SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3-4Mora B., J.M. 2000. Mamíferos silvestres de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 222 pVíquez, C. 1999. Escorpiones de Costa Rica / Costa Rica scorpions: INBio, Santo Domingo de Heredia, Heredia, Costa Rica. 86 p author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.49 n.3-4 San José Dec. 2001

 

Martín-Piera, F., J.J. Morrone & A. Melic. 2000. Hacia un proyecto CYTED para
el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica:
PrIBES 2000. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, España. 326 p.

 

El título de esta obra difícilmente le hace justicia, pues el lector hallará más en contenido y legibilidad de lo que cabe esperar en una memoria de reunión (el libro se basa en un congreso celebrado en Colombia en 1999, con la participación de algunos de los entomólogos más reconocidos de Iberoamérica).

La primera sección parte de un análisis histórico sobre qué es la biodiversidad y cómo se mide, concluyendo con un resumen de los temas tratados en el resto del libro. Sigue una Introducción donde se pasa revista a las colecciones iberoamericanas, incluyendo ubicación, tamaño y estado del material. Brasil, la potencia económica latinoamericana, resulta el mejor parado en este sentido.

La segunda sección explica las estimaciones de biodiversidad con táxones de alto rango, incluye un análisis de la predicción de biodiversidad con base en datos ambientales y tres trabajos teóricos sobre la importancia de los atlas biogeográficos, el concepto de área de distribución y el concepto de especie.

La tercera sección trae una serie grande de capítulos agrupados por grupo taxonómico y país. Cada uno incluye listas, cuadros, estadísticas y datos de distribución, representando una referencia básica sobre la entomofauna de cada región. Esto recuerda la estructura del proyecto Malacología Latinoamericana (actualmente en desarrollo, http://www.rbt.ucr.ac.cr/malacolo/index.htm) que es a la vez texto y síntesis de todo lo hecho en la región en esa área tan pobremente trabajada.

No se trata pues de lectura rápida, sino de compendios con abundantes citas bibliográficas que representan una verdadera síntesis. A esta fortaleza, se contrapone una debilidad inevitable, solo se tratan unos pocos grupos y países: Coleoptera, Hymenoptera y Lepidoptera. Los países son Brasil, Colombia, Chile, Venezuela, México, España y Portugal, aunque se hace un esfuerzo por incluir al inicio de cada grupo un breve panorama neotropical.

El propio aislamiento del taxónomo con la sociedad capitalista que lo rodea y la abierta hostilidad con los colegas por razones de competencia son al menos tan importantes como las limitaciones económicas que frenan el conocimiento de la biodiversidad, no solo en el empobrecido sur, sino también en los países ricos del norte.

Concluyen los autores que aunque parecemos estar perdiendo la guerra por el inventario taxonómico mundial, la informática ofrece una esperanza para recolectar, organizar y compartir enormes cantidades de datos taxonómicos, ecológicos y demás, a un precio bajo, aunque la materia prima se obtenga, citan, "a costa de técnicas poco deslumbrantes". Ello sin embargo ya no es tan cierto, con el desarrollo del robot taxónomo (hay una reseña de esta y otras técnicas en Monge-Nájera 2000 (revista Biocenosis, en www.uned.ac.cr).

Hace más de un siglo alguien propuso ubicar todos los holotipos en un solo museo europeo para evitar los problemas de buscar material disperso por todo el mundo, pero nadie escuchó (tal vez afortunadamente, considerando las guerras posteriores y su efecto sobre algunas colecciones europeas). Hoy día, las técnicas de manipulación tridimensional hacen vislumbrar un futuro en que podremos examinar desde nuestro escritorio, girándolo para ver lo que deseamos, un holotipo ubicado en cualquier lugar del planeta.

El futuro desarrollo de rastreadores de alta capacidad sugiere un día en que será factible digitalizar toda la literatura taxonómica que se ha producido en los últimos cuatro siglos, para su consulta en Internet, posibilidad implícita en algunas afirmaciones de esta obra y que también está siendo desarrollada en la práctica por Zaidett Barrientos en el INBio (http://darnis.inbio. ac.cr/malacologia/index.html). Concluyen con una nota optimista, tal vez demasiado optimista, de que la sociedad mantendrá o aumentará su interés por la conservación de la biodiversidad. Agregan una mención al potencial del uso de especies indicadoras y correlaciones taxonómicas para predecir la riqueza de especies de una región. Se aceleraría así la producción de un mapa detallado de la biodiversidad mundial.

Se critica la incapacidad de los taxónomos para obtener apoyo económico, incapacidad que resulta particularmente notable cuando se compara con el éxito que han tenido campos más difícilmente defendibles como la astronomía.

Finalmente, se concluye en esta obra que se ha menospreciado el esfuerzo que aficionados y técnicos pueden aportar al inventario de la biodiversidad, así como el papel del "mercadeo", que debería contar con un equipo de trabajo a tiempo completo: "Hoy, no nos queda otro remedio que convertirnos en vendedores a domicilio de Taxonomía".

Seguramente por razones económicas, se ha hecho un esfuerzo por comprimir este enorme documento hasta donde lo permiten la legibilidad de la letra y la buena presentación. En todo caso, hay una versión en Internet en permanente actualización: www.rediris.es. Información: SEA, Av. Radio Juventud 37, 50012, Zaragoza, España.

Julián Monge-Nájera

Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation. Corel: rbt@biologia.ucr.ac.cr

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License