SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Beliefs of Physical Education Female Teachers about Obesity in School-age Children author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Electrónica Educare

On-line version ISSN 1409-4258Print version ISSN 1409-4258

Educare vol.17 n.2 Heredia May./Aug. 2013

 

Presentación

(Presentacion)


María Elena Camacho V


El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Revista Electrónica Educare, hacen entrega del segundo número del año “Volumen 17, 2, 2013”.

Este número se conforma con artículos de autores provenientes de Costa Rica, Argentina, Belize y Nicaragua, quienes abordaron diversas temáticas del área de Educación.

En esta edición se destaca la obra “Diciembre en la Basílica”, que ilustra la portada, realizada por la artista Ariella Avendaño Segura. La ficha técnica de este obra es la siguiente:

Título: Diciembre en la Basílica, Técnica: Fotografía digital, Año: 2012

Por su aporte, un sincero agradecimiento para esta joven artista.

A continuación el resumen de carta artículo:

Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar

(Beliefs of Physical Education Female Teachers about Obesity in School-age Children)

Hilda Patricia Núñez-Rivas, Natalia Campos-Saborío, Ileana Holst-Schumacher y Flory Virginia Alfaro-Mora: Indican que el propósito de este artículo es comprender cómo las creencias del personal docente de Educación Física (EF) acerca de la obesidad de niños y niñas en edad escolar, favorecen u obstaculizan la prevención de esta condición. Para tal fin se empleó el método etnográfico en una escuela urbana pública. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación participante, entrevistas a profundidad, grupos focales y análisis documental. Estas permitieron recoger datos abundantes y ricos de significados, que al ser triangulados por fuentes le dieron validez a los resultados de la investigación. Hallazgos informan sobre la actividad física limitada al ámbito áulico, la obesidad como condición que dificulta la participación de los niños y niñas en EF, la exclusión de niños con obesidad en la práctica de esta asignatura, el privilegio que da la docente a los estudiantes con menos dificultad en la actividad física y su desatención a los que requieren más apoyo, y cómo sus estudiantes modelan sus creencias.

El apoyo de estudiantes para la atención de las necesidades educativas: Una estrategia del proyecto UNA educación de calidad de la Universidad Nacional de Costa Rica

(Student Assistance in Addressing Educational Needs: A Strategy of Quality Education Project of Universidad Nacional, Costa Rica)

Angélica Fontana Hernández y Marcela Sánchez León: Indican que en 1998 se crea, en la Universidad Nacional, el proyecto UNA educación de calidad, el cual proporciona atención directa a estudiantes que presentan una condición de discapacidad o necesidades educativas en su formación profesional. De acuerdo con la experiencia generada desde el quehacer del proyecto en el contexto universitario, en los años 2008 y 2010, el equipo de trabajo tomó la decisión de valorar las labores desarrolladas con el grupo de estudiantes de apoyo, para conocer los alcances en la atención proporcionada y promover los cambios requeridos. Este proceso se llevó a cabo mediante la modalidad de talleres, la cual permitía integrar la actuación de cada participante, tanto en forma individual como en grupo y en diferentes momentos. Se utilizaron guías de trabajo en grupo, con sesiones de discusión sobre el concepto de necesidades educativas y de análisis de las formas de apoyo utilizadas; un instrumento con frases incompletas; se presentó un video alusivo a la temática abordada, y se finalizó con una discusión sobre los sentimientos y emociones generadas durante las labores de apoyo. Entre los principales hallazgos se destaca la diversificación de las formas de apoyo desplegadas por cada estudiante para atender las necesidades educativas de sus pares, según las condiciones personales y sociales de cada uno, así como de la diversificación de los espacios de interacción e intercambio construidos, lo cual les permitió, a ambos grupos de estudiantes, una reconstrucción del concepto tradicional del término de discapacidad y un mayor desarrollo de las habilidades y destrezas personales y sociales para su permanencia en el contexto universitario, asimismo para su inclusión social y laboral. Se presentan recomendaciones en la atención a la población estudiantil que participa del Proyecto, particularmente en la diversificación de las formas de apoyo y seguimiento, siendo un desafío para el quehacer cotidiano del proyecto UNA educación de calidad.

La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional

(Mental Health Counseling: Thoughts on Defining a Professional Intervention Field)

Ana Victoria Garita Pulido: Indica que el propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre una serie de argumentos que permiten delimitar la salud mental como campo de intervención para la orientación. Se hace alusión al posicionamiento epistemológico que se asume para comprender la salud, centrado en una perspectiva contextual, y se propone el modelo de promoción de la salud para sustentar la acción orientadora. Se presentan las razones que circunscriben la intervención a la promoción de la salud mental vinculadas a los referentes teóricos y metodológicos propios de la disciplina. A la vez, se sugieren aspectos a considerar en el abordaje individual y grupal, así como para ampliar la práctica profesional con un ejercicio eficiente de la persona orientadora en su rol como promotora de salud mental.

La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas

(Rural Environmental Teaching in Basic General Education)

Martha Isabel Martínez Pacheco, Lisa Carballo Carrillo: En el presente artículo, basado en los contextos nicaragüenses y beliceños, abordamos la necesidad de una educación ambiental del estudiantado de primaria, para garantizar que esta generación joven viva en armonía con la naturaleza, lo cual dependerá de sus prácticas sanas para proteger el planeta. Pretendemos, entonces, despertar el interés del personal docente para que, de una forma organizada, planificada y consciente, construya estrategias pedagógicas ambientalistas, con el propósito de lograr que sus estudiantes tengan una conciencia fortalecida en amor a su cultura y a su comunidad, y que aspiren a vivir en hogares limpios, para, así, prosperar en convivencia, en cultura material, espiritual, en economía y en desarrollo.

Tras las huellas alimentarias de nuestros ancestros "Sembrando el pasado y cultivando el presente en armonía con la Madre Tierra"

(In the footsteps of food left by our ancestors: "Sowing the past, cultivating the present in harmony with Mother Earth"

0scar Leiva Morales y Rigoberto Díaz Leiva: Señalan que en los pueblos indígenas han enfrentado problemas alimentarios en los últimos años. La rápida destrucción de los recursos naturales, la carencia de incentivos para los productores, la globalización y los tratados de libre comercio han creado, en el pensamiento indígena, un desarraigo a la tierra. Además, ha sido difícil establecer una adecuada interrelación entre las prácticas agrícolas tradicionales y la asesoría técnica, para encauzar la economía de la comunidad con nuevas alternativas que fortalezcan los conocimientos que dejaron nuestros abuelos en cuanto al cultivo y consumo de productos agrícolas, en armonía con la naturaleza. Esta realidad, presente también en Boruca, ha traído como consecuencia, problemas económicos, sociales y culturales, aunados a una amenaza cuyos indicios ya se atisban: la pérdida de soberanía alimentaria.

La actitud hacia la docencia, la formación integral en la educación secundaria y a su proyecto de vida: Una visión desde los estudiantes de colegios en áreas rurales

(Attitude towards Teaching, Comprehensive Formation, and Students’ Life Project: The point of view of a group of students from the 11th grade in rural schools)

Elionay Quirós Meneses y Xiomara Jimenez Sánchez: Aportan el estudio transcenccional descriptivo de enfoque cuantitativo acerca de la actitud hacia la docencia, la formación integral en la educación secundaria y a su proyecto de vida: una visión desde los estudiantes de colegios en áreas rurales, el cual fue realizado en el año 2011. Participaron 41 estudiantes de undécimo año de colegios rurales costarricenses que forman parte del programa Esperanza joven, de la División de Educología de la Universidad Nacional. La información se recopiló con una escala Likert, cuyos resultados permitieron destacar, en los estudiantes, una actitud positiva hacia el desempeño docente, la formación integral, evaluación de los aprendizajes, incentivos familiares e institucionales y metas personales. En tanto, la incentivación que ofrece la institución hacia los estudiantes obtuvo una actitud negativa. Lo anterior permite hacer un análisis objetivo y llegar a conclusiones precisas.

La mediación biopedagógica desde una perspectiva ética

(Ethical Perspective of Biopedagogical Mediation)

Ileana Castillo Cedeño y Rocío Castillo Cedeño: Indican que este ensayo aborda el tema de la mediación biopedagógica desde una perspectiva ética, considera la trascendencia que tiene el situar a la educación desde un paradigma alternativo, donde pedagogía y vida se complementan para atender el sentido emancipador del proceso educativo. El objetivo es aportar a la reflexión y la acción sobre la mediación pedagógica y su inherente concatenación con la ética. Se parte de la premisa de la necesidad de cultivar el sentido de la existencia, desde principios y valores que exalten la vida en su multidimensionalidad y complejidad. La educación como proyecto político debe responder al reto de preparar para una ciudadanía planetaria, esfuerzo compartido que compromete a todo ser humano a trabajar por una verdadera transformación social y, por tanto, mental, para obtener mejores estados de bienestar personal y social. Se requiere direccionar todas las energías y sabiduría para poder visualizar la transformación humana que tanto demanda el planeta.

La elaboración de la tesina como la última cuesta en la graduación: Sus dificultades y el rol de tutoría

(Thesis Preparation as the Last Step to Graduation: Difficulties and Thesis Supervision)

Teresita Alcia Izura, Laura María Torres, Fabiana María Böhm Carrer, Sergio Edgardo Terrera y Adrián Edgardo Lucero: Presentan un artículo científico derivado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, cita en Mendoza, Argentina, en la que se dictan ocho ciclos de licenciaturas que requieren, para su titulación, la realización de una tesina. Si bien el objetivo del estudio en que se enmarca este escrito es indagar acerca de los trayectos de tesina, tanto desde el relato de los egresados como de los directores, en esta instancia, se pondrá especial énfasis en aquellos hallazgos obtenidos, vinculados con el rol del director o tutor, los esquemas de responsabilidades que se le asignan y las verdaderas limitaciones de su tarea. De ello surgen una serie de interrogantes e implicaciones respecto al papel que a la institución le cabe al respecto. A modo de ilustración de la diversidad de emergentes que se registran en el ámbito de la observabilidad, se desplegará parte de los resultados de una investigación amparada en la estrategia metodológica cuantitativa, que pone al desnudo y en variables el entramado de dificultades que se presentan frente a la terminalidad de diversos ciclos de estudio. Se trabajó con un diseño descriptivo. Conformaron las unidades de observación los estudiantes de las carreras pertenecientes a la institución en cuestión. El trabajo con datos secundarios suministrados por la misma institución y técnicas estadísticas, permitió sistematizar la información obtenida para su análisis y posterior decantación en resultados pertinentes. Los hallazgos permiten establecer algunas implicaciones vinculadas al rol de los tutores, al significado de la elaboración de una tesina, a las brechas temporales y a los vacíos institucionales en torno a estas problemáticas. Todo esto invita a revisar el compromiso institucional, en cuanto a los docentes que se desempeñan como tutores y a los estudiantes en la particular etapa de tránsito del proceso de elaboración de la tesina.

Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral

(Sample of learners and teachers perception on the implementation of the affectivity and integral sexuality in the Costa Rican Educational Program)

Giselle León León, Grettel Bolaños Bolaños, Johanna Campos Granados y Fabiola Mejías Rodríguez: Indican que la investigación versa sobre la pertinencia de la implementación del programa Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral (EASI) propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir del año 2013. Esta se realizó con el enfoque mixto, en la clasificación de mixto dominante. Para recopilar la información de las categorías del estudio (nivel de conocimiento del tema, modelos de enseñanza y estrategias metodológicas), se aplicó un cuestionario a diecinueve estudiantes (11 de sétimo y 8 de noveno año) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 5 docentes de enseñanza de las ciencias de un colegio diurno del área metropolitana costarricense. Algunos de los aportes fueron resaltados en matrices (tablas) y contrastados mediante la triangulación de informantes y teoría. Dentro de las principales conclusiones se destaca la pertinencia de los programas de educación para la efectividad y sexualidad integral, en opinión de las personas profesionales en educación y de la población estudiantil del estudio. Además, se identificó que el conocimiento de las personas participantes del estudio (estudiantes y docentes) es meramente biológico.

La intervención pedagógica como un reto de la formación universitaria: Hacia una práctica profesional articulada

(Pedagogical Intervention as a Challenge of University Education Towards an Articulated Practice)

Erick José de Padua Quesada Vargas: Aborda la importancia que tiene el proceso de intervención pedagógica que realizan los estudiantes y las estudiantes de la carrera de educación. Este proceso se puede considerar como médula espinal de la confrontación dialógica entre la teoría y la práctica. El principal objetivo es generar un análisis para reflexionar acerca de las verdaderas intencionalidades gestadas no solo desde cada curso universitario sino, además, valorar la creación de una propuesta articulada que se vea enriquecida e interrelacionada desde cada nivel académico. La principal intencionalidad es enriquecer la formación universitaria partiendo del planteamiento de interrogantes que permitan valorar de qué manera se articula el proceso, no solo desde la coordinación entre los cursos de cada periodo, sino también en la relación que debe existir en la construcción de un mayor dominio conceptual, práctico y actitudinal que se vaya gestando de manera graduada y secuencial. Se busca construir una alternativa de desarrollo que parta de la coordinación estrechamente secuenciada y enlazada de los procesos formativos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License