SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Corazón que ríe, corazón que llora by Maryse Condé:Who would we be if God were a woman?The Gold Eaters author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comunicación

On-line version ISSN 1659-3820Print version ISSN 0379-3974

Comunicación vol.32 n.1 Cartago Jan./Jun. 2023

http://dx.doi.org/10.18845/rc.v32i44.6791 

Articles

Razones para confiar en Wikipedia como fuente de conocimiento

Reasons to Trust Wikipedia as a Source of Knowledge

Felipe Álvarez Osorio1 

1Felipe Alejandro Álvarez Osorio es Licenciado en Filosofía por la Universidad Andrés Bello y Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente está cursando su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Chile (ANID-PFCHA/Doctorado Nacional/Año 2022 - 21220627), a la vez que se desempeña como docente en la Universidad Andrés Bello y en la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus áreas de interés son la epistemología contemporánea y la ontología social, con especial énfasis en aquellos fenómenos epistémicos relacionados con la difusión de información en internet (testimonio en RRSS, divulgación científica, entre otros). Contacto: f.lvarezosorio@gmail.com

Resumen:

En este trabajo se analiza, en el marco de la epistemología social aplicada (es decir, desde una perspectiva analítica y normativa) el debate en torno a la confiabilidad de Wikipedia como fuente de conocimiento, proponiendo que es fiable y que, por tanto, debiéramos confiar en ella para adquirir creencias verdaderas. En primer lugar, se analizan las limitaciones y aciertos de las posturas tradicionales acerca de la fiabilidad de Wikipedia, para luego cuestionar el rol epistemológico que ha adquirido la noción de confianza en dicho debate. En segundo lugar, se introduce la noción de ''confianza afectiva'' propia de la epistemología del testimonio para contrastarla con la ''confianza esperanza'', esto con el fin de caracterizar la normatividad social tanto interna como externa que rige y hace fiable a Wikipedia. Finalmente, se resumen los resultados en una serie de razones de orden epistémico para confiar en Wikipedia como fuente de conocimiento como lo son el poseer virtudes en relación con la difusión de información, mecanismos internos y externos que la sustentan, y su supervivencia al colapso del contexto en internet. De este modo, se sugiere que es adecuado, desde el punto de vista epistemológico, emplear con confianza Wikipedia en nuestra vida cotidiana

Palabras-clave: Wikipedia; epistemología; confianza; conocimiento; uso de internet

Abstract:

This paper analyzes, under the framework of applied social epistemology (that is, from an analytical and normative perspective), the debate around the reliability of Wikipedia as a source of knowledge by proposing that Wikipedia is reliable and therefore should be trusted as a source for acquiring real arguments. First, the limitations and strengths of traditional positions on the reliability of Wikipedia are analyzed to question the epistemological role that the notion of trust has acquired in this debate. Second, the notion of ''affective trust'' from the epistemology of testimony is introduced to contrast it with ''hope trust'', to characterize the internal and external social regulations that rule and make Wikipedia reliable. Finally, the findings are summarized in a series of epistemic reasons to trust Wikipedia as a source of knowledge, such as its virtues in relation to the diffusion of information, the internal and external mechanisms that support it, and its survival despite the collapse of the context on the Internet. The suggestion, therefore, is that it is appropriate, from an epistemological point of view, to use Wikipedia reliably in our daily lives.

Keyword: Wikipedia; epistemology; trust; knowledge; use of the Internet

Introduccion

En la historia reciente de la epistemología social analítica (en específico, de la epistemología aplicada), diversas fuentes de información que operan en internet han adquirido un papel protagónico debido a su incidencia en nuestras vidas como conocedores en tanto que afectan directamente nuestra agencia epistémica (Chase y Coady, 2019; Gunn y Lynch, 2021). Entre ellas podemos encontrar a la blogosfera (Coady, 2012), las RRSS como Twitter (Thi Nguyen, 2021) y otras fuentes orientadas directamente a la difusión del conocimiento desde una perspectiva colectiva y desinteresada como lo es Wikipedia, el objeto de análisis de este trabajo.

Por consiguiente, me dedico a repasar el debate en torno a Wikipedia como fuente de información y las dificultades que suscita como tema de investigación para la epistemología contemporánea. Con lo cual, busco mostrar bajo qué motivos racionales podríamos justificar el uso de Wikipedia como una fuente confiable dadas ciertas determinaciones epistémicas a considerar. Para ello se procederá según la metodología de la epistemología social aplicada, a saber, a través de la sistematización conceptual como un tipo de análisis formal que, tomando en cuenta algunos casos particulares propicios para la discusión teórica, se propone contraponer las notas esenciales de los conceptos tratados a lo largo del trabajo. En ese sentido, se contrapondrá las propuestas teóricas de distintos autores para luego dar cuenta de cómo se manifiesta en la realidad el uso de Wikipedia y sus ventajas y/desventajas epistémicas, con lo que se busca proponer normativamente cuál debiera ser nuestra postura frente a la plataforma.

Para lograr dicho objetivo, en primer lugar reviso tres posturas en torno a la confiabilidad de Wikipedia, y al rol de los agentes epistémicos en la producción de información y divulgación de conocimiento (Magnus, 2009; Fallis, 2011; Frost-Arnold, 2019), caracterizando sus diferencias y aciertos. En segundo lugar, analizo y contrasto la noción de confianza que subyace al debate con la confianza de orden afectiva que caracteriza el intercambio testimonial para identificar similitudes en su estructura ( Faulkner,2012). Finalmente, y siguiendo lo anterior, defiendo que Wikipedia nos da razones de orden epistémico para confiar en ella, de modo que es racional y prudente considerarla como una fuente fiable de conocimiento y necesaria para nuestra instrucción cotidiana en la sociedad actual. De esta manera, pretendo dar cuenta del debate actual en torno a Wikipedia como objeto de estudio epistemológico y tomar postura a favor de ella comparándola con el modo en que confiamos de otras fuentes de conocimiento socialmente determinadas y bien respaldadas como lo es el testimonio.

Wikipedia como fuente de conocimiento

Desde un punto de vista empírico, Wikipedia es beneficiosa en tanto que genera más creencias verdaderas que falsas, es decir, desde un marco de referencia veritista, es una fuente de conocimiento legítima2 . Sin embargo, como bien ha visto P. D. Magnus en su artículo On trusting Wikipedia (2009), esto no significa que se encuentre exenta de problemas y que no requiera, por tanto, de criterios normativos respecto de su uso, evaluación y/o modificación como fuente de conocimiento. Para Magnus, dicha problemática queda en evidencia al hacer las siguientes consideraciones: en primer lugar, que Wikipedia es una clase especial de enciclopedia; y segundo, que los criterios estándar que nos podrían servir para discernir si debemos confiar o no en otras fuentes online no se aplican del mismo modo a Wikipedia dada sus características especiales. Revisaremos esas consideraciones a continuación.

El hecho de que Wikipedia sea una clase especial de enciclopedia reposa, para Magnus, en tres puntos: 1) es más accesible que una enciclopedia física y sus contrapartes digitales, cuyo alcance es más restringido por la temática de sus entradas (e.g, SEP, entre otras); 2) mucho del contenido de Wikipedia aparece ante el usuario aunque este no lo requiera, sea porque resulta como ''primer resultado'' en los motores de búsqueda o porque otras páginas sustraen su contenido y lo publican como propio; y 3) posee material que otras enciclopedias no poseen dada su popularidad y nivel constante de actualización (2009, pp. 78-79). Por lo tanto, Wikipedia se posiciona como una clase especial de enciclopedia no solo por ser online, sino por ser vasta y ampliamente difundida, lo que facilita el acceso a la información y su propagación entre diversos agentes en la red. Esto, en primer lugar, haría suponer que Wikipedia sería beneficiosa para nosotros. Si bien no la usamos como las enciclopedias tradicionales, eso no significa que sea una versión deficitaria de estas, sino que inclusive podría suscitar una mejora respecto a estas (2009, p. 79). Sin embargo, sucede todo lo contrario si se le somete a un análisis respecto de su confiabilidad a partir de métodos generales para identificar esta en una plataforma online. Para Magnus, lo más representativo son los cinco siguientes aspectos: la evaluación de autoridad, es decir que uno sea capaz de identificar qué fuentes son confiables y cuáles no; la evaluación de la plausibilidad del estilo: que uno pueda identificar si el discurso es coherente respecto a cómo debiese escribirse sobre tal y tal materia o no; la evaluación de la plausibilidad del contenido, esto es que uno sea capaz de contrastar si el contenido posee sentido en relación con la materia de sí mismo; la calibración, es decir que uno pueda juzgar el contenido en relación con el conocimiento previo sobre la materia; finalmente, el muestreo, esto es que uno compare la fuente con otras que hablen de lo mismo, para identificar posibles diferencias y calidades. Estos métodos podrían sernos muy útiles a la hora de seleccionar qué página web es más confiable que otra. No obstante, al tratar de aplicarlos a Wikipedia, algunos son solventados y otros se vuelven, inclusive, triviales por la naturaleza de la plataforma. Dentro de los que se cumplen, encontramos el de la autoridad, pues Wikipedia exige el uso de fuentes académicas y específicas cuando no hay respaldos. Sin embargo, otros como la evaluación de la plausibilidad, la del contenido, la calibración y el muestreo no sirven para evaluar Wikipedia, dado su carácter colectivo y su presencia en la red. No es posible mantener un estilo fijo en un texto donde continuamente contribuyen distintos autores, tampoco conservar un criterio unificado para aprobar o desechar aseveraciones en cuanto al contenido. Asimismo, dado que la gente emplea Wikipedia como un primer acercamiento, la calibración no logra llevarse a cabo por falta de información previa sobre las materias revisadas como, a su vez, tampoco se puede emplear con facilidad el muestreo, pues sucede que otras plataformas web que podríamos tener para contrastar copian lo escrito en Wikipedia. Por tanto, esos criterios que podrían servirnos en general para evaluar la confiabilidad de una plataforma online no nos sirven del todo para determinar si es posible confiar en Wikipedia.

¿Significa esto para Magnus que debemos dejar de usar la plataforma? Según él, emplear ''Wikipedia responsablemente requiere de cultivar un sano escepticismo, de pensar diferente de cómo lo haríamos con medios tradicionales y aprender a mirar más allá de los artículos vigentes -lo que suscita aprender a comprometernos con mayor responsabilidad con nosotros mismos'' (2009, p. 89). Por lo tanto, el punto no es una cuestión de simplemente confiar o no confiar, sino de cambiar la perspectiva respecto de cómo considerar a Wikipedia a la hora de confiar en ella.

Este cambio de perspectiva sobre la fiabilidad de Wikipedia, según otros autores como Don Fallis (2012), tiene que ver más bien con qué estamos dispuestos a sacrificar en aras de obtener una plataforma con múltiples ventajas. De un modo similar a Magnus, en los argumentos en contra nos encontramos con que 1) Wikipedia puede conducir a la malinformación (misinformation) 4 dada la carencia de precisión en los contenidos, 2) puede conducir a la desinformación, en tanto que algunos pueden modificarla para engañar a los lectores, 3) puede contener sandeces (bullshit) por motivos no epistémicos, 4) el contenido no siempre se encuentra verificado, 5) la precisión puede verse afectada por cómo se presenta el contenido y 6) pueden haber conflictos de intereses difíciles de rastrear dado el anonimato. Sin embargo, estas problemáticas quedan de lado si consideramos que la evidencia empírica muestra que el margen de error de la plataforma no es preocupante ( Nature,2006; Read, 2006), como si consideramos las virtudes epistémicas que se presentan en ella, como el poder, la velocidad y la fecundidad. Ante esto, Fallis señala que Wikipedia parece hacerlo muy bien en cuanto a estos otros valores epistémicos porque contiene una gran cantidad de trabajo gratuito, lo que tiende a ser muy poderoso (en cuanto a la cantidad de conocimiento que se puede obtener); porque no hay un retraso por nuevo contenido al no tener que pasar por un filtro editorial y porque se puede acceder a ella fácilmente a través del internet, por lo que la adquisición de conocimiento vía Wikipedia tiende a ser muy rápida; y porque es gratis para cualquiera con acceso a internet, lo cual tiene a ser muy fecundo. (2011, p. 305). Cuando hablamos, por tanto, de confiar en Wikipedia, no solo nos referimos a que es precisa y verificable, sino también a estas otras virtudes epistémicas adicionales que la hacen preferible. Contrario al juicio común respecto de la plataforma, ''cualquier usuario de Wikipedia sabe que no es simplemente una masa de malinformación y desinformación'' (Fallis, 2011, p. 306), sino que, como añade luego este autor, ''Al margen de las preocupaciones legítimas sobre su fiabilidad, es probablemente epistémicamente mejor que la gente tenga acceso a ella como fuente de información'' (2011, p. 306).

De este modo, priorizamos sus virtudes por sobre sus posibles defectos, es decir, evitamos las críticas de sentido común (a saber, que Wikipedia no es confiable por x, donde x es un prejuicio respecto de, por ejemplo, la velocidad con que se modifican las entradas) a la plataforma, porque las políticas que ella misma promulga las derrotarían.

Las virtudes mencionadas, no obstante, reposan sobre la base de relaciones interpersonales que hacen viable el depositar nuestra confianza en Wikipedia. Como bien señala Karen Frost-Arnold, Wikipedia es una comunidad dinámica en la que los contribuidores (wikipedistas, como los llama la plataforma) se relacionan unos con otros a través de lo que denomina, al citar a de Laat (2010), confianza esperanzada (hopeful trust); es decir, una clase de confianza en la cual

El que confía se pone a sí mismo en una posición vulnerable al dejarse en manos de aquel en que se confía, pero con la esperanza de que ese último no tomará ventaja de su vulnerabilidad, lo cual motiva a aquel en que se confía a estar a la altura de la confianza depositada (Frost-Arnold, 2019, pp. 32-33).

Esto se mostraría, para Frost-Arnold, 1) porque los editores de Wikipedia adoptan una actitud de confianza hacia los nuevos usuarios, pues se plantea la plataforma como un lugar no hostil y que busca hacernos mejores personas, tal cual como es expresado por su fundador; 2) porque hay principios que rigen la plataforma como ''asumir por buena fe'', ''no atacar a los nuevos'' y ''ser audaz'', lo cual alienta a los wikipedistas a editar sin miedo; y 3) porque sus representantes tienen una visión esperanzadora de la plataforma, acorde con el enfoque de confianza esperanzada. De este modo, según la autora.

Los wikipedianos se vuelven vulnerables al daño, pero a menudo lo hacen con una actitud de confianza esperanzadora en sus colegas y nuevos miembros. (Así), los comunicados de Wikipedia acerca de sus normas de comunidad sostienen una visión de sus miembros como confiablemente comprometidos con la producción de una enciclopedia libre y fiable producida por la buena fe de los voluntarios. (Frost-Arnold, 2019, pp. 32-33).

Esta buena fe, no obstante, nos muestra un problema epistemológico evidente, a saber, que bien podría ser esto demasiado ingenuo a la hora de la evaluación del estatuto epistémico de la plataforma, no tanto respecto de si produce o no creencias verdaderas, sino más bien de si esa forma de confiar en ella es aquella en la que deberíamos confiar. Actualmente, la evidencia empírica en el ámbito educacional también nos muestra que, por ejemplo, cuando los estudiantes participan en la edición de la plataforma, la valoran y tienden a confiar en ella (Soler-Adillon, Pavlovic y Freixa, 2018). Asimismo, la consideran un recurso educacional válido y contrastable con otras fuentes para una mayor fiabilidad (Sierra y González, 2021). Sin embargo, estas consideraciones solo dan cuenta de un aspecto descriptivo del uso de Wikipedia y no del aspecto normativo que buscamos apuntar en cuanto a la confianza en la plataforma. Por lo tanto, a continuación, mencionaré que la confianza esperanzada no da cuenta de la normatividad social que rige no solo Wikipedia, sino la totalidad de nuestras prácticas epistémica en relación con las fuentes de conocimiento online, sobre todo en la relación lector/fuente y no en la relación contribuyente/fuente, como es planteada en la caracterización de Frost-Arnold.

¿Confiar en wikipedia?

Antes de comenzar a señalar qué tipo de confianza es preferible a la hora de caracterizar epistemológicamente nuestra relación con Wikipedia como lectores, debemos atender las problemáticas que suscita la confianza esperanzada. Como señalé, esta tampoco es ingenua. FrostArnold (2019) comenta que Wikipedia combina una actitud de desconfianza con una aproximación racional hacia la confianza. Esto se muestra porque Wikipedia posee, por una parte, algunas reglas que expresan la desconfianza (por ejemplo, el que no puedan editar usuarios anónimos, políticas para la creación de biografía de personas vivas, herramientas automatizadas para la detección de errores, entre otros) que buscan proteger la fiabilidad del sitio; por otra parte, cuenta con un sistema de castigo ante ediciones infructuosas con consecuencias tales como la restricción del tópico a editar e, inclusive, el baneo parcial o total del sitio. Todo esto en conjunto suscitaría, según la autora, que se actúe por temor a la normatividad social asociada a la práctica de confección de artículos de la comunidad de Wikipedia.

Siendo esto así, habría que preguntarse entonces ¿en qué confiamos cuando confiamos en Wikipedia? Tanto en la postura de Magnus como en la de Fallis ya examinadas, Wikipedia es una fuente en la cual confiamos debido a que nos entrega bienes epistémicos que en otras fuentes similares no encontramos. En ambos casos, solo queda adaptar la actitud y enfocarnos en aquello que apreciamos de la plataforma o, en otras palabras, aprender a mediar su uso dadas sus características epistémicas positivas. De cualquier forma, esto sería confiar en Wikipedia como agente epistémico colectivo que nos otorga más aciertos que errores, entendiendo que por ''acierto'' se incluye a esas instancias en las que obtenemos información imprecisa e inacabada si esta nos puede servir finalmente como pivote para alcanzar otros contenidos (considerando a Magnus) debido a la fácil accesibilidad que suscita el uso esta enciclopedia virtual (considerando a Fallis). En otras palabras, podría decirse que Wikipedia es análogo a ese amigo bien informado sobre muchos tópicos pero que, en su vasto conocimiento, aun así es superficial respecto de la mayoría de ellos5 . Esta forma de confiar en Wikipedia no es distinta de lo que Paul Faulkner llama confianza predictiva, a saber, aquella en la que ''A confía en S para φ (en sentido predictivo) si, y sólo si, (1) A depende de S φ-endo y (2) A cuenta con S para φ (donde A cuenta con ello en el sentido de A predice que S hará φ)'' (2011, p. 145). En este caso, dependemos epistémicamente6 de Wikipedia para informarnos cotidianamente, y contamos con que nos entregará la información del mejor modo posible a pesar de las múltiples preocupaciones epistemológicamente válidas que podamos tener al respecto.

Con esta última perspectiva tiendo a discrepar, pues suscitaría admitir que uno confía en Wikipedia solo en la medida en que sus resultados sean los esperados, dejando de lado los aspectos normativos que rigen y permiten que una plataforma como esa exista. En ese sentido, rescato lo mencionado por Frost-Arnold en tanto que la noción de confianza esperanzada parece ser más efectiva a la hora de caracterizar la normatividad social y epistémica de Wikipedia. Sin embargo, también tiendo a criticarla por cuanto esta postura solo rescata la normatividad social intrínseca a la plataforma en su edición y no la normatividad social que rige cómo nosotros, como agentes externos a Wikipedia (como usuarios), confiamos en ella. Para esto, se requiere no solo considerar cómo es que el proceso de confección de Wikipedia se lleva a cabo, sino también los motivos por los cuales es sensato, para mí como lector, depositar mi confianza.

La clave para ello es otra noción empleada por Faulkner (2011), a saber, la confianza afectiva. Según él, ''A confía en S para φ (en sentido afectivo) si, y sólo si, (1) A depende de S φ-endo; y (2) A cuenta con (1) para motivar a S para φ (donde A cuenta con ello en el sentido de A espera de S que S sea motivado por la razón dada para φ)'' (p. 145). Los wikipedianos comprenden que uno deposita su confianza en ellos y que esperamos no ser defraudados, no tanto por la represión que pueda suscitar transgredir la normatividad social interna, sino por el desprestigio que esto podría suscitar al hacer culpable a Wikipedia de desinformar. Esto queda en evidencia si consideramos que la normatividad social interna castiga los actos malintencionados de edición, más no los fallos accidentales. El resto de los usuarios pueden corregir, modificar o completar información inacabada, pero no por ello bloquearán de la plataforma a quien escribió de manera incompleta una entrada en la enciclopedia. Sin embargo, nosotros como usuarios sí podemos acusar a Wikipedia de desinformadora si nos encontramos con que, por ejemplo, le ha fallado a nuestra confianza y nos ha otorgado una creencia falsa, sea esta de la calidad que sea. En consecuencia, cuando confiamos en Wikipedia como lectores, no solo confiamos en que nos dará creencias verdaderas, sino más bien confiamos en ella esperando que nuestra relación de dependencia haga que la plataforma se configure de modo tal que, para su propia supervivencia, nos entregue lo que buscamos.

Mi punto se expresa mejor, de hecho, si consideramos las posibles consecuencias sociales en cada caso. Si confiamos de manera predictiva en Wikipedia, un error simplemente suscitaría que dejemos de usarla, ya sea de forma parcial o total. Sin embargo, confiar en ella de modo afectivo nos permite luego tomar represalias sociales externas que podrían derivar en su desprestigio (como bien podría ser una cancelación respecto de tal y tal contenido, si una serie de usuarios se alineara al respecto) y una plataforma que depende de su prestigio para mantenerse en línea (por las donaciones que adquiere debido a esto), no puede darse el lujo de verse afectada por dicha clase de eventos. Inclusive, Wikipedia misma toma cartas para la acción cuando se ve involucrada en problemáticas que podrían afectar su imagen de enciclopedia seria, como bien lo hizo la directora de Wikipedia Chile, Patricia Diaz, ante el mal uso de la plataforma que realizó Yasna Provoste en el debate presidencial chileno del 22 de septiembre contra Sebastián Sichel. Si bien esto no muestra un caso en el que la culpa es de Wikipedia, sí habla de cómo están preparados para afrontar situaciones que pongan en riesgo su imagen, lo cual evidencia su preocupación por evitar defraudar nuestra confianza en tanto que lectores o usuarios de la plataforma 7 .

Razones de orden epistémico para confiar en Wikipedia

Podemos considerar lo dicho como razones de orden epistémico para confiar en Wikipedia: es una plataforma novedosa que posee virtudes en relación con la propagación del conocimiento y que tiene tanto una normativa interna en cuanto a los procesos que la hacen fiable como una normatividad externa en cuanto a nuestra relación con ella como medio (lo que también es una garantía de su fiabilidad). A esto se suma otra cuestión fundamental: Wikipedia sobrevive al denominado colapso del contexto, es decir, ''la confusión o fusión de múltiples contextos o audiencias en uno solo'' (Frost-Arnold, 2021, p. 437). El colapso del contexto es una de las problemáticas epistemológicas actuales del internet y se expresa, sobre todo, en redes sociales. En internet no nos encontramos con las fuentes separadas como lo podríamos hacer en una biblioteca en la que cada tapa delimita el comienzo y fin de un tomo, por lo cual no es algo fuera de lo común que podamos acceder a Wikipedia desde hipervínculos de RRSS, como Facebook, Instagram o Twitter. En la mayoría de los casos, la superposición de diversos elementos epistémicamente distractores contribuye al mal uso de las fuentes. Sin embargo, cuando hablamos de Wikipedia, esto parece ser un beneficio para su propagación. Dado que en Wikipedia no hay publicidad, por ejemplo, el colapso del contexto radica en la confluencia de diversos públicos en un mismo artículo, pero esto parece ser, inclusive, el sueño de toda enciclopedia: ser leída por la mayor cantidad de personas.

Ante esto, uno tendría que cotejar empíricamente cuál es el grado de satisfacción de los usuarios con la predominancia de Wikipedia inclusive en circunstancias de recreación. Sin embargo, desde el punto de vista normativo, que una fuente epistémica fiable esté al alcance de todos inclusive si esta no se busca, si simplemente aparece ante nosotros por el uso de otras plataformas que colapsan y que nos envían a ella por dicho colapso, se puede decir que cumple con ser una buena fuente al propagar información que, bien sea o no de calidad, puede incentivar una búsqueda posterior más profunda sobre los tópicos de interés para el agente epistémico.

Es más, si uno quisiera considerar esta noción problemática y aplicarla al ámbito de la redacción de Wikipedia, la inclusión de diversos puntos de vista simplemente generaría una fuente de conocimiento más democrática no solo en la cuestión del estilo, sino también en la cuestión de la traducción. De momento, hay 300 Wikipedias en distintas lenguas con artículos que no tienden a ser calcos unos de otros. El tener la posibilidad de encontrarme con editores de todos los lugares del mundo con intenciones de escribir en diversas lenguas sobre un tópico, con sus propias perspectivas y estilos fomenta el diálogo y la discusión para quienes tienen acceso a más de una lengua. El contexto de Wikipedia en inglés y el contexto de Wikipedia en español son distintos, pero como audiencia uno puede transitar por uno y otro obteniendo ambos, o más, puntos de vista al respecto, debido a, precisamente, ese colapso dentro de la misma plataforma, lo cual la vuelve sólida inclusive con problemáticas que parecen desacreditar la confiabilidad que podríamos tener en otras fuentes online.

Finalmente, y no menor, podemos añadir como una razón el respaldo científico respecto de cómo operan los usuarios en la plataforma. En el artículo de Elmimouni, Forte y Morgan (2022), se muestra que el proceso editorial, entre otras tantas variables, favorece la fiabilidad cuando, por ejemplo, se solicita citación para tal y tal afirmación. Los participantes tienden a ver eso como un elemento beneficioso en cuanto la citación respalda lo escrito como, a su vez, se muestra preocupación por aquello que se escribe, pues hay alguien es capaz de revisarlo. Si consideramos este breve elemento, podemos ver que, en la práctica, lo dicho en este trabajo se condice con aquello que sucede realmente cuando las personas opinan respecto de Wikipedia y su fiabilidad.

Conclusión

Como hemos visto, las preocupaciones en cuanto a la fiabilidad de Wikipedia como fuente de conocimiento son legítimas. Sin embargo, la naturaleza de la plataforma logra esquivarlas y posicionarse como una fuente fiable de conocimiento. Esto no significa que uno deba usarla a ciegas y simplemente dejarse llevar, sino más bien considerar, desde el punto de vista normativo, las razones de orden epistémico que tenemos para emplearla y confiar en ella.8 Wikipedia presenta ventajas de las cuales sus contrapartes tanto digitales como no digitales carecen (o al menos no en el sentido en que se presentan en Wikipedia), como la accesibilidad, la constante actualización, la asombrosa cantidad de información, la rapidez, la gratuidad, su carácter democrático, su regulación social interna y externa, y su supervivencia a las problemáticas actuales de otras plataformas online. Son estas razones, y no otras, las que nos permiten afirmar que usarla con altura de miras y como lo que es, es decir, una enciclopedia, es epistémicamente responsable y viable para nuestra relación con el conocimiento en la vida cotidiana.

Ahora bien, esta conclusión normativa respecto del uso de Wikipedia solo da cuenta de una recomendación racional. Como bien señalan Claes y Tramullas (2021) en la conclusión de su trabajo, preguntarnos acerca de la credibilidad simplemente señalando respuestas absolutas como ''sí'' o ''no'' es un error si consideramos que las plataformas evolucionan y constantemente cambian. En este sentido, la conclusión de este trabajo se sitúa en lo que actualmente es Wikipedia (o lo que podría ser, con una sana predicción). No obstante, a futuro debemos volver a verificar si la pregunta por la fiabilidad de la plataforma puede ser respondida de otra manera o si es adecuada y/o relevante para las necesidades del mañana.

A pesar de lo dicho, de disquisiciones se desprenden también otras interrogantes filosóficamente interesantes, a saber, ¿otras 'wikis’ (i.e, enciclopedias similares a Wikipedia en formato, pero con un tópico acotado) poseen las mismas propiedades que Wikipedia?, ¿la fiabilidad general de Wikipedia suscita que debamos permitir su uso en contexto académicos como la elaboración de evaluaciones en educación superior? o ¿qué determinaciones epistemológicas debemos inferir de nuestra relación con Wikipedia desde la perspectiva del agente epistémico en cuanto a su carácter en contraposición al rol de la fuente de conocimiento? Estas incógnitas quedarán pendientes, pero deberán ser estudiadas para una comprensión más precisa y adecuada tanto de los alcances como de las limitaciones de Wikipedia desde la epistemología social analítica.

Referencias bibliográficas

Chase, J. y Coady, D.. (2019). The Routledge Handbook of Applied Epistemology. NY: Routledge. [ Links ]

Claes, F. y Tramullas, J. (2021). Estudios sobre la credibilidad de Wikipedia: una revisión. Área Abierta, 21(2), 187-204. [ Links ]

Coady, D. (2012). What to Believe Now: Applying Epistemology to Contemporary Issues. Wiley-Blackwell: Singapore. [ Links ]

de Laat, P. B. (2010). ''How Can Contributors to OpenSource Communities Be Trusted?'' Ethics and Information Technology 12(4): 327-41. [ Links ]

Elmimouni, H. Forte, A y Morgan, J. (7-9 de septiembre de 2022). Why People Trust Wikipedia Articles: Credibility Assessment Strategies Used by Readers. The 18th International Symposium on Open Collaboration. Madrid, Spain. [ Links ]

Espinosa, J. (29 de noviembre de 2021). Patricia Díaz, directora de Wikimedia Chile: ''Wikipedia no es citable, lo ideal es ir a la fuente''. ADN. Recuperado de https://www.adnradio.cl/tecnologia-y-videojuegos/2021/09/29/wikipedia-por-accion-de-provosteno-somos-fuente-citable.html [ Links ]

Fallis, D. (2012). Wikipistemology. En Goldman, A. y Whitcomb, D. (Eds.), Social Epistemology: Essential Readings (pp. 297- 313). Oxford: OUP. [ Links ]

Faulkner, P. (2011). Knowledge on Trust. Oxford: OUP. [ Links ]

Frost-Arnold, K. (2019). Wikipedia. En Chase, J y Coady, D. (Eds.), The Routledge Handbook of Applied Epistemology (pp. 28-40). NY: Routledge. [ Links ]

(2021). The Epistemics Danger of Context Collapse Online. En J. Lackey (Ed.), Applied Epistemology (pp. 437-456). Oxford: OUP. [ Links ]

Giles, J. (2005). Internet encyclopaedias go head to head. Nature 438, 900-901 [ Links ]

Goldman, A. (2012a). Why Social Epistemology is Real Epistemology. En A. Goldman (Ed.), Reliabilism and Contemporary Epistemology (pp. 248-279). Oxford: OUP. [ Links ]

-----. (2012 b). A Guide to Social Epistemology. En A. Goldman (Ed.), Reliabilism and Contemporary Epistemology (pp. 221-247). Oxford: OUP. [ Links ]

Gunn, H. y Lynch, Michael. (2021). The Internet and Epistemic Agency. En J. Lackey (Ed.), Applied Epistemology (pp. 389-409). Oxford: OUP. [ Links ]

Hardwig, J. (1985). Epistemic Dependence. The Journal of Philosophy 82(7), 335-349. [ Links ]

Hwang, T.J. Bourgeois, F. Pahrm, S. (2014). Drug Safety in the Digital Age. New England Journal of Medicine 370 (26), 2460-2462. [ Links ]

Magnus, P. D. (2009). On Trusting Wikipedia. Episteme 6, 74-90. [ Links ]

Moran, R. (2006). Getting Told and Being Believed. En Lackey, J. y Sosa, E. (Eds.), The Epistemology of Testimony (pp. 272-306). Oxford: OUP. [ Links ]

Nature. (2006). ''Nature’s Response to Encyclopaedia Britannica''. Recuperado el 28 de mayo de 2023. https://www.nature.com/nature/britannica/eb_advert_ response_final.pdf [ Links ]

Read, B. (2006). ''Can Wikipedia ever make the grade?'' Chronicle of Higher Education, 53(10): A31. [ Links ]

Rosenzweig, R. (2006). Can History be Open Source? Wikipedia and the Future of the Past. The Journal of American History Volume 93(1), 117-146. [ Links ]

Searle, J. (2010). Making the Social World. Oxford: OUP [ Links ]

Sierra, A y González, N. (2021). ''Percepción de los estudiantes sobre la fiabilidad de la wikipedia''. Bordón: Revista de pedagogía, 73(1), 111-128. [ Links ]

Soler-Adillon, J. Pavlovic, D. y Freixa, P. (2018). Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos''. Comunicar, 26(54): 39-48 [ Links ]

Thi Nguyen, C. (2021). How Twitter Gamifies Communication. En J. Lackey (Ed.), Applied Epistemology (pp. 410-436).Oxford: OUP [ Links ]

2Se han realizado estudios desde perspectivas diversas en torno a este tópico, coincidiendo en la fiabilidad de Wikipedia. El más conocido es el James Giles (2005) que es citado por Magnus que contrasta Wikipedia con otras enciclopedias. Sin embargo, hay otros que analizan su fiabilidad y que llegan a resultados similares, como el de Roy Rosenzweig (2006) que trata sobre los artículos relacionados con la historia o el de Hwang, Bourgeois y Pharm (2014) que versa sobre la actualización de los artículos respecto a información relativa a drogas.

5Esto implicaría asumir que la epistemología de Wikipedia no es más que otra rama de la epistemología del testimonio, en tanto comprendemos que contiene un entramado de testimonios accesibles a cualquiera que quiera tomarlos. Siguiendo a Richard Moran, ''contarle algo a alguien no es simplemente dar una expresión de lo que se tiene en mente, sino emitir un enunciado con el entendimiento que la palabra de uno es aquello en lo que se confiará'' (Moran, 2006, p. 280). En el caso de Wikipedia, esto se cumple en tanto que hay responsabilidades en relación con la verdad y la justificación de las creencias derivadas de su lectura, tanto para quienes escriben en ella como para aquellos que la leen.

6Esto implicaría asumir que la epistemología de Wikipedia no es más que otra rama de la epistemología del testimonio, en tanto comprendemos que contiene un entramado de testimonios accesibles a cualquiera que quiera tomarlos. Siguiendo a Richard Moran, ''contarle algo a alguien no es simplemente dar una expresión de lo que se tiene en mente, sino emitir un enunciado con el entendimiento que la palabra de uno es aquello en lo que se confiará'' (Moran, 2006, p. 280). En el caso de Wikipedia, esto se cumple en tanto que hay responsabilidades en relación con la verdad y la justificación de las creencias derivadas de su lectura, tanto para quienes escriben en ella como para aquellos que la leen.

7Para el detalle de este evento, Cf. Espinosa, J.(29 de noviembre de 2021). Patricia Díaz, directora de Wikimedia Chile: ''Wikipedia no es citable, lo ideal es ir a la fuente''. ADN. Url: https://www. adnradio.cl/tecnologia-y-videojuegos/2021/09/29/wikipedia-poraccion- de-provoste-no-somos-fuente-citable.html

8Esto podría suponer una exigencia muy alta para los agentes epistémicos, mas no hace falta que tengan presente estas razones e manera constante para que puedan confiar en Wikipedia. Hace falta simplemente que esas razones se encuentren internalizadas en lo que algunos filósofos de la sociedad como John Searle denominan el trasfondo, es decir, aquellas ''habilidades, capacidades, disposiciones, maneras de hacer las cosas, y en general know-how que nos permite llevar a cabo nuestras intenciones y accionar nuestros estados intencionales en general'' (Searle, 2010. p. 31).

1Felipe Alejandro Álvarez Osorio es Licenciado en Filosofía por la Universidad Andrés Bello y Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente está cursando su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Chile (ANID-PFCHA/Doctorado Nacional/Año 2022 —21220627), a la vez que se desempeña como docente en la Universidad Andrés Bello y en la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus áreas de interés son la epistemología contemporánea y la ontología social, con especial énfasis en aquellos fenómenos epistémicos relacionados con la difusión de información en internet (testimonio en RRSS, divulgación científica, entre otros). Contacto: f.lvarezosorio@gmail.com

3Con medios tradicionales nos referimos a la radio, la televisión y a la prensa, principalmente. La distinción conceptual entre tradicional y digital requiere, no obstante, una mayor precisión al respecto, sobre todo considerando que esos tres medios mencionados tienen sus contrapartes digitales en la actualidad.

4En español no poseemos un léxico adecuado para diferenciar entre misinformation y desinformation, por lo que me veo forzado a plantear la expresión ''malinformación'' para solventar dicho problema. Estimo que se logra entender el sentido de esta última por el contexto de enunciación, pero en cualquier caso, la ''malinformación'' no posee un componente volitivo, es decir, no hubo intención de engañarme al darme información errada; cuestión que sí estaría presente en la desinformación, que busca activamente conducirme al error. Por ejemplo, es un caso de malinformación si alguien al informarme que ruta debo tomar para llegar a x lugar, queriendo darme información correcta, se equivoca y me hace ir por el camino contrario; por otra parte, sería un caso de desinformación si alguien al informarme de la ruta decide mentir e indicarme un camino contrario. En este último caso adquiero información errada dada la intención del emisor.

Recibido: 27 de Febrero de 2023; Aprobado: 18 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons