''Manual de construcción de ecuaciones alométricas para estimar el volumen y la biomasa de los árboles: del trabajo de campo a la predicción''. Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Centre de Cooperation Internationale en Recherche Agronomique pour le Developpement, Rome, Montpellier, 2012. [ Links ]

19. S. W. Bueno, E. Garcia y L. R. Caraballo, ''Allometric equations for total aboveground dry biomass and carbon content of Pinus occidentalis trees'', Madera y Bosques, vol. 25, no. 3, pp. 1- 16, 2019. [ Links ]

20. R. Puc, G. Ángeles, J. R. Valdez, V. J. Reyes, J. M. Dupuy, L. Schneider, P. Pérez y X. García, ''Species-specific biomass equations for small-size tree species in secondary tropical forests'', Trop Subtrop Agroecosystems, vol. 22, no. 3, pp. 735- 754, 2019. [ Links ]

21 . M. Aquino, A. Velázquez, J. F. Castellanos, D. los Santos y J. D. Etchevers, ''Partición de la biomasa aérea en tres especies arbóreas tropicales'', Agrociencia, vol. 49, no. 3, pp. 299- 314, 2015. [ Links ]

22. D. I. Forrester, H. H. Tachauer, P. Annighoefer, I. Barbeito, H. Pretzsch, R. Ruiz, H. Stark, G. Vacchiano, T. Zlatanov y T. Chakraborty, ''Generalized biomass and leaf area allometric equations for European tree species incorporating stand structure, tree age and climate'', For Ecol Manage, no. 396, pp. 160- 175, 2017. [ Links ]

23. J. Chave, et al., ''Improved allometric models to estimate the aboveground biomass of tropical trees'', Global Change Biology, vol. 20, no. 10, pp. 3177- 3190, 2014. [ Links ]

24. B. G. Cortés, G. Ángeles, H. M. Santos y H. Ramírez,''Ecuaciones alométricas para estimar biomasa en especies de encino en Guanajuato, México'', Madera y Bosques, vol. 25, no. 2, pp. 1- 17, 2019. [ Links ]

25. J. A. Ramos, J. J. García, J. Hernández, X. García, J. C. Velarde, H. Muñoz y G. Guadalupe. (2014). Ecuaciones y tablas de volumen para dos especies de Pinus de la Sierra Purhépecha, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 5(23):93-109. [ Links ]

26. M. Segura y H. Andrade, ''¿Cómo hacerlo? ¿Cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes?'', Agroforestería de las Américas, no. 46, pp. 89-96, 2008. [ Links ]

27. C. Salas, ''Ajuste y validación de ecuaciones de volumen para un relicto del bosque de Roble-Lau rel-Lingue'', Bosque, vol. 23, no. 2, pp. 81-92, 2002. [ Links ]

28. F. Equakun y G. Abraham, ''Forecasting carbon sequestered in leaf litter of Tectona grandis species using tree growth variables'', World Scientific News, pp. 197-212. 2018. [ Links ]

29. H. López, E. Estuardo y A. Alvarado, ''Evaluación de carbono fijado en la biomasa aérea de plantaciones de teca en Chahal, Alta Verapaz, Guatemala'', Agronomía Costarricense, vol. 42, no. 1, pp.137-153, 2018. [ Links ]

30. W. Fonseca, J. Herrera y F. Alice, ''Desarrollo de métricas sobre emisiones y almacenamiento de carbono en Costa Rica'', Ciencias Ambientales, no.47, pp. 16-31, 2014. [ Links ]

31. W. Fonseca, F. Alice, J.M. Rey-Benayas , ''Carbon accumulation in aboveground and belowground biomass and soil of different age native forest plantations in the humid tropical lowlands of Costa Rica'', New Forests, vol. 43, no.2, pp. 197-211, 2011. [ Links ]

32. W. Fonseca y M. Rojas, ''Acumulación y predicción de biomasa y carbono en plantaciones de bambú en Costa Rica'', Ambiente y Desarrollo, vol. 20, no. 38, pp. 85-98, 2016. [ Links ]

33. W. Fonseca, J. M. Rey- Benayas, F. Alice, ''Carbon accumulation in the biomass and soil of different aged secondary forests in the humid tropics of Costa Rica'', Forest Ecology and Management, vol. 262, pp.1400-1408, 2011. [ Links ]

34. W. Fonseca, R. Villalobos y M. Rojas, ''Potencial de mitigación del cambio climático de los ecosistemas forestales caducifolios en Costa Rica: modelos predictivos de biomasa y carbono'', Revista de Ciencias Ambientales (Tropical Journal of Environmental Sciences), vol. 53, no. 2, pp. 111-131, 2019. [ Links ]

35. F. Muñoz, R. Rubilar, M. Espinosa, J. Cancino, J. Toro y M. Herrera, ''The effect of pruning and thinning on above ground aerial biomass of Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden'', Forest Ecology and Management, vol. 255, no. 3-4, pp. 365-73, 2008. [ Links ]

36 . B. Vargas, C. López, J. Corral, J. López, C. Aguirre and J. Álvarez, ''Allometric equations for estimating biomass and carbon stocks in the temperate forest of North-Western Mexico'', Forests, vol. 8, no. 8, pp. 269, 2017. [ Links ]

37. M. F. Flores, et al. ''Desarrollo de ecuaciones alométricas de biomasa para la regeneración de cuatro especies en Durango, México'', Revista Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 9, no. 46, pp.158-185, 2018. [ Links ]

38. W. Fonseca, C. Ávila, R. Murillo y M. Rojas . ''Predicción de biomasa y carbono en plantaciones clonales de Tectona grandis L.f''. Revista Colombia Forestal , vol. 24, no. 1, pp. 31-44, 2021. [ Links ]

39. W. Fonseca, R. Murillo, C. Ávila y M. Rojas, ''Modelos de biomasa y carbono para árboles de Gmelina arborea en plantaciones clonales''. Revista de Ciencias Ambientales, 2020 [ Links ]

Recibido: 29 de Octubre de 2020; Aprobado: 25 de Octubre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons