SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Autorregulación Docente: Validación de Escalas en Chile Aplicadas con una Herramienta Tecnológica OnlineEvaluations issued by Members of the Psychology Profession in Costa Rica on their Therapeutic Skills and Techniques for Practicing Individual Clinical Psychotherapy by means of Information and Communication Technologies During the COVID-19 Pandemic.v42i01.04 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Psicología

On-line version ISSN 1659-2913Print version ISSN 0257-1439

Rev. Costarric. Psic vol.42 n.1 San José Jan./Jun. 2023

http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v42i01.03 

Artículo

Abandono universitario: predictores y mediadores en estudiantes universitarios chilenos de primer año

University Dropout: Predictors and Mediators in First-Year Chilean University Students

Jorge Maluenda-Albornoz1  

Matías Zamorano-Veragua2 

José Berríos-Riquelme3 

1Universidad de Concepción, Chile

2Universidad San Sebastián, Sede Concepción, Chile

3Universidad de Tarapacá, Sede Iquique, Chile

Resumen

La integración social en los primeros años de universidad ha mostrado ser muy relevante para propiciar que los estudiantes participen de forma comprometida, obtengan buenos resultados académicos y permanezcan en sus estudios. La pandemia por COVID-19 ha impuesto barreras a la integración social de los estudiantes, cambiando las formas de la relación interpersonal. El objetivo de la presente investigación fue evaluar un modelo en que el aislamiento y el apoyo social percibidos (variables de integración social) son predictores de la intención de abandono y se encuentran mediados por el sentido de pertenencia. Se realizó un estudio con diseño transversal asociativo-predictivo, mediante la prueba de modelos de mediación, con 700 participantes de primer año de una universidad chilena. Los resultados mostraron un efecto indirecto estadísticamente significativo de las variables de integración social sobre la intención de abandono. A su vez, no se observaron efectos directos de dichas variables sobre la intención de abandono. Estos resultados permiten, primero, indicar que, durante la educación virtual de emergencia, con sus barreras para la interacción social y académica, las variables de integración logran predecir la intención de abandonar los estudios mediante su efecto sobre el sentido de pertenencia; además, orientan las preocupaciones de las instituciones de educación superior para poner atención sobre las condiciones en las que la integración social ocurre en los medios virtuales y con las restricciones de la interacción que le son propias.

Palabras clave: abandono; universidad; integración social; aislamiento social percibido; apoyo social percibido; sentido de pertenencia.

Abstract

Social integration in university freshmen has proven to be very relevant to encourage students to participate in an engaged way, obtain good academic results and continue with their university studies. The Covid-19 Pandemic imposed barriers to the social integration of students, changing the forms of interpersonal relationships. The objective of this research was to evaluate a predictive model in which perceived isolation and social support (social integration variables) are predictors of the intention to dropout mediated by the sense of belonging. A study with an associative-predictive cross-sectional design was carried out by testing mediation models with 700 first-year participants from a Chilean university. The results showed a statistically significant indirect effect of the social integration variables on dropout intention. In turn, no direct effects of these variables on the intention to quit were observed. These results indicate that, during emergency virtual education with its barriers to social and academic interaction, the integration variables can predict the intention to drop out of school through their effect on the sense of belonging. These results encourage higher education institutions to pay attention to the conditions in which social integration occurs in virtual media and with the interaction restrictions that are inherent to it.

Keywords: Dropout; University; Social integration; Perceived social isolation; Perceived social support; Sense of belonging.

El abandono universitario en América Latina y el Caribe es un problema crítico, con tasas que oscilan entre el 22% y el 54% (Ferreyra et al., 2017). En Chile, la tasa de abandono se aproxima al 26.4% en el nivel de educación superior en general y al 23.1% en el nivel universitario durante el primer año de estudios (Servicio de Información en Educación Superior (SIES), 2020), cifras muy relevantes si se considera una matrícula para pregrado de 1 211 797 estudiantes en 2023.

Esto ocurre en un sistema educacional que incluye 87 universidades e institutos de formación profesional públicos y privados, donde 36 universidades y 30 institutos profesionales ofrecen acceso gratuito a los estudiantes que provienen del 60% más pobre de la población, mediante la ley de gratuidad subvencionada por el Estado, mientras que los demás estudiantes deben costear de forma particular los aranceles requeridos. Además, la educación superior utiliza un sistema para el ingreso basado una prueba estandarizada (PAES: Prueba de Acceso a la Educación Superior) que clasifica en torno a sus puntajes las posibilidades de acceso a las universidades para la mayoría de estas, con excepción de 12 que no solicitan este requisito.

El primer año de universidad es el que más preocupa, ya que acumula las mayores tasas de deserción en la educación superior (Ortiz-Lozano et al., 2020). Al concretarse el abandono de forma tan temprana, dificulta las posibilidades de intervenir en los aspectos críticos que llevan a los estudiantes a tomar esta decisión. Entre los principales efectos que tiene la deserción, se encuentra el impacto negativo que genera a nivel individual y familiar, dado que repercute en el proyecto de vida y en la economía familiar (Lattuada, 2017; Tuero et al., 2020). Por otra parte, a nivel institucional disminuyen los indicadores de calidad y eficiencia. La deserción también afecta el desarrollo social y económico porque disminuye el capital humano de la persona que abandona sus estudios (Morentin-Encina et al., 2019).

