SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Naturaleza de la ciencia y género como temas transversales en cursos de Física I de la UNED de Costa RicaConducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Actualidades Investigativas en Educación

versión On-line ISSN 1409-4703versión impresa ISSN 1409-4703

Rev. Actual. Investig. Educ vol.23 no.2 San José may./ago. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.54181 

Artículo

Actitudes del personal docente universitario peruano hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia

Peruvian university teachers' attitudes towards work in post-pandemic times

Silvia Milagritos Bázan Velásquez1 
http://orcid.org/0000-0003-1290-0623

Lupita Esmeralda Arocutipa Huanacuni2 
http://orcid.org/0000-0001-6219-9754

Gilberto Platero Aratia3 
http://orcid.org/0000-0002-4483-7641

1Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú.

2Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú

3Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú.

Resumen

La educación universitaria ha cambiado de manera sustancial en función de las condiciones exigidas por la emergencia sanitaria. El estudio tuvo el propósito de identificar las actitudes del personal docente universitario peruano hacia la actividad laboral, en tiempos de postpandemia, en una universidad pública de Tacna, Perú. Se desarrolló en el segundo semestre del año académico 2021. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, investigación exploratoria descriptiva, diseño no experimental transversal. Se contó con una muestra de 32 madres docentes universitarias y 42 padres docentes universitarios. El cuestionario fue asignado e implementado en línea. Se le aplicó validez de contenido y obtuvo una confiabilidad alta. Los resultados reflejaron que los docentes padres universitarios presentaron un nivel de actitud favorables en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, mientras que las docentes madres universitarias presentaron un nivel de actitud desfavorables en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, por la carencia de apoyo, producto del aislamiento social que ha llevado a configurar un contexto postpandémico feminizado que responde a los cambios provocados por la emergencia sanitaria y el tránsito de la educación presencial a la remota en emergencia . Es necesaria la reconstrucción de las prácticas de las labores, en relación con la docencia, investigación, extensión, gestión y trabajo doméstico, bajo una nueva normalidad de la realidad, con el objeto de proporcionar bienestar y salud al personal docente universitario.

Palabras clave actitud docente; educación a distancia; empleo femenino; pandemia

Abstract

University education has changed substantially as a function of the conditions required by the health emergency. The purpose of the study was to identify the attitudes of Peruvian university teaching staff towards work activity, in post-pandemic times, in a public university in Tacna, Peru. It was carried out in the second semester of the 2021 academic year. The research was framed in the quantitative approach, descriptive exploratory research, non-experimental cross-sectional design. There was a sample of 32 university teaching mothers and 42 university teaching fathers. The questionnaire was assigned and implemented online. Content validity was applied and obtained a high reliability. The results showed that university parent teachers presented a favorable attitude level in the cognitive, affective and behavioral dimensions, while university mother teachers presented an unfavorable attitude level in the cognitive, affective and behavioral dimensions, due to the lack of support, product of the social isolation that has led to configure a post-pandemic feminized context that responds to the changes caused by the health emergency and the transition from face-to-face education to remote education in emergency. It is necessary the reconstruction of work practices, in relation to teaching, research, extension, management and domestic work, under a new normality of reality, in order to provide welfare and health to university teaching staff.

Keywords teaching attitude; distance education; female employment; pandemic

1. Introducción[1)

La COVID-19 ha generado desequilibrios sin precedentes en todos los espacios de la vida de los seres humanos (CEPAL, 2020). El aislamiento de la población en sus domicilios ha limitado la libertad de tránsito con el fin de evitar riesgos de contagio, así como ha provocado que la actividad laboral de las organizaciones haya cambiado. Ahora las condiciones de trabajo son más exigentes, el cambio de jornadas y modalidades también, las personas trabajadoras tuvieron que ajustarse al manejo de tecnologías, forma a la que no se encontraban acostumbradas, lo que estableció el trabajo virtual o teletrabajo en casa (Boeri et al., 2020; Dingel y Neimam, 2020).

El trabajo virtual es una de las formas más seguras hasta los actuales momentos de evitar el contacto social y reducir casos de enfermedad y decesos por covid-19, que en Latinoamérica ha superado muertes de más de 8 324 personas. El trabajo virtual es una opción que ha potenciado a las organizaciones y ha permitido el cambio de las relaciones y estructuras de trabajo que, de alguna manera, impactan en los estilos de vida como no salir de casa hacia los centros de trabajo; esta nueva modalidad de trabajo requiere una adecuada gestión entre el trabajador y la organización, con el propósito de concretar los objetivos propuestos (Ardini, et al., 2020). El trabajo remoto permitió que las personas continuaran realizando sus labores profesionales durante y luego de la crisis de la pandemia.

Dicha realidad ha perjudicado a las personas trabajadoras, especialmente a las mujeres, Bottan et al. (2020), refieren que 17 países de América Latina y el Caribe, durante el tiempo que va de aislamiento, dos de cada tres mujeres afirman ejercer funciones de su profesión y ser las únicas al pendiente de realizar las tareas del cuidado de los hijos, cocina e higiene del hogar. No obstante, menos de una cuarta parte de los hombres confirman ejercerlas.

El teletrabajo ha exigido que las docentes universitarias implementen cambios en sus actividades laborales, mediante la adopción de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades educativas con sus educandos (Scorsolini-Comin, 2020) que al principio de la pandemia dificultó debido a la falta de apropiación de estas, aunado a la realización de las actividades cotidianas familiares, que desconcentraban la ejecución de las funciones laborales, esta integración de espacios desdibujo los límites entre lo laboral y familiar (Duran, 2020).

Dentro de este marco, la adaptación a este nuevo escenario laboral sobrecargó las funciones y responsabilidades de las mujeres en sus diferentes papeles, especialmente las madres docentes universitarias (Palma, 2020), resultados que son corroborados por estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (2020), que muestran que el teletrabajo incrementó el grado y la interferencia entre el trabajo y el hogar, lo que generó efectos desfavorables en el bienestar y los niveles de estrés durante la pandemia.

El solo hecho de que las personas profesionales de la docencia universitaria tengan que dejar las aulas y migrar su actividad laboral y procesos sustantivos de la organización (docente, investigación, extensión y gestión) a los espacios más íntimos y cercanos, ha derivado en la acumulación de actividades que eran antes de la pandemia efectuadas por terceras personas, especialmente mujeres. En el caso de las docentes disponían de más tiempo para desempeñarse en sus labores productivas en las organizaciones, el cuidado, la limpieza y la preparación de los alimentos, eran derivadas a la contratación de empleadas del hogar; el cuidado y protección de los hijos y de las hijas estaba casi en la exclusividad de las instituciones escolares, así como de las personas dedicadas a su cuidado. Todas estas alternativas les facilitaban a las mujeres disponer de un mayor tiempo para gestionar su cuidado personal, capacitación y recreación.

La realidad peruana no escapa de esta situación, se observó que el profesorado universitario presenta reacciones nocivas, como cambios bruscos de emociones, respuestas cargadas de estrés y ansiedad que les impide mantener la concentración ante las variadas tareas y funciones dentro de la organización y el hogar, situación repleta de tensiones emocionales y físicas. En este sentido, el estudio de Cortés Rojas (2021) demuestra que el personal docente universitario ha presentado estrés y síndrome de Burnout como manifestación de la tensión a nivel cognitivo, emotivo y fisiológico, a causa de las exigencias que deben cumplir. De igual manera, Miño (2016), demuestra que la falta de tiempo para la vida personal, producto de la sobrecarga de actividades laborales en los docentes, ha generado estrés, agobios, prisas, baja satisfacción y percepción por el trabajo realizado, lo cual dificulta la desconexión de la jornada laboral luego de salir de ella, lo que afecta la salud integral de los docentes.

El presente estudio tiene el propósito de identificar las actitudes del profesorado universitario hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna, Perú. Dicho personal docente, ante tantas actividades profesionales y familiares, han presentado problemas para concentrarse y disfrutar de sus labores. Por lo que es importante conocer las actitudes del profesorado docente universitario hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia.

2. Referentes teóricos

Las actitudes son posturas individuales y colectivas hacia un determinado hecho o cuestión. Los seres humanos, en las instituciones, se encuentran influenciados por muchos factores, entre ellos las actitudes, las cuales son relevantes para incrementar la productividad en las organizaciones debido a los nuevos desafíos que hoy en día se enfrentan. Las actitudes se perciben como supuestos que describen, en gran medida, la apreciación hacia un entorno, comportamiento u objeto (Alonso-Sanz, 2019). Por lo tanto, son indicadores del comportamiento que da señales de las intenciones que tiene el individuo de actuar de una manera.

De esta forma, las actitudes son producto de las normas y valores que las preceden, y son predisposiciones estimadoras de lo negativo y positivo en relación con los hechos, cosas o personas. En sencillas palabras, son reacciones evaluativas desfavorables o favorables hacia alguien o algo, y se ven reflejadas en los sentimientos, creencias y conductas proyectadas (Meneses, 2017). Las actitudes son adquiridas del profesorado, de los padres y madres y de las amistades, resultado de un amplio círculo de relaciones que se sostienen como individuos. Así mismo, las actitudes se consideran como comportamientos que se logran mediante el aprendizaje, por lo que no es innata, depende del proceso de formación e instrucción que el ser humano posea.

Se trata entonces, que las actitudes son disposiciones que estimulan a actuar de una manera, estas consideran las creencias, valoraciones y tendencias a ejecutar y solucionar, que integra tres importantes elementos: cognoscitivo, conductual y afectivo. El cognoscitivo se relaciona a los pensamientos y creencias en función a las experiencias que se posee hacia un objeto, persona o situación, es la parte del conocimiento; lo conductual, al comportamiento, la disposición a actuar, se centra a la conducta que observa el individuo como resultado de su pensamiento y sentir; y lo afectivo, a los sentimientos, a las emociones, referida a que la situación agrade o desagrade.

En este sentido, la actitud es la manera de responder ante una situación, esta reacción puede ser negativa o positiva. Las positivas permiten pronosticar comportamientos constructivos y optimistas, mientras que las negativas pueden pronosticar comportamientos y reacciones indeseables y pesimistas. Las actitudes que asuma el profesorado universitario frente a la actividad laboral en tiempos de postpandemia tienen el objeto de mostrar la capacidad de las personas profesionales de la docencia de manifestar su percepción positiva o negativa de esta difícil situación que ha afectado la vida de los seres humanos a nivel mundial.

Como se puede notar, las variadas actitudes permiten conocer las predisposiciones hacia un objeto de actitud, van marcadas con la estimación de la experiencia. Ellas son inevitables porque cada día el hombre se encuentra expuesto a vivir situaciones que según su nivel de educación lo calificará si es favorable o desfavorable. Las manifestaciones de las actitudes dependen de los factores externos que pueden favorecer a que aparezca una reacción o la inhiba.

En esta línea, las actitudes pueden favorecer o no a la actividad laboral. La actividad laboral es una práctica heterogénea, compleja y particular que se experimenta y se percibe de manera distinta. Comprende funciones y tareas que cualquier individuo realiza en una organización, sea esta educativa o con otros fines (Riquelme et al., 2019). Está relacionada con el desempeño, es por ello, que es tan importante mejorar el desempeño laboral. Investigaciones previas como la de Rodríguez-Marulanda y Lechuga-Cardozo (2019), conceptualiza el desempeño laboral como el dominio de procedimientos y técnicas que al incorporarlas al quehacer diario generan claros avances en las instituciones educativas.

Desde la perspectiva de los autores mencionados, el desempeño laboral docente es aquel proceso donde se realiza una serie de actuaciones que permiten el alcance de los objetivos institucionales. Este debe efectuar variadas funciones entre ellas, la planificación, la aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, la comunicación, dominio de contenido, diseño de planes, actualización continua y capacidad de liderazgo, requerida hoy más que nunca para hacer frente al nuevo escenario de la educación a distancia o virtual. Por lo tanto, la actividad laboral requiere de eficacia y eficiencia traducidas en el buen uso de los recursos, dominio de habilidades y saberes para intervenir, accionar y decidir en circunstancias previstas y no previstas (Rodríguez-Marulanda y Lechuga-Cardozo, 2019).

En los docentes universitarios las responsabilidades van a depender de las tareas específicas y posiciones en el área en el cual se desempeñe (Walker, 2016). La actividad laboral en docentes universitarios en tiempos de postpandemia ha seguido siendo las mismas dentro de la organización educativa, este trabajo consiste en realizar funciones docentes, de investigación, gestión y extensión mediante el teletrabajo o modalidad virtual. No obstante, se han anexado otras labores dentro del hogar, como el cuidado de los hijos, labores domésticas y desinfección continua donde la sobrecarga aumenta y se vuelve complicada (OIT, 2020; Elisondo et al., 2021).

Dentro de este escenario, la actividad laboral en los docentes universitarios es una función singular en comparación con otras, debido a que se fundamenta en una actividad gratificada que tiene como propósito evidente transformar y educar a otros (Pastor, 2012). Esta actividad laboral facilita la adopción cognitiva e institucional de los aprendices en la vida universitaria y su crecimiento para la vida profesional futura, no se resume a las actividades de enseñanza y preparación del educando; son variadas y múltiples las actividades de los docentes universitarios en ejercicio.

Estas actividades son la docencia, la investigación, extensión y gestión. La docencia es la principal responsabilidad, es la actividad de enseñar. Esta supone el desarrollo de una planificación anterior, la organización de materiales, estrategias y tareas, la realización de las clases dispuestas en el cronograma, y la estimación de los aprendizajes estudiantiles, que en consideración a esta situación de crisis originada por la pandemia se implementan a través de entornos virtuales (campus virtual, foros, blogs, conferencias, entre otros), tutorías virtuales e instrucciones mediante el correo electrónico (Elisondo, 2021), estos acercamientos no se limitan a los encuentros de clases de su asignatura a ello se le anexa la guía metodología y disciplinar de tesistas de pre y postgrado.

En el área de investigación, Vidal (2016) señala que las labores de los docentes universitarios se centra en la producción intelectual y difusión de conocimientos, que requiere de un buen desempeño mediante la participación de proyectos de innovación educativa que lo convierte en docentes investigadores, el cual debe estar permanentemente actualizado y capacitado, por lo que requiere su intervención en eventos académicos, jornadas, talleres, cursos y estudios de postgrados, así como elaboración de manuscritos para su divulgación.

Por otra parte, en el área de extensión, los docentes universitarios tratan de darle fortaleza al deber ser de la universidad en la comunidad, su responsabilidad social. Esta función otorga realismo y dinamismo en su relación con la sociedad (Mendoza-Rodas, et al., 2021). Aquí los docentes se encargan de reflejar el conjunto de servicios de apoyo que la organización educativa superior ofrece y sirve de ayuda a la comunidad, servicios asistenciales y extensión académica (formación continua, centro de capacitación en idiomas, bibliotecas, producción audiovisual y editorial, orientación vocacional, asesoría técnica y científica, recreación y deporte), todo ello busca transcender los límites institucionales para aproximar su acción en los diferentes entornos de la sociedad (Linares et al., 2016).

Otro de las funciones importantes es la gestión la cual comprende acciones de administración de la enseñanza (coordinación de asignaturas, departamentos, intervención en comisiones para defensas de tesis de pre y postgrado, reuniones de cursos, equipos de trabajo para el rediseño y modificación de planes de estudio), así como la gestión académica (rectorados, decanatos, cargos en secretaria, coordinación de carreras, coordinación de las prácticas profesionales) ambas gestiones académicas y de enseñanza son importantes, sin embargo, la última no es tomada en cuenta, ni es reconocida en el ejercicio, pasa desapercibida la dedicación de tiempo para estas labores (Walker, 2016).

De esta manera, el ejercicio docente involucra múltiples acciones. Los docentes universitarios en tiempos de crisis sanitaria y luego de ella asumieron labores no tan solo con la institución sino también con las labores del hogar, dichas labores eran asistidas por terceras personas consideradas un gran apoyo para el sostenimiento del orden y limpieza. No obstante, los docentes además de asumir las mencionadas labores dentro del hogar tuvieron que capacitarse para la adquisición de competencias digitales por su limitado conocimiento en el empleo de los recursos educativos virtuales (Orozco et al., 2020).

3. Aspecto metodológico

3.1. Enfoque

El estudio se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, que tiene por objeto la medición y generalización de los datos, con un tipo de investigación exploratoria descriptiva, que efectúa un acercamiento del estudio sobre un tema poco conocido y que identifica componentes del comportamiento de la muestra (Hernández-Sampieri et al., 2014). Se empleó un diseño no experimental transversal. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG), Perú, institución universitaria pública.

3.2. Unidades de análisis

El estudio se desarrolló en el segundo semestre del año académico 2021. La clasificación de las personas participantes fue específicamente del área de Ciencias Sociales y Humanidades, cuya muestra fue no probabilística la cual quedo representada por 74 docente; 32 del sexo femenino y 42 del sexo masculino, en edades comprendidas entre 30 a 60 años, quienes confirmaron su participación a través del envío y las respuestas del cuestionario formulario de Google Forms enviado a sus correos (Anexo 1). La selección se realizó atendiendo a criterios de inclusión: a) Ser madre o padre, b) querer participar en la investigación, c) tener más de 3 años de servicios d) poseer un computador o teléfono móvil. Se efectuó la gestión de los permisos y las cartas para el consentimiento informado a la muestra correspondiente, donde el profesorado manifestó la participación en la investigación, lo que facilitó el avance del estudio. Asimismo, las personas investigadoras garantizaron la privacidad y el anonimato de los datos obtenidos.

En la Tabla 1, se sintetiza los elementos característicos de la muestra que integra el área de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNJBG, Perú.

Tabla 1. Características de las madres y los padres docentes de la UNJBG, Perú, 2021 

Condición Nº de Docentes Sexo Experiencia docente Función
Nombrado 18 Femenino más de 5 años Docente en tiempo completo y con dedicación exclusiva
Contratado 14 Femenino más de 3 años Docente en tiempo completo
Nombrado 22 Masculino más de 5 años Docente en tiempo completo y con dedicación exclusiva
Contratado 20 Masculino más de 3 años Docente en tiempo completo
Total 74 Mujeres y Hombres Con experiencia Docente Personal con carga académica completa

Fuente:Elaboración propia.

3.3. Técnicas de recolección

Se aplicó la encuesta vía online y se diseñó un cuestionario sobre la variable actitudes hacia a la actividad laboral en tiempos de postpandemia, elaborado por el profesorado encargado de la investigación, denominado Escala AAL, que comprende 37 ítems con tres dimensiones: cognitiva (01 al 12), afectiva (13 al 26) y conductual (27 al 37). Desde la perspectiva cognitiva responde si han vivido y presenciado situaciones vinculadas a las actividades intelectuales o físicas dentro de una organización en tiempos de postpandemia; las afectivas responden si se encuentran a favor o en contra de las actividades laborales realizadas en esta situación de crisis; y la conductual refleja cómo actúan ante el desarrollo de las labores sustantivas propias de la organización y del hogar.

El cuestionario fue validado por tres especialistas, se obtuvo un nivel de confiabilidad de 0,84 dentro del coeficiente Alfa de Cronbach, cuyas categorías se encuentran bajo la escala de Likert (S) Siempre, (CS) Casi siempre; (AV) A veces; (CN) Casi nunca y (N) nunca. Para la interpretación de la escala se empleó un baremo de medición (Siempre=Muy alto; Casi siempre= alto; A veces=moderado; Casi nunca=bajo y Nunca=Muy bajo). El baremo de medición considera que, si las y los docentes se inclinan hacia las opciones de respuestas alto y muy alto, las actitudes son positivas, las opciones de respuestas bajo o muy bajo son consideras negativas, y la opción moderado es considerada una actitud ni positiva ni negativa.

3.4 Procesamiento de análisis

Se incluyó la estadística descriptiva como técnica de análisis de datos, esta se calcula a partir de frecuencias en función de las respuestas aportadas por la muestra en estudio y representada en porcentajes. Los datos serán operacionalizados y analizados mediante el programa SPSS versión 22.0 de Windows.

4. Resultados

En la Figura 1 se muestra la dimensión cognitiva al tomar en cuenta las diferentes funciones sustantivas que realiza el personal docente universitario, en la que se destaca una moderada y baja actitud hacia a la actividad laboral en tiempos de postpandemia, en el área docente el profesorado en su mayoría a veces y casi nunca profundizan los conocimientos correspondientes a sus asignaturas las cuales fueron ajustadas al material y a las estrategias para trabajar con el estudiantado mediante la modalidad online.

En relación con el área de investigación durante la postpandemia, el personal docente a veces consideró que esta aporta conocimientos nuevos si se publica, casi nunca poseen el hábito lector de literatura científica, y nunca participaron como ponentes en talleres, congresos y jornadas de investigación.

En el área de extensión, a veces y casi nunca vincula a la comunidad en sus actividades académicas con las y los estudiantes de manera online, alejando los servicios que posee la Institución que de alguna manera le sirve de apoyo a la comunidad para mejorar su realidad.

En el área de gestión, en su mayoría casi siempre realiza y asiste a reuniones vía Zoom para planificar los objetivos del departamento, mientras que a veces realiza y asiste a encuentros online para rediseñar, proponer elementos del plan de estudio.

Finalmente, en el área trabajo doméstico, casi siempre adquiere conocimientos para efectuar mejor el cuidado, limpieza y manejo de las múltiples actividades del hogar para prevenir el virus; a veces se trató que las actividades domésticas no coincidieran con las funciones laborales.

Fuente: Elaboración propia. Departamento personal docente de la UNJBG, 2021.

Figura 1. Distribución porcentual del personal docente, dimensión cognitiva, UNJBG, Perú, 2021 

En cuanto a la Figura 2, se muestra la dimensión afectiva al tomar en cuenta las diferentes funciones sustantivas que realiza el personal docente universitario en la que se destaca una moderada y alta actitud hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia, en el área docente el profesorado en su mayoría a veces y casi siempre le genera ansiedad y dificultad preparar el contenido, las estrategias y material de cada clase vía online.

En relación con el área de investigación durante la postpandemia, a veces y casi siempre se le dificulta hacer uso constante de las tecnologías para buscar bases de datos de investigación. En el área de extensión, a veces y casi nunca el profesorado le preocupa vincular las actividades académicas y de investigación con la comunidad, alejando los servicios de apoyo de la Universidad, que ayudan a transformar la realidad en estos tiempos de crisis sanitaria.

En el área de gestión, el profesorado a veces y casi siempre las comisiones de trabajo se les dificulta cumplir con los objetivos en el tiempo previsto por el trabajo separado e individual y no en equipo. Finalmente, en el área trabajo doméstico, casi siempre y a veces el personal docente considera que no es nada fascinante efectuar las labores productivas en casa a la par de las actividades domésticas, pues hay una sobrecarga de tareas laborales y familiares.

Fuente: Elaboración propia. Departamento personal docente de la UNJBG, 2021.

Figura 2 Distribución porcentual del personal docente, dimensión afectiva, UNJBG, Perú, 2021 

Con relación con la Figura 3, se muestra la dimensión conductual tomando en cuenta las diferentes funciones sustantivas que realiza el personal docente universitario en la que se destaca una moderada y baja actitud hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia, en el área docente el profesorado en su mayoría casi siempre y a veces organiza material y estrategias de manera constante para dar clases online.

En atención al área de investigación durante la postpandemia, a veces y casi nunca corrobora el conocimiento mediante la participación de redes y grupos de investigación, por lo que se encuentran desvinculados a los métodos científicos de la Era Moderna y Postmoderna para el acceso al conocimiento científico.

En el área de extensión el personal docente a veces y casi nunca durante el tiempo de crisis sanitaria se trabajó las realidades de las comunidades para estudiarlas y solucionarlas.

En el área de gestión, las personas encuestadas en su mayoría a veces y nunca comunica los avances organizacionales de cada departamento, por lo que no se pudo evaluar las actividades desarrolladas por las comisiones de trabajo.

Finalmente, en el área trabajo doméstico a veces y nunca el personal docente reconoce que la realización de las labores domésticas es un trabajo como cualquier otro, y que es tan importante como otra actividad laboral.

Fuente: Elaboración propia. Departamento personal docente de la UNJBG, 2021.

Figura 3 Distribución porcentual del personal docente, dimensión conductual, UNJBG, Perú, 2021 

En la Tabla 2 se reportan los resultados por las madres docentes universitarias en cada una de las dimensiones de la variable actitudes hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia por género. Se muestra que la actitud de las madres docentes universitarias hacia la actividad laboral es moderada y baja. En efecto en la dimensión cognitiva las opciones con mayores porcentajes se concentraron en moderada, baja y muy baja. En la dimensión afectiva, las opciones con mayores porcentajes se concentraron en alta, moderada y baja. Finalmente, en la dimensión conductual las opciones con mayores porcentajes se concentraron en moderada, baja y muy baja.

Seguidamente, se reportan los resultados obtenidos por los padres docentes universitarios en cada una de las dimensiones de la variable actitudes hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia por género. Se muestra que la actitud de los padres docentes hacia la actividad laboral es moderada y alta. En efecto en la dimensión cognitiva las opciones con mayores porcentajes se concentraron en moderada, baja y muy baja. En la dimensión afectiva, las opciones con mayores porcentajes se concentraron en muy alta, alta y moderada. Finalmente, en la dimensión conductual las opciones con mayores porcentajes se concentraron en muy alta, alta y moderada.

Tabla 2. Porcentaje del personal docente de acuerdo al nivel de actitud hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia por dimensión y según género, 2021 

Dimensión Género
Mujer Hombre
MA A M B MB MA A M B MB
% % % % % % % % % %
Cognitiva 0 25 39 29 7 29 40 21 0 10
Afectiva 0 44 37 19 0 5 34 39 22 0
Conductual 0 0 44 41 15 40 29 21 0 10

Fuente:Elaboración propia. Departamento personal docente de la UNJBG, 2021.

Los resultados en el cuestionario aplicado al personal docente arrojan actitudes desfavorables hacia la actividad laboral principalmente en las madres docentes universitarias dado que la gran mayoría de las profesionales muestran actitudes moderadas y bajas frente a la actividad laboral. Esta tendencia es corroborada en las investigaciones de Rimbau-Gilabert (2020) y González Moreno y Cuenca Piqueras (2020) al destacar la fuerte presión y responsabilidad durante y después de la crisis sanitaria el ejercicio de las funciones sustantivas de la actividad laboral dentro de la organización, así como también dentro de las actividades del hogar y grupo familiar donde confluyen y ejercen ambas labores.

No obstante, cabe resaltar que una minoría de las docentes consultadas mostraron actitudes favorables en la dimensión cognitiva y afectiva, que lleva a apreciar el sentido de adaptación para enfrentar los desafíos laborales de una mejor forma ante la nueva realidad.

En relación con los resultados presentados por los docentes padres universitarios mostraron actitudes favorables hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia la gran mayoría de los profesionales mostraron actitudes moderadas y altas, frente a la actividad laboral, cumpliendo las funciones sustantivas dentro de la organización universitaria en su espacio personal y familiar, lo que condujo el alcance y la consecución de metas y propósitos.

En este sentido, se observan diferencias en las actitudes del personal docente universitario, las madres docentes adoptaron actitudes desfavorables hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia y los padres docentes universitarios adoptaron actitudes favorables. Dichos resultados corresponden con lo planteado por Caldera Montes et al. (2015) y Andrade-Valles et al. (2018), al admitir que los comportamientos determinan las actitudes. Tanto las docentes como los docentes arrojan actitudes cognitivas, afectivas y conductuales que muestran una serie de indicios generados por los cambios que se estaban viviendo durante y después de la pandemia en el contexto laboral.

Esta evidencia, concuerda con lo planteado por Rimbau-Gilabert (2020), al destacar el impacto del teletrabajo, las tareas del hogar que contribuyó al reforzamiento del rol tradicional de la mujer. Por lo que generó en las docentes estrés y conflictos entre el trabajo y la familia.

Las y los docentes en la dimensión cognitiva tuvieron que autocapacitarse para el manejo de los contenidos de sus asignaturas a través de las TIC. Estos resultados no se diferencian de lo planteado por Boerit et al. (2020) y Dingel y Neiman, (2020) al exponer que los docentes han tenido que replantear el ejercicio docente, dado a la integración del teletrabajo, que a la par integra las herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en su hacer educativo y pedagógico dentro del espacio personal y familiar, trayendo impactos inesperados en la salud, lo cual es contraproducente para la concentración y adquisición de habilidades y conocimientos.

Silas y Vázquez (2020), señalan los grandes inconvenientes que generó este cambio de modalidad en la labor docente, fue la acumulación de la labor académica haciendo frente a la virtualidad sin más elementos que su experiencia, por lo que la alta responsabilidad y las variadas dificultades para enfrentar las diferentes funciones sustantivas, demostró que las universidades carecían de programas de capacitación y actualización de competencias digitales por parte del personal docente (Boerit et al, 2020), por lo que los educadores debieron asumir un nuevo rol orientado por las TIC frente a este aislamiento preventivo obligatorio que hasta los momentos se está enfrentando.

En función a la actitud afectiva se identificó en el personal docente una moderada y baja actitud, lo que manifiesta una prevalencia negativa, debido a la presión, preocupación y ansiedad en la preparación de los contenidos de clases virtuales, una gran dificultad ante la preparación de los contenidos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje del estudiantado, la dificultad en el empleo de tecnologías para la producción académica y científica., la desvinculación con la comunidad existiendo una pausa en las actividades académicas y la poca coordinación de comisiones de trabajo a causa del aislamiento social y la desagradable realización de tareas domésticas, que deben ser efectuadas continuamente dentro del espacio familiar y laboral para frenar los contagios con el virus.

El estudio de Castilla-Gutiérrez et al. (2021), reafirma los efectos negativos de la carga laboral en la calidad de vida de los y las docentes durante la crisis la cual produjo una alta presión en la realización de las labores tanto productivas y familiares, lo que permitió reflexionar sobre los posibles cambios en los ambientes laborales.

La sobrecarga laboral induce al desanimo y al cansancio que entorpecen el armónico y adecuado desarrollo de las labores docentes (Miño, 2016), y labores domésticas que ha concentrado mucha responsabilidad en la mujer, durante esta difícil situación que ha sido manifestada en miedo, tristeza, enojo y aburrimiento que afecta de manera negativa al ambiente laboral y familiar, puesto que se están desarrollando las labores en un solo espacio, limitando la desconexión y separación de las actividades, por lo tanto no se disfrutan.

Así mismo, las investigaciones de Ochoa et al. (2015); Blanco y Blanco (2020), mostraron que estudios con mujeres reportan moderados y bajos niveles en sus emociones y manejo de estrés, por lo que los trastornos emocionales y afectivos son por lo menos más frecuentes en mujeres que en los hombres, dado que las féminas tienen una particular manera de sobrellevar las situaciones centradas en una mayor vulnerabilidad a las alteraciones afectivas durante el confrontamiento de circunstancias en área familiar y de la salud.

Desde el marco de la actitud conductual los y las docentes, mostraron que moderadamente ponen en práctica la información, los material y estrategias actualizadas para ofrecer sus clases online, así mismo utilizan métodos científicos de la era moderna y postmoderna para acceder al conocimiento, dejando a un lado la corroboración del conocimientos mediante la participación de redes y grupos de investigación, a su vez una baja observación de realidades de las comunidades para estudiarlas y solucionarlas, en gestión existe una moderada comunicación y evaluación de las actividades organizacionales por departamento.

En la parte de trabajo doméstico reconocen moderadamente que la realización del trabajo dentro del hogar es otro trabajo que se desarrolla a tiempo completo. Se muestra que las madres docentes universitarias en la actitudes cognitiva y afectiva exteriorizan alta responsabilidad, presión, ansiedad y angustia por las diferentes tareas y responsabilidades al asumir las acciones laborales propias de su profesión y las que se anexan en casa como las labores domésticas (cocinar, limpieza, poner y servir la mesa, ordenar las cosas, realizar las compras diarias y desinfectarlas, cuidado de los hijos y pareja), esta sobrecarga de labores es producto de que todavía en los países del mundo se encuentran aún en confinamiento a causa de la pandemia. Al respecto la actitud conductual su tendencia fue moderada y baja orientada hacia una inclinación negativa dado a que, presenta dificultades en la realización de las diferentes tareas en tan poco tiempo.

En general, en los principales hallazgos encontrados las madres docentes universitarias en estos momentos no se encuentran concentradas, tranquilas y felices realizando su trabajo, más bien siente un profundo sentimiento de significación hacia el tedio, frustración y agotamiento ante tantas responsabilidades (Ardini et al., 2020; Said Hung et al., 2021)

El estudio de Palacios y Montes (2017), corresponden a los resultados de dicho estudio, al presentar en su investigación que docentes universitarios arrojaron una alta tensión y carga laboral, angustia, desanimo, falta de tiempo, riesgos psicosociales, respuestas emotivas que no favorecen a la dedicación de las actividades laborales propias del docente universitario, las cuales deben ser traducidas en entusiasmo, inspiración y reto por el trabajo realizado. Otro estudio similar, el de Elisondo et al. (2021), determinó que existe experiencias en pandemia donde se muestran desigualdades en la sobrecarga de las actividades laborales, de cuidado, atención familiar, ejecución de labores domésticas en las mujeres, que genera una variada y compleja experimentación de emociones en las docentes en ejercicio.

Las actitudes son estados neurofisiológicos y mentales dispuestos a la organización de las experiencias que influyen sobre las reacciones de los seres humanos hacia objetos y situaciones relacionadas. Generalmente se perciben las actitudes como una predisposición regularizada para concebir, pensar, sentir y actuar ante un hecho u objeto. En este sentido, las actitudes admitidas en estos tiempos de postpandemia hacia la actividad laboral de las madres docentes universitarias se caracterizaron hacia la angustia, tensión, preocupación, estrés, confusión y frustración reflejo de emociones negativas que afectaron a las actitudes cognitivas y conductuales.

Lo que indica que es necesario repensar y reconstruir las prácticas de la labores con relación a la docencia, investigación, extensión, gestión y doméstico en las madres docentes universitarias, bajo una nueva normalidad de la realidad posible, con una mayor participación de los hombres, con el objeto de proporcionar bienestar, calidad de vida y salud (Miño, 2016; Palacios y Montes, 2017), mediante el apoyo que facilite la interacción con otros para sobrellevar la situación (Castilla-Gutiérrez, 2021).

5. Conclusiones

En función del objetivo planteado en el artículo, que fue identificar las actitudes de los y las docentes universitarias hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna, Perú, se llegó a las siguientes conclusiones:

  • Las actitudes del personal docente universitario hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia, desde la dimensión cognitiva, evidenciaron una actitud desfavorable debido a que tuvieron que profundizar en los conocimientos referidos a los contenidos correspondiente a sus asignaturas seleccionando material y estrategias para trabajar con el estudiantado y sus pares mediante la enseñanza remota de emergencia. Al respecto, Macias et al. (2020) destacan la gran adaptación de las personas profesionales en la docencia al incorporar alternativas de aprendizajes que se ajustaran a la nueva realidad de la enseñanza virtual que requirió un autoaprendizaje. Por lo anterior es relevante destacar, que el personal docente, ante tanta presión en la obtención de conocimientos sin acompañamiento de especialistas en el manejo de las tecnologías, adoptó una predisposición desfavorable ante lo que estaban viviendo en el momento.

    En cuanto a las actitudes del personal docente universitario hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia, desde la dimensión afectiva, mostró una baja y moderada actitud, lo que condujo a una tendencia negativa en las labores docentes, investigación, extensión, gestión y labores domésticas. Johnson et al. (2020 señalan que el recargo de labores producto de la pandemia impactó psicológicamente a la población, que mostró una tensión que desbalanceo al individuo traducidas en angustia, miedo y estrés. Asimismo, Reyes Pérez et al. (2021), corroboró que esta situación afectó a las madres docentes universitarias a tal punto de producir sobrecarga y agobio por la desigualdad de la distribución del trabajo, manifestado por extensas jornadas laborales, cuidado del hogar que generó un cansancio acumulado.

    Es de considerar que un gran número de las docentes madres universitarias mostraron, desde la dimensión cognitiva y afectiva, una actitud alta hacia la actividad laboral en tiempos de postpandemia, esto apunta a la capacidad de resiliencia que las madres docentes lograron dado a la fortaleza, insistencia por aprender y dominar habilidades digitales, que permitió superar de alguna manera las dificultades (Barbado y Fernández, 2020; Llopis Orrego et al., 2022).

    Desde la dimensión actitud conductual del personal docente, se mostró que moderadamente buscan y ponen en práctica todas las funciones que van desde la docencia, investigación, extensión, gestión y labores domésticas, mientras que la mayoría de las madres docentes mostraron una actitud negativa en las labores docentes debido a que presentaron dificultades en la realización de las diferentes tareas en tan poco tiempo. Al sentirse presionado y amenazado ante la realización de las acciones laborales sin las habilidades tecnológicas necesarias se enfrentó para darle continuidad las asignaturas y atención al estudiantado (Said Hung et al. 2021)

    En atención a los padres docentes universitarios, presentan actitudes positivas en las tres dimensiones, que les facilitó cumplir con las funciones sustantivas dentro de la organización universitaria en su espacio personal y familiar, lo que condujo al alcance y la consecución de metas y propósitos. De esta manera, González Moreno y Cuenca Piqueras (2020) plantean que se continúa aplicando los modelos de género que predominaron a finales del siglo XIX y XX, que condicionan las identidades masculinas y femenina en el reparto de tareas.

    En este sentido, para las madres docentes universitarias fue un gran reto enfrentar la educación a distancia porque implicaba reaprender en una situación caótica que necesitaba ser enfrentada. Esta situación ha dejado una huella significativa en las condiciones de vida de sus docentes, quienes dieron cuenta del incremento de su actividad laboral, de cuidado y labores domésticas. En este sentido, es recomendable la reconstrucción de las prácticas de las labores en relación con la docencia, investigación, extensión, gestión y doméstico, bajo una nueva normalidad de la realidad con el objeto de proporcionar bienestar, calidad de vida y salud a través del apoyo para facilitar la interacción con otros y mejorar la situación.

    El estudio mostró limitaciones debido a que solo se estudió a padres y madres docentes universitarias del área de Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que se sugiere ampliarlo y llevarlo a cabo a otras áreas para profundizar los resultados y establecer un cuerpo de conocimiento más sólido sobre las actitudes de las madres docentes universitarias hacia la actividad laboral en tiempos postpandémicos.

6. Referencias

Alonso-Sanz, Amparo. (2019). Actitudes de docentes y discentes ante la otra: la madre universitaria. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.121055 [ Links ]

Andrade-Valles I., Facio-Arciniega S., Quiroz -Guerra A., Alemán-de la Torre L., Flores-Ramírez M., Rosales-González M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15(4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533 [ Links ]

Ardini, Claudia., Herrera, María., González Angeletti, Valeria. y Secco, Nadir. (2020). Docencia en tiempos de coronavirus: una mirada al trabajo docente y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19. Mutual Conexión. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15887 [ Links ]

Barbado, José Antonio. y Fernández, Mercedes. (2020). Guía para la resiliencia frente al estrés provocado por la pandemia de Covid-19: recursos para sanitarios. MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología. 116. https://www.semg.es/images/2020/Coronavirus/guia_resilencia_estres_covid19.pdf [ Links ]

Blanco, María Alejandra. y Blanco, María Eugenia. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. CIENCIA UNEMI, 14(36), 21-33. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p [ Links ]

Boeri, Tito., Caiumi, Alesandro. y Paccagnella, Marco. (2020). Mitigating the work-Security trade- of while rebooting the economy. Covid Economics Vetted and Real- Time Papers 2. Center for Economic Policy Research - CEPR. [ Links ]

Bottan, Nicolas., Hoffman, Bridget. y Vera-Cossio, Diego. (2020). Encuesta Coronavirus- BID/Cornell: nota metodológica. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/encuesta-coronavirus-bidcornell-nota-metodologica [ Links ]

Caldera Montes, Juan Francisco., Carranza Alcántar, María del Rocío., Jiménez Padilla, Alma Azucena. y Pérez Pulido, Ignacio. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría: Diseño de una escala de medición. Revista de la educación superior, 44(173), 103-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000100005&lng=es&tlng=es [ Links ]

Castilla-Gutiérrez, Sofia., Colihuil-Catrileo, Rodrigo., Bruneau-Chávez, José. y Lagos- Hernández, Roberto. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, (15). 166-179. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/533 [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia covid-19. Informe covid-19 CEPAL- UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf [ Links ]

Cortés Rojas, Juan Luís. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1), 00006. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560 [ Links ]

Dingel, Jonathan. y Neiman, Brent. (2020). How many jobs can be done at home? Journal of Public Economics, 189, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104235 [ Links ]

Duran Vila, Nadia Iris. (2020). El Teletrabajo y la conciliación con el entorno de convivencia familiar durante la Pandemia COVID-19. Revista de Investigacion Psicologica, (Especial), 68-72. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300009&lng=es&tlng=es [ Links ]

Elisondo, Romina. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48180 [ Links ]

Elisondo, Romina., Jouli, Luciana., Zambroni, Paulo., Tarditto, Nerida. y Felippa, Marìa. (2021). Experiencias en pandemia: perspectivas de docentes y estudiantes de Río Cuarto. Contextos de Educación, 21(30), 46-56. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1288 [ Links ]

González Moreno, María José. y Cuenca Piqueras, Cristina. (2020). Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 16(4), 28-34. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077003/html/#redalyc_28065077003_ref14 [ Links ]

Hernández-Sampieri, Roberto., Fernández-Collado, Carlos. Y Baptista-Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mcgraw-HILL [ Links ]

Johson, María Cecilia., Saletti-Cuesta, Lorena. y Tumas, Natalia. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(suppl. 1). https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020 [ Links ]

Linares Cánovas, Lázaro Pablo., Linares Cánovas, Liyansis Bárbara., Alpí García, Reinier. y Días Pardo, Liban. (2016). Extensión universitaria, su influencia actual en la formación del estudiante de las Ciencias Médicas. Revista Universidad Médica Pinareña, 12(1), 41-54. http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/186 [ Links ]

Llopis Orrego, María del Mae., Volakh Sokolova, Eugenia. y Pérez Llopis, Ágata. (2022). Resiliencia en docentes universitarios: Afrontando retos en tiempos de pandemia. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1–36. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50629 [ Links ]

Macías, Enrique Javier., López, Jhony., Ramos, Germán. y Lozada, Fabián. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. Rehuso, 5(3), 62-69. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8270404.pdf [ Links ]

Mendoza-Rodas, Mery., Vassallo-Cruz, Kathya Lisbeth. y Sánchez Barragán, Rosa de Jesus. (2021). Mujer y universidad: Un modelo de igualdad de oportunidades en una universidad peruana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(Especial), 50–61. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3450 [ Links ]

Meneses, Galia. (2017). Actitudes del profesorado ante la innovación curricular. El caso de la universidad de Tarapacá [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457959/gfmr1de1.pdf?sequence=1 [ Links ]

Miño Sepúlveda, Andrea. (2016). Calidad de vida laboral en docentes chilenos. Summa Psicológica, 13(2), 45-55. https://www.researchgate.net/publication/326883471_Calidad_de_vida_laboral_en_docentes_chilenos [ Links ]

Ochoa Gómez, Carolina., Cruz Agudelo, Andrés Felipe. y Moreno Carmona, Norman Dario. (2015). Depresión en la mujer: ¿expresión de la realidad actual? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 113-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123749 [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (2020). El teletrabajo durante la pandemia COVID-19 y después de ella. Guía Práctica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf [ Links ]

Orozco-Cazco, Gustavo., Cabezas-González, Marcos., Martínez-Abad, Fernando. y Abaunza, Geovanny. (2020). Variables sociodemográficas que inciden en las competencias digitales del profesorado universitario. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 32–48. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02 [ Links ]

Palacios, Martha Edilia. y Montes de Oca, Veronica. (2017). Condiciones de trabajo y estrés en académicos universitarios. Ciencia y Trabajo, 19(58), 49-53. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492017000100049&script=sci_abstract [ Links ]

Palma Campos, Claudia. (2020). De académicas, pandemia, encierro y bitácoras: experiencias de algunas universitarias en el contexto del COVID-19. Revista Reflexiones, 99(2). https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42271 [ Links ]

Pastor, Inma. (2012). Las mujeres en la universidad ¿de la igualdad de oportunidades a la igualdad efectiva? En Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad (pp. 101-114). Consell Interuniversitari de Catalunya. https://docplayer.es/7772164-Doctas-doctoras-y-catedraticas-cien-anos-de-acceso-libre-de-la-mujer-a-la-universidad.html [ Links ]

Reyes Pérez, Lury., Burdiles Cisternas, Carmen., Jerez Yánez,Jessica. y Zazo Moratalla, Ana. (2021). Universidades generizadas y mercantilizadas. Implicancias para las mujeres trabajadoras en tiempo de pandemia. Polis Revista Latinoamericana, 20(59), 39-58. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1591 [ Links ]

Rimbau-Gilabert, Eva. (2020). ¿Cuál es el posible efecto del teletrabajo preferente sobre el reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres? Noticias Cielo Laboral, (5). http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/05/rimbau_noticias_cielo_n5_2020.pdf [ Links ]

Riquelme Lagos, Alejandra., Soto Retamal, Marcela., Torres Jaque, Marlene. y Luengo Martínez, Carolina. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(3), 26-34 https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2019/cst193d.pdf [ Links ]

Rodríguez-Marulanda, Karina Patricia., y Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista EAN, 87, 79-101. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 [ Links ]

Said Hung, Elias Manuel., Marcano, Beatriz. y Garzón-Clemente, Rebeca. (2021). Ansiedad académica en docentes y Covid-19: Caso instituciones de educación superior en Iberoamérica. Revista Prisma Social, (33), 289–305. https://revistaprismasocial.es/article/view/4202 [ Links ]

Scorsolini-Comin, Fabio. (2020). Programa de tutoría con estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Brasil. Index de Enfermería, 29(1-2), 79-3. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12901 [ Links ]

Silas Casillas, Juan Carlos. y Vázquez Rodríguez, Sylvia. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(especial), 89-120. https://www.redalyc.org/journal/270/27063237022/html/index.html [ Links ]

Vidal Tallet, Raúl. (2016). Las acciones docente metodológica e investigativa y de superación del profesor en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones virtuales y de movilidad. VARONA, (62), 1-10. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657458010 [ Links ]

Walker, Soledad Verónica. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105-119. https://www.redalyc.org/pdf/132/13246712007.pdf [ Links ]

[1) Aunque la OMS no ha dado por finalizada la pandemia oficialmente, los autores asumen esa etapa desde el levantamiento del aislamiento con las nuevas medidas tomada por el gobierno para el restablecimiento de la convivencia social hasta la actualidad.

Recibido: 31 de Octubre de 2022; Aprobado: 27 de Marzo de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License