La pandemia del COVID-19 ha traído una serie de cambios en la vida cotidiana, y el desarrollo de la educación universitaria ha sido uno de los ámbitos que más modificaciones ha tenido. En este contexto, entiende como una función instrumental dirigida a lograr un objetivo o bien específico, como recibir ayuda con algún problema o conseguir los apuntes (Ensel & Lin, 1991). Esta distinción es relevante si se analizan los estudios de deserción universitaria, donde la interacción social ligada al apoyo en el trabajo académico mostró un efecto positivo importante (Davidson & Wilson, 2013).

Se ha observado que el apoyo social percibido y las relaciones interpersonales que los estudiantes establecen con sus pares, docentes y miembros del campus universitario son aspectos fundamentales para desarrollar el sentido de pertenencia (Whitten et al., 2020). Esto se debe a que el apoyo social y las interacciones positivas son esenciales para el desarrollo del sentido de pertenencia en los estudiantes universitarios (Anistranski & Brown, 2021; Garza et al., 2021).

El aislamiento social percibido se define como la evaluación subjetiva sobre la disponibilidad de contactos o vínculos sociales (Cacioppo & Hawkley, 2009). En el contexto universitario, el aislamiento social es una variable que se ha asociado a la desvinculación progresiva del estudiante respecto a su entorno social y académico, lo que estaría determinado por la dificultad para relacionarse con sus compañeros y profesores y, así, establecer conexiones efectivas que le permitan enfrentar la vida universitaria (Torres & Solberg, 2001). Cuando esta situación se prolonga en el tiempo, puede convertirse en un aliciente de abandono y tener efectos sobre el desempeño académico (Ali & Smith, 2015; Alkan, 2014). Además, se ha observado que el aislamiento social puede deteriorar severamente la experiencia educativa, vinculándose con ansiedad, depresión y estrés (Ali & Smith, 2015).

El apoyo y el aislamiento social son variables de integración social que han demostrado su importancia en las investigaciones realizadas en contextos de educación superior, lo que ha estado determinado por su impacto en la salud mental y los recursos disponibles para avanzar en las actividades académicas (Ali & Smith, 2015; Peltzer & Pengpid, 2017). Otro aspecto por considerar es que los distintos niveles de apoyo y aislamiento están directamente relacionados con menores tasas de abandono (López-Angulo et al., 2020).

Respecto a las dos variables descritas, es importante señalar que, desde esta investigación, se entienden como fenómenos diferentes y no como un continuo de dos polos, con el aislamiento social percibido en un extremo y en el otro el apoyo social percibido. Por ejemplo, es posible percibir que se cuenta con apoyo en el contexto de los estudios, como conseguir apuntes de una clase a la que no se pudo ir, y, al mismo tiempo, percibir algún grado de aislamiento (por ejemplo, sentir que no se tiene contactos significativos con otros). De este modo, ambas variables se operacionalizan de forma independiente en el presente estudio. Existe evidencia preliminar acerca de la diferencia entre ambas variables y su asociación, como elementos relevantes de la integración social universitaria (Maluenda-Albornoz et al., 2023; Maluenda-Albornoz et al., 2022).

Los estudiantes universitarios que no hacen conexiones efectivas con sus compañeros y profesores probablemente se sientan alienados y/o marginados, situación que podría convertirse en una causa de abandono (Ali & Smith, 2015). Además, se ha observado que el aislamiento social puede deteriorar gravemente la experiencia educativa, relacionándose con la desvinculación definitiva de sus estudios (Glaría et al., 2016). Al contrario, contar con apoyo social favorece las condiciones que tendrían los estudiantes ante situaciones difíciles, facilitando la toma de decisiones y permitiendo un mejor afrontamiento frente a circunstancias adversas (Marín-Bustamante & Sanhueza-Alvarado, 2016). (Gillen-O’Neel, 2019; Won et al., 2021; Gopalan & Brady, 2020). Además, diversas investigaciones han observado que el sentido de pertenencia resulta ser un predictor directo de la intención de abandono y permanencia en los estudios (Anistranski & Brown, 2021; Brooms, 2020; Garza et al., 2021; Gopalan & Brady, 2020; Moore, 2020; Maluenda-Albornoz et al., 2022).

El objetivo del presente estudio es evaluar el rol mediador del sentimiento de pertenencia en la relación entre las variables de integración social y la intención de abandono en estudiantes de primer año de universidad. Como variables de integración social, se consideraron el apoyo social y el aislamiento social (Figura 1 y Figura 2).

Figura 1 Rol mediador del sentido de pertenencia en la relación entre el apoyo social y la intención de abandono 

Figura 2 Rol mediador del sentido de pertenencia en la relación entre el aislamiento social y la intención de abandono 

Evaluar el efecto mediador antes descrito es relevante puesto que permite comprender de forma más ecológica las interacciones que ocurren entre la integración social y la decisión de abandonar los estudios. Un efecto mediador, en este caso, permitiría explicar por qué tanto el apoyo como el aislamiento social influyen sobre las intenciones de abandonar los estudios. De este modo, las intervenciones y los esfuerzos pueden enfocarse de mejor manera, atendiendo la pertenencia como aspecto clave sin el cual el apoyo y el aislamiento pueden perder relevancia o fuerza para explicar la intención de abandono de los estudios en primer año.

Método

Diseño

Se utilizó un diseño transversal asociativo-predictivo incorporando la evaluación de mediación mediante el modelo de Baron y Kenny (1986).

Participantes

La muestra se constituyó por un método de muestreo por conveniencia debido a las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19 para acceder a los participantes. La muestra estuvo compuesta por 700 estudiantes de primer año, de diferentes carreras (Tabla 1), que se matricularon en una universidad chilena durante el año 2020. La distribución de los participantes fue de 290 hombres (41.2%) y 410 mujeres (58.8%), equivalentes al 16.78% de la población total. El promedio de edad de los estudiantes fue de 19.1 años (DT = 1.5; mínimo = 17; máximo = 30). De la muestra, 245 estudiantes provienen de carreras que muestran altas tasas de abandono (> 21%), 227 provienen de carreras con tasas moderadas de abandono (> 16% < = 21%) y 239 de carreras con bajas tasas de abandono (= < 16%). No se observaron diferencias relevantes entre las tasas de abandono globales entre hombres y mujeres. La universidad de referencia, al 2023, cuenta con 89 carreras distribuidas en 22 facultades y 25 mil estudiantes. Posee altos índices de investigación y vinculación con la comunidad y se encuentra acreditada por siete años, además de pertenecer al Consejo de Rectores de Chile y la red G9 de universidades chilenas.

Tabla 1 Distribución de estudiantes por titulación en curso 

Participantes
Jurídicas, económicas y administrativas 7.7%
Tecnología y ciencias silvo-agropecuarias 12.3%
Ciencias sociales y humanidades 20.8%
Ciencias exactas y naturales 18.7%
Tecnología y ciencias de la salud 21%
Tecnología y ciencias de la ingeniería 19.5%
Total 100

Nota. Resultados presentados en términos porcentuales con base en el total de estudiantes de la muestra.

Instrumentos

Se utilizó un cuestionario administrado en formato electrónico compuesto por 16 ítems que provienen de 4 instrumentos adaptados y con evidencias de validez en el contexto chileno. A continuación, se describen las diferentes subsecciones incluidas.

El factor de apoyo social percibido usa como orientación la propuesta conceptual de Biasi et al. (2018) para medir la percepción de tener una red confiable en el contexto universitario cuando se necesita, por parte de compañeros y profesores, por ejemplo: “Puedo contar con compañeros de la carrera cuando tengo problemas”, “Cuando necesito ayuda, sé que puedo contar con algún profesor de la carrera”. El factor compuesto por 4 ítems mostró buenos índices de ajuste para una estructura unifactorial (χ2 =11.616, p = .003; RMSEA = 0.072 (95% IC: 0.041-0.131; CFI = 0.997; TLI = 0.992; RSMR = 0.011) y una buena consistencia interna (α = .798; ω = .823) en el estudio de referencia (Maluenda-Albornoz et al., 2022). Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 1 a 7 puntos (1 indica máximo desacuerdo y 7 indica máximo acuerdo).

Procedimientos

Todos los estudiantes que se matricularon durante el año 2020 fueron invitados a participar de manera abierta y voluntaria a través de un correo electrónico oficial enviado por la dirección académica de la universidad. Los estudiantes leyeron y aceptaron un consentimiento informado aprobado por el comité de ética en investigación de la universidad, este documento los condujo al instrumento en formato electrónico. El proceso de recolección de datos se extendió entre marzo y junio del año 2020 (primer semestre académico). Los estudiantes que accedieron a participar, luego de la firma del consentimiento informado, respondieron un cuestionario con duración aproximada de entre 15 y 20 minutos. A los estudiantes que manifestaron no querer participar se les agradeció y no se les entregó el instrumento. La participación fue voluntaria y no implicó compensación de ningún tipo.

Análisis de datos

El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva para evaluar la distribución de cada variable, reconociendo valores mínimos y máximos, además de medidas de tendencia central. Previo a la evaluación del supuesto de distribución normal, se realizó un análisis de correlaciones mediante el coeficiente de correlación de Spearman, dado que no se cumplió dicho supuesto requerido por el coeficiente de correlación de Pearson.

Se evaluaron dos modelos de mediación simple. La variable predicha (criterio) fue la intención de abandono, las variables predictoras fueron el aislamiento y el apoyo social percibidos y la variable mediadora de estas relaciones fue el sentido de pertenencia.

Se utilizó el análisis de modelos de mediación siguiendo los procedimientos propuestos por Baron y Kenny (1986). Cuando se habla de una variable mediadora, se hace referencia a un modelo en el que el efecto de una variable predictora sobre otra variable predicha se puede explicar por la inclusión de una tercera variable. En la Figura 3 se muestra cómo una variable predictora tiene un efecto sobre la variable predicha, que se representa como “c”. En la Figura 4, se observa que, al introducir una tercera variable en la ecuación, se grafica de la siguiente manera: “a” representa el efecto de la variable predictora sobre la mediadora, “b” significa el efecto de la mediadora sobre la predicha, y el símbolo “c” indica cómo cambia el efecto de la variable predictora sobre la predicha. A este cambio se le llama “efecto indirecto” (Berríos-Riquelme et al., 2022).

Figura 3 Efecto de una variable predictora sobre una predicha 

El factor de aislamiento social percibido está basado en la UCLA Loneliness Scale-versión revisada. Esta escala mide la percepción de falta de relaciones sociales y vínculos significativos en el contexto universitario. Los 4 ítems fueron adaptados para referirse específicamente al nivel de carrera (relaciones con compañeros y profesores), por ejemplo, “¿Qué tan seguido te sientes desvinculado de tus compañeros de carrera?”, y han mostrado buenos índices de ajuste para una estructura de un factor (χ2 = 5.741, p = .056; RMSEA = 0.051 (95% IC: 0.000- 0.103; CFI = 0.999; TLI = 0.997; RSMR = 0.008) y también han presentado evidencias de una buena consistencia interna (α = .800; ω = .817) en el estudio de referencia (Maluenda-Albornoz et al., 2022). Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 1 a 7 puntos (1 indica mínimo nivel de vinculación y 7 indica máximo nivel de vinculación).

El factor pertenencia se extrajo del Cuestionario de Identificación Organizacional con Centros de Estudio, adaptado a universitarios chilenos para medir el grado de pertenencia percibido por los estudiantes dentro de la carrera que cursan (por ejemplo, “Me describiría a mí mismo ante los otros diciéndoles: ‘Realmente me siento formando parte de la carrera que estoy estudiando’”). La versión adaptada de este factor está compuesta por 4 ítems que, en el estudio de referencia (Maluenda-Albornoz et al., 2022), mostraron una buena consistencia interna (α = .815; ω = .834) y buenos índices de ajuste para una estructura unifactorial (χ2 = 3.126, p = .20; RMSEA = 0.028 (95% IC: 0.000-0.085; CFI = 0.999; TLI = 0.999; RSMR = 0.005). Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 1 a 7 puntos (1 indica máximo desacuerdo y 7 indica máximo acuerdo).

La intención de abandono se midió a partir de 4 ítems tomados de un estudio realizado con población universitaria y que hacen referencia a la intención de abandono de la universidad por parte del estudiante (por ejemplo, “No deseo continuar estudiando en esta universidad”). La escala mostró una buena consistencia interna (α = .834; ω = .834) y buenos índices de ajuste para una estructura unifactorial (χ² = 9.732, p = .007; RMSEA= 0.074 (95% IC: 0.032-0.123; CFI = 0.999; TLI = 0.996; RSMR = 0.004) en el estudio de referencia (Maluenda-Albornoz et al., 2022). Las respuestas se registran en una escala tipo Likert de 1 a 7 puntos (1 indica máximo desacuerdo y 7 indica máximo acuerdo).

Figura 4 Efecto indirecto de una variable predictora sobre una predicha al ser mediado por una tercera variable 

Para interpretar la magnitud del tamaño del efecto se siguieron los valores propuestos por Cohen et al. (2003), donde r = (0.1 a 0.3) es un tamaño del efecto pequeño, r = (0.3 a 0.5) es moderado y r≥0.5 es un tamaño del efecto grande. Todos los análisis se realizaron usando Jamovi V2.2 (The jamovi Project, 2021).

Resultados

Estadísticos descriptivos

Los estadísticos descriptivos (Tabla 2) mostraron resultados tendientes a valores altos respecto del puntaje máximo en apoyo social y pertenencia. A su vez, mostraron resultados que tienden a valores bajos en aislamiento social e intención de abandono. Ninguna de las variables mostró una distribución normal (test Kolmogorov-Smirnov < .01).

Tabla 2 Estadísticos descriptivos sobre las variables de estudio 

Aislamiento Pertenencia Intención de abandono Apoyo social
Participantes 700 700 700 700
Media 11.727 19.986 6.771 25.094
DT 5.387 5.043 4.142 7.879
Mínimo 4 4 4 4
Máximo 28 28 28 28

Nota. El tipo de respuesta permite valores entre 4 y 28 puntos.

Figura 5 Rol mediador del sentido de pertenencia en la relación entre el apoyo social y la intención de abandono 

Figura 6 Rol mediador del sentido de pertenencia en la relación entre el aislamiento social y la intención de abandono 

En el segundo modelo testeado (Figura 6), se observa que el aislamiento social percibido predice directamente la intención de abandono de una forma estadísticamente significativa y con un tamaño del efecto pequeño (β = 0.165 (95% IC 0.109 a 0.220), z = 5,86, p < .001). El aislamiento social percibido predice de manera inversa al sentimiento de pertenencia con un tamaño del efecto de moderado a alto y de manera estadísticamente significativa (β = -0.427 (95% IC -0.488 a -0.366), z= -13.69, p < .001).

Lo importante en este caso es que el efecto se canaliza a través del sentimiento de pertenencia que tengan los estudiantes. Este hallazgo es relevante si se considera en el contexto de pandemia, debido a que no solamente será importante entregar apoyo, sino que cobra valor el efecto que este apoyo tenga en el sentido de pertenencia experimentado por el estudiante. Como se ha comentado previamente, estudiantes con apoyo efectivo pueden percibirse a sí mismos no pertenecientes y viceversa.

Los hallazgos permiten detallar la naturaleza de las relaciones entre la integración social y la intención de abandonar los estudios universitarios. Podría indicar que tanto el aislamiento como el apoyo social percibidos tienen lugar en la decisión de abandonar los estudios porque influyen sobre el sentido de pertenencia. El efecto de los apoyos percibidos y/o el reconocimiento de un entorno social próximo influirían sobre la intención de abandonar o permanecer porque son capaces (o no) de generar una conexión significativa entre el estudiante, el grupo social de referencia y el entorno de su carrera. De este modo, sentirse parte valiosa y respetada del grupo de referencia social-académico cobraría un valor relevante no solo en el proceso de integración del estudiante en su carrera (Brooms, 2020; Dueñas & Gloria, 2020; Cole et al., 2020) sino también en las decisiones que toma, relacionadas con permanecer o abandonar los estudios durante el desarrollo de la educación virtual de emergencia.

La pertenencia, como se ha mencionado, incorpora una dimensión simbólica que no está reflejada en el apoyo y el aislamiento social y que se relaciona con el grado de identificación y conexión con las creencias, valores y símbolos del sistema al cual se pertenece (Torres & Solberg, 2001). Si se atiende esta dimensión, podría hipotetizarse que además de la conexión significativa con pares y docentes, los estudiantes requieren conocer y conectarse con la cultura institucional, a nivel de carrera (símbolos, historias, valores y creencias, etc.), con sus hábitos y rituales, con el entorno físico, entre otros factores.

Surgen, a partir de estos resultados, alcances prácticos relacionados con las decisiones universitarias en este tipo de contexto. Puede ser relevante no solo estimular la interacción entre estudiantes y docentes, también favorecer que en estos espacios surjan relaciones significativas y protectoras. Además, preocuparse por la vinculación de los estudiantes con el componente simbólico de las carreras les permitiría encontrar sentido de propósito (vocación), arraigo histórico-cultural, símbolos, entre otros elementos que favorezcan su sentido de pertenencia.

Desde aquí, surge la necesidad de continuar indagando en la distinción de las relaciones específicas entre los subcomponentes del sentido de pertenencia (simbólico y relacional) respecto de las variables de integración social y la intención de abandono. En la misma línea, será necesario diferenciar entre los tipos de apoyo (docentes o pares) y el nivel de aislamiento (con o sin malestar significativo) como un modo de precisar las explicaciones que surgen en este artículo.

Un tercer componente de interés se relaciona con la comparación entre contextos. Se han aventurado algunas conjeturas al respecto, pero es imposible verificar con precisión las diferencias entre el contexto regular y el contexto de educación virtual de emergencia debido a las diferentes métricas existentes. Un estudio que utilice las métricas del presente artículo podría comparar los resultados.

En cuanto a las limitaciones, además de las imposibilidades antes señaladas que proponen líneas de investigación futuras, se reconoce que, a pesar de la amplitud muestral y la diversidad de carreras incluidas, los resultados se circunscriben a una sola universidad. Por último, otro aspecto metodológico que es relevante señalar, en referencia al testeo de mediaciones, es que no se cumplió el supuesto de distribución normal en las variables.

Referencias

Ali, A., & Smith, D. T. (2015). Comparing social isolation effects on students attrition in online versus face-to-face courses in computer literacy. Issues in Informing Science and Information Technology, 12, 11-20. https://doi.org/10.28945/2258 [ Links ]

Alkan, N. (2014). Humor, Loneliness and Acceptance: Predictors of University Drop-out Intentions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 1079-1089. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.278 [ Links ]

Ambiel, R. A. M., Dos Santos, A. A. A., & Dalboso, S. N. P. (2016). Motivos para evasão, vivências acadêmicas e adaptabilidade de carreira em universitários. Periódicos Eletrônicos em Psicología, 47 (4), 288-297. http://doi.org/10.15448/1980-8623.2016.4.23872 [ Links ]

Anistranski, J. A., & Brown, B. B. (2021). A Little Help from Their Friends? How Social Factors Relate to Students’ Sense of Belonging at a Large Public University. Journal of college student retention: Research, theory & practice, 1-21. https://doi.org/10.1177/1521025120985107 [ Links ]

Baron, R. M., & Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51 (6), 1173-1182. https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.6.1173 [ Links ]

Bernardo, A. B., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Casanova, J. R., & Almeida, L. S. (2017). Freshmen Program Withdrawal: Types and Recommendations. Frontiers in psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01544 [ Links ]

Bernardo, A. B., Esteban, M., Fernández, E., Cervero, A., Tuero, E., & Solano, P. (2016). Comparison of Personal, Social and Academic Variables Related to University Drop-out and Persistence. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01610 [ Links ]

Bernardo, A. B., Tuero, E., Cervero, A., Dobarro, A., & Galve-González, C. (2020). Acoso y ciberacoso: Variables de influencia en el abandono universitario. Comunicar, 28 (64), 63-72. https://doi.org/10.3916/C64-2020-06 [ Links ]

Berrios-Riquelme, J., Maluenda-Albornoz, J., & Castillo-Rozas, G. (2022). Perceived discrimination and mental health of South American immigrants in Chile: The mediator role of the self-esteem in four nationalities. Social Work in Mental Health, 20 (3), 282-298. http://doi.org/10.1080/15332985.2021.2007438 [ Links ]

Biasi, V., De Vicenzo, C., & Patrizi, N. (2018). Cognitive strategies, motivation to learning, levels of wellbeing and risk of drop-out: An empirical longitudinal study for qualifying ongoing university guidance services. Journal of Educational and Social Research, 8 (2), 79-91. http://doi.org/10.2478/jesr-2018-0019 [ Links ]

Brooms, D. R. (2020). Helping us think about ourselves: Black males’ sense of belonging through connections and relationships with faculty in college. International journal of qualitative studies in education, 33 (9), 921-938. https://doi.org/10.1080/09518398.2019.1687956 [ Links ]

Cacioppo, J. T., & Hawkley, L. C. (2009). Perceived social isolation and cognition. Trends in Cognitive Sciences, 13 (10), 447-454. https://doi.org/10.1016/j.tics.2009.06.005 [ Links ]

Capello-García, H. M. (2015). La identidad universitaria. La construcción del concepto. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 25 (2), 33-53. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/issue/view/24 [ Links ]

Castro-López, A., Cervero, A., Galve-González, C., Puente, J., & Bernardo, A. B. (2022). Evaluating critical success factors in the permanence in Higher Education using multi-criteria decision-making. Higher Education Research & Development, 41(3), 628-646. https://doi.org/10.1080/07294360.2021.1877631 [ Links ]

Cohen, J., Cohen, P., West, S. G., & Aiken, L. S. (2003). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences (3rd ed.). Routledge. [ Links ]

Cole, D., Newman, C. B., & Hypolite, L. I. (2020). Sense of Belonging and Mattering Among Two Cohorts of First-Year Students Participating in a Comprehensive College Transition Program. American Behavioral Scientist, 64 (3), 276-297. https://doi.org/10.1177/0002764219869417 [ Links ]

Coman, C., Țîru, L. G., Meseșan-Schmitz, L., Stanciu, C., & Bularca, M. C. (2020). Online Teaching and Learning in Higher Education during the Coronavirus Pandemic: Students’ Perspective. Sustainability, 12 (24), 10367. https://doi.org/10.3390/su122410367 [ Links ]

Davidson, C., & Wilson, K. (2013). Reassessing Tinto’s Concepts of Social and Academic Integration in Student Retention., 15 (3), 329-346. https://doi.org/10.2190/CS.15.3.b [ Links ]

Dueñas, M., & Gloria, A. M. (2020). ¡Pertenecemos y tenemos importancia aquí! Exploring Sense of Belonging and Mattering for First-Generation and Continuing-Generation Latinx Undergraduates. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 42 (1), 95-116. https://doi.org/10.1177/0739986319899734 [ Links ]

Ensel, W. M., & Lin, N. (1991). The life stress paradigm and psychological distress. Journal of Health and Social Behavior, 32 (4), 321-341. https://doi.org/10.2307/2137101 [ Links ]

Fernández, M., Álvarez, J., Ávalos, I., Cuevas, M., Barros, C., Díaz, F., González, E., González, D., Hernández, A., Ibáñez, P., & Lizarte, E. J. (2020). Evaluation of the Emotional and Cognitive Regulation of Young People in a Lockdown Situation Due to the COVID-19 Pandemic. Frontiers of Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.565503 [ Links ]

Fernández-Lasarte, O., Goñi, E., Camino, I., & Ramos-Díaz, E. (2019). Apoyo social percibido e implicación escolar del alumnado de educación secundaria. Revista Española Pedagogía 77 (272), 123-141. https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-06 [ Links ]

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., & Urzúa, S. (2017). At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean. World Bank Group. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/26489 [ Links ]

Garza, T., Huerta, M., García, H. A., & Lau, J. (2021). Exploring Sense of Belonging, Socioacademic Integrative Moments, and Learning Communities Related to ELs’ Persistence Based on Reenrollment Decisions in Community Colleges. Community college review, 49 (1), 30-51. https://doi.org/10.1177/0091552120964873 [ Links ]

Gillen-O’Neel, C. (2019). Sense of Belonging and Student Engagement: A Daily Study of First- and Continuing-Generation College Students. Research in higher education, 62 (1), 45-71. https://doi.org/10.1007/s11162-019-09570-y [ Links ]

Glaría, R., Carmona-San Martín, L., & Pérez, C. (2016). Burnout y engagement académico en fonoaudiología. Investigación En Educación Médica, 5(17), 17-23. [ Links ]

González-Ramírez, T., & Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educación Siglo XXI, 35(2), 365-388. https://doi.org/10.6018/j/298651 [ Links ]

González-Tovar, M., & Hernández-Rodríguez, S. (2021). COVID-19 and Emotional Variables in a Sample of Chileans. Frontiers of Psychology, 12, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.615268 [ Links ]

Gopalan, M., & Brady, S. T. (2020). College Students’ Sense of Belonging: A National Perspective. Educational Researcher, 49(2), 134-137. https://doi.org/10.3102/0013189X19897622 [ Links ]

Itzhaki, Y. (2019). The Different Role of Mentor Support along the High-School Dropout Process. Youth & society, 51(7), 981-1008. https://doi.org/10.1177/0044118X18803260 [ Links ]

Lattuada, M. J. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de Educación Superior: Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, 5 (10), 100-113. http://hdl.handle.net/11336/72118 [ Links ]

López-Angulo, Y., Cobo-Rendón, R. C., Pérez-Villalobos, M. V., & Díaz-Mujica, A. E. (2021). Apoyo social, autonomía, compromiso académico e intención de abandono en estudiantes universitarios de primer año. Formación universitaria, 14(3), 139-148. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300139 [ Links ]

López-Angulo, Y., Pérez-Villalobos, M. V., Cobo-Rendón, R. C., & Díaz-Mujica, A. E. (2020). Apoyo social, sexo y área del conocimiento en el rendimiento académico autopercibido de estudiantes universitarios chilenos. Formación Universitaria, 13 (3), 11-18. http://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300011 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Berríos-Riquelme, J., Infante-Villagrán, V., & Lobos-Peña, K. (2023). Perceived Social Support and Engagement in First-Year Students: The Mediating Role of Belonging during COVID-19. Sustainability, 15 (1), 597. https://doi.org/10.3390/su15010597 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Bazignan, C., & Rojas, X. (2022). Belonging to Engineering During the First Year in Online Education. In 2022 41st International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC) (pp. 1-6). Santiago, Chile: IEEE. http://www.doi.org/10.1109/SCCC57464.2022.10000341 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Bernardo, A. B., Galve-González, C., Flores-Oyarzo, G., Infante-Villagrán, V., & Díaz-Mujica, A. (2021). Variables predictoras de la expectativa de desempeño y la intención de abandono en contexto de educación virtual de emergencia en estudiantes universitarios chilenos. Revista Caribeña de Investigación Educativa 5 (2), 81-91. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp81-91 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Infante-Villagrán, V., Galve-González, C., Flores-Oyarzo, G., & Berríos-Riquelme, J. (2022). Early and Dynamic Socio-Academic Variables Related to Dropout Intention: A Predictive Model Made during the Pandemic. Sustainability, 14(2), 831. https://doi.org/10.3390/su14020831 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Varas-Contreras, M., Díaz-Mujica, A., & Bernardo, A. B. (2020). Propiedades psicométricas del University Student Engagement Inventory en estudiantes de ingeniería chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 57(4), 77-90. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.06 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., López-Angulo, Y., Varas-Contreras, M., Bernardo, A. B., Díaz-Mujica, A., & Moraga, F. (2020). Predictores psicosociales de la intención de abandono en estudiantes de ingeniería chilenos. Congresos CLABES, 131-139. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2633 [ Links ]

Maluenda-Albornoz, J., Varas-Contreras, M., Riffo-Ferrada, M., & Díaz-Mujica, A. (2021). Predictores socioacadémicos del Study Engagement en estudiantes de primer año de ingeniería. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 235-250. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100235 [ Links ]

Marín-Bustamante, D., & Sanhueza-Alvarado, O. (2016). Apoyo social: Uso del concepto en enfermería. Horizonte de Enfermería, 27(2), 32-40. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.27.2.41 [ Links ]

Markel, J. M., & Guo, P. J. (2020). Designing the Future of Experiential Learning Environments for a Post-COVID World: A Preliminary Case Study. En Symposium on the New Future of Work. https://www.microsoft.com/en-us/research/publication/designing-the-future-of-experiential-learning-environments-for-a-post-covidworld-a-preliminary-case-study/ [ Links ]

Mercado, A., & Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1150 [ Links ]

Mooney, C., & Becker, B. A. (2021). Investigating the Impact of the COVID-19 Pandemic on Computing Students’ Sense of Belonging. En SIGCSE ’21. Proceedings of the 52nd ACM Technical Symposium on Computer Science Education. (pp. 612-618). https://doi.org/10.1145/3408877.3432407 [ Links ]

Moore, M. Z. (2020). Fostering a Sense of Belonging Using a Multicontext Approach. Journal of college student retention: Research, theory & practice. https://doi.org/10.1177/1521025120944828 [ Links ]

Morentin-Encina, J., Ballesteros B., & Mateus, S. (2019). ¿Igualdad de oportunidades? Más que el mero acceso: Trayectorias y narrativas de jóvenes en fracaso y abandono educativo en España y Portugal. Revista Fuentes, 21(2), 143-149. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.01 [ Links ]

Orcasita, L. T., & Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862010000200007&lng=en&tlng=es [ Links ]

Ortiz-Lozano, J. M., Rua-Vieites, A., Bilbao-Calabuig, P., & Casadesús-Fa, M. (2020). University student retention: Best time and data to identify undergraduate students at risk of dropout. Innovations in Education and Teaching International, 57 (1), 74-85. https://doi.org/10.1080/14703297.2018.1502090 [ Links ]

Peltzer, K., & Pengpid, S. (2017). Loneliness: Its correlates and associations with health risk behaviours among university students in 25 countries. Journal of psychology in Africa, 27 (3), 247-255. https://doi.org/10.1080/14330237.2017.1321851 [ Links ]

Perets, E. A., Chabeda, D., Gong, A. Z., Huang, X., Fung, T. S., Ng, K-Y., Bathgate, M., & Yan, E. C. Y. (2020). Impact of the Emergency Transition to Remote Teaching on Student Engagement in a Non-STEM Undergraduate Chemistry Course in the Time of COVID-19. Journal of Chemical Education, 97(9), 2439-2447. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00879 [ Links ]

Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915 [ Links ]

Scotta, A. V., Cortez, M. V., & Miranda, A. R. (2022). Insomnia is associated with worry, cognitive avoidance and low academic engagement in Argentinian university students during the COVID-19 social isolation. Psychology, health & medicine, 27(1), 199-214. https://doi.org/10.1080/13548506.2020.1869796 [ Links ]

Servicio de Información en Educación Superior. (2020). Informe 2020 Retención de 1er año de Pregrado Cohortes 2015-2019. https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2020/12/Informe_retencion_pregrado_SIES_2020.pdf [ Links ]

The jamovi project (2021). jamovi. (Version 2.2) (Computer Software) https://www.jamovi.org [ Links ]

Tinto, V. (2017). Through the Eyes of Students. Journal of college student retention: Research, theory & practice, 19(3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917 [ Links ]

Torres, J. B., & Solberg, V. S. (2001). Role of Self-Efficacy, Stress, Social Integration, and Family Support in Latino College Student Persistence and Health. Journal of vocational behavior, 59(1), 53-63. https://doi.org/10.1006/jvbe.2000.1785 [ Links ]

Tuero, E., Ayala, I., Urbano, A., Herrero, F. J., & Bernardo, A. B. (2020). Intención de abandonar la carrera: Influencia de variables personales y familiares. Revista Fuentes, 22(2), 142-152. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.05 [ Links ]

Whitten, D., James, A., & Roberts, C. (2020). Factors That Contribute to a Sense of Belonging in Business Students on a Small 4-Year Public Commuter Campus in the Midwest. Journal of college student retention: Research, theory & practice, 22(1), 99-117, https://doi.org/10.1177/1521025117726520 [ Links ]

Won, S., Hensley, L. C., & Wolters, C. A. (2021). Brief Research Report: Sense of Belonging and Academic Help-Seeking as Self-Regulated Learning. The Journal of experimental education, 89(1), 112-124. https://doi.org/10.1080/00220973.2019.1703095 [ Links ]

Zaccoletti, S., Camacho, A., Correia, N., Aguiar, C., Mason, L., Alves, R. A., & Daniel, J. R. (2020). Parent’s perceptions of student academic motivation during covid-19 lockdown: A cross-country comparison., 11 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.592670 [ Links ]

Sobre los autores:

1Jorge Maluenda-Albornoz es Doctor en Psicología y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (Chile). Es subdirector de Transformación Docente de esta facultad y responsable de la línea de investigación

2Factores psicosociales vinculados con el aprendizaje, el desempeño y el abandono de los estudios. Además, es docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la Maestría en Gestión Educativa. Es fundador y actual presidente de la Red Iberoamericana de Transformación Educativa y parte del Board of Professors de Corporación

3PENSER. Cuenta con más de 80 publicaciones científicas enfocadas en la línea de investigación antes mencionada y en procesos psicológicos asociados.

4Jorge Berríos-Riquelme es Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (Iquique-Chile). Es Trabajador Social y Doctor en Movilidad Humana. Sus líneas de investigación son migraciones y educación superior.

5Matías Zamorano-Veragua es estudiante de Psicología en la Universidad San Sebastián (Concepción-Chile). Ha participado como colaborador en proyectos de investigación asociados a motivación y engagement en estudiantes universitarios.

6Publicado en línea: 30 de Junio de 2023

Recibido: 13 de Septiembre de 2022; Revisado: 14 de Abril de 2023; Aprobado: 18 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons