Introducción
Los espacios públicos urbanos son producciones mediadas por procesos económicos, sociales y culturales. Estos dinamizan cuestiones como la cohesión social, memoria colectiva y elaboración de identidades (Monreal, 2016), a su vez, operan como escenario en el desarrollo de intereses colectivos y la vida pública, debido a su heterogeneidad (Di Masso et al., 2017), entendiendo la esfera pública desde sus ámbitos políticos y espaciales (Cedeño, 2020; Pino et al., 2019).
Como explican Segovia y Jordán (2005), el espacio público es el lugar por excelencia para el ejercicio de la participación, la tolerancia, el conflicto y la negociación (Mora, 2009). Se espera, entonces, que estos espacios respondan a las necesidades de la población que les dará uso, desde la expresión política hasta trabajo, descanso o cobijo (Sedaño et al., 2021).
El estudio del espacio público trata de comprender la diversidad de formas en que un sujeto social se hace parte de dicho espacio y sus características (Berroeta et al., 2021). Esta significación o apropiación del espacio, se genera como resultado de la interacción con ese lugar y las transformaciones que allí ocurren, entre las personas que ocupan esos lugares y los significados compartidos. Por tanto, los espacios públicos urbanos permiten la creación de lazos significativos con la propia biografía, con otros grupos sociales y con la sociedad (Páramo et al., 2014). En esta línea, se entiende que dimensiones como el territorio, los paisajes, los lugares, la cultura y el género son el resultado de una construcción social, dotados de significados y valores propios (Guadarrama & Pichardo, 2021).
Dadas estas características, los espacios públicos urbanos no son ajenos a formas de legitimación de los modos de dominación, como las derivadas de la estructura patriarcal (Páramo et al., 2011). Por nombrar algunas, se encuentran las barreras para usos democráticos dadas tanto por las características morfológicas de los lugares (ubicación, elementos que los componen, disposición de la luz, entre otros) como por las sensaciones de seguridad o inseguridad que pueden provocar (Jirón & Gómez, 2018). Si se considera el espacio público como doméstico, en tanto extensión de los límites físicos de los hogares, se pueden considerar las formas de ocupación de la calle como reproducciones de las formas de ocupación del hogar (Cedeño, 2020), marcando así la división sexual del trabajo en el ámbito público y privado.
Para entender la interacción que se establece entre las personas y el espacio público, en este estudio, se aplicará el Modelo de Apropiación de Espacios (Vidal & Pol, 2005). Este modelo dual plantea la existencia de vínculos significativos entre los lugares y las personas, los que facilitan comportamientos asociados a la implicación, cuidado y participación con el propio entorno. Se estructura en torno a cuatro conceptos centrales, imbricados entre sí: apego al lugar (lazo afectivo que vincula a las personas con los lugares, con la propia biografía); sentido de comunidad (significados de membresía, pertenencia e influencia mutua entre los miembros de una comunidad); acción/transformación (procesos de interacción, uso, que dejan marcas o huellas cargadas simbólicamente); y la identidad de lugar (vínculos a través de procesos afectivos, cognitivos e interactivos dados por la relación con el entorno). Las características del espacio pasan a ser parte del propio self (Vidal & Pol, 2005). Esta apropiación se enmarca en un proceso dialéctico, es decir, una diversidad de usuarios se apropia del lugar mediante su uso y transformación, hasta otorgarle sentido y significado personal y social (Bolio et al., 2015).
La presente investigación se realizó en la ciudad de Temuco, capital de la Región de La Araucanía, Chile. La ciudad cuenta con un Plan Regulador (Municipalidad de Temuco, 2015) que le ha dado mayor relevancia al desarrollo comercial y al transporte (ampliación de grandes avenidas o transformación de sectores peatonales). Así, en esta ciudad, se ha percibido un descuido de la conservación de sectores patrimoniales, ampliación de áreas verdes o sectores para el ocio.
En este artículo, se analizan los usos y significados de la plaza central en habitantes de la ciudad. El lugar es conocido como Plaza de Armas y es la plaza principal de la ciudad, caracterizada por estar rodeada de una gran heterogeneidad de actores que representan los distintos poderes de la sociedad: el económico (banca y comercio), el eclesiástico (la catedral) y del Estado (sede del Gobierno regional o Intendencia y el Municipio) (Pino, 1998). Las personas reconocen el lugar como un espacio de expresión y reunión importante para el encuentro y las manifestaciones sociales, en particular, a partir de la revuelta social de 2019.
Por estos elementos, se erige como lugar de interés para la investigación, entendiendo su relevancia social, historicidad y condición de nodo central de la ciudad. El estudio del espacio público favorece la relación de la ciudad con las personas y los lugares y la calidad de las relaciones sociales en general, dado que la reapropiación de los espacios públicos es un factor básico para el bienestar y las condiciones de vida de quienes los habitan (Giddens, 1998).
A partir de esto, surge la pregunta de investigación: ¿cuáles son los significados de la plaza para los usuarios de este espacio?
Así, el objetivo fue analizar los procesos de apropiación de este espacio público, con el fin de describir los significados de la plaza para sus usuarios y la implicancia de esto en la vida ciudadana, considerando la edad, orientación política y el género. Para lograr lo anterior, se caracterizaron participantes o usuarios de la plaza, los usos, comportamientos y acciones del lugar, así como los significados de la plaza asociados al ejercicio de la ciudadanía.
Método
Así, el objetivo fue analizar los procesos de apropiación de este espacio público, con el fin de describir los significados de la plaza para sus usuarios y la implicancia de esto en la vida ciudadana, considerando la edad, orientación política y el género. Para lograr lo anterior, se caracterizaron participantes o usuarios de la plaza, los usos, comportamientos y acciones del lugar, así como los significados de la plaza asociados al ejercicio de la ciudadanía.
Participantes
El proceso de selección de participantes se dio a través de un muestreo tipo bola de nieve. Se buscó captar la mayor diversidad de personas usuarias del espacio público seleccionado. La muestra total fue de 211 personas, involucradas en las distintas etapas de la investigación. En la Tabla 1, se describen socio-demográficamente según las características que eran relevantes para el estudio.
El protocolo de investigación fue revisado por del Comité de Ética de la Universidad de la Frontera, según indica el protocolo de su reglamento (Comité de Ética Científico, UFRO, 2017). Se utilizó un consentimiento informado, que describía los objetivos y el carácter voluntario, confidencial y anónimo de la participación en el estudio. Junto con esto, se generó un espacio de devolución de resultados vía virtual con participantes interesados.
Tabla 1 Caracterización de la Muestra (N = 211)
Variable | F | % |
Género | - | - |
Mujer | 106 | 50.2 |
Hombre | 100 | 47.3 |
No binario | 2 | 0.9 |
Edad | - | - |
Hasta 29 años | 96 | 45.5 |
30-60 años | 103 | 48.8 |
60 años y más | 11 | 5.6 |
Tipo de población | - | - |
Residente | 170 | 81 |
Flotante | 40 | 18.9 |
Tiempo de residencia | - | - |
Menos de 5 años | 11 | 5.2 |
5 -10 años | 11 | 5.2 |
10 años y más | 149 | 70.6 |
Instrumentos
Los instrumentos y técnicas fueron principalmente observación participante (Jociles, 2018), entrevistas caminadas (Kinney, 2017; Evans & Jones, 2011), entrevistas en profundidad (Sierra, 2019; Taylor & Bogdan, 1984) y encuesta virtual (Arroyo & Finkel, 2019). Estas se aplicaron con fines específicos, detallados en la Tabla 2.
Tabla 2 Instrumentos y técnicas
Técnicas | N | Instrumentos | Dirigido a | Finalidad |
Observación | - | Observación Participante | La Plaza Aníbal Pinto de Temuco | Observar usos, comportamientos y acciones de los usuarios de la plaza. |
Entrevistas | 14 | Entrevista Caminada | Usuarios de la plaza | Levantar primeros tópicos de interés asociados a significados de la plaza. |
- | 9 | Entrevista en profundidad | Usuarios de la plaza | Profundizar desde los tópicos que se encontraron. |
Encuesta | 211 | Encuesta Virtual: encuesta de apropiación de espacio | Usuarios de la plaza | Contrastar información obtenida desde las primeras etapas |
Para las entrevistas, se creó un guion semi-estructurado, con las temáticas: apropiación, apego, propósito de uso y preferencia de uso, esto para limitar la recopilación y posterior análisis de datos.
Con respecto a los datos cuantitativos obtenidos de la encuesta online, se operacionalizan las variables de apego, sentido de comunidad e identidad de lugar, a partir del cuestionario de apropiación de espacios, entendiendo cada variable desde la definición del Modelo de Apropiación de Espacios. Para medir estas variables, se incluyeron apartados en la encuesta virtual de tipo Likert (donde 1: nada de acuerdo y 5: totalmente de acuerdo), en la cual las personas participantes debieron contestar 16 ítems relacionados a cada una de las variables. Por ejemplo, el ítem 3- Siento cariño por esta plaza o el 13-Esta plaza forma parte importante de quien soy.
Los instrumentos, correspondientes a cada una de las técnicas aplicadas en el proceso de producción de datos se encuentran descritos y ejemplificados en los anexos 1, 2 y 3.
Procedimiento
En la Figura 1, se presenta la operacionalización de la investigación, según los objetivos específicos del estudio.
El tratamiento de los datos cualitativos se orienta desde los principios que entrega como guía la teoría fundamentada, por lo cual, a partir de las primeras acciones para recoger información, como las entrevistas caminadas (entrevistas in situ), se levantaron las primeras categorías o tópicos que permitieron generar preguntas o temas de interés para la encuesta virtual (De la Espriella & Gómez, 2020; Glaser & Strauss, 1999). Así, los datos obtenidos contribuyen a recopilar temas recurrentes para generar los tópicos que se abordaron durante las entrevistas en profundidad. Finalmente, se organizan los datos en esquemas y diagramas.
Análisis de datos
Estrategia de análisis
El análisis se realizó en dos etapas, debido a la naturaleza de los datos obtenidos. En la primera etapa, se utilizó un Análisis de Contenido Interpretacional (San Martín, 2014). Este se realizó en los datos producidos desde las entrevistas y la observación. Permite la conceptualización del objeto de estudio en categorías asociadas a apropiación, ciudadanía y territorio.
Finalmente, se realizó una codificación selectiva que permitió generar una categoría central que expresa el fenómeno de investigación y que integra las categorías obtenidas en los momentos anteriores. Para la segunda etapa, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos desde la encuesta virtual. Para el estudio de los datos cuantitativos se utilizó el software IBM SPSS Statistics v7, con el cual se realizó el análisis sociodemográfico. También, se aplicaron pruebas no paramétricas: U de Mann-Whitney para la comparación de medias entre los índices de la encuesta de apropiación de espacios (apego, identidad de lugar y sentido de comunidad) y género, así como una correlación de Spearman para observar la medida entre los índices de la encuesta de apropiación de espacios y la edad. Finalmente, se realizó una Rho de Spearman, para la correlación entre las dimensiones de la escala de apropiación de espacios y tiempo de residencia.
Resultados
Los principales resultados se organizan según conglomerados de datos en algunas de las categorías más relevantes y hallazgos de interés: usos, comportamientos, significados, orientación política expresadas por las personas (resultados asociados a las categorías vinculadas al diseño y estética del lugar) y diferencias según el género de los participantes.
Si se considera la edad y usos del lugar, las personas jóvenes y adultos jóvenes utilizan la plaza para realizar actividades de ocio, como bailar, ocupar las áreas verdes o solo reunirse. Las personas mayores utilizan la plaza para descansar o realizar trámites alrededor de la plaza, conversar con otras personas, contemplar y remembrar antiguas épocas (experiencias y vivencias en la plaza).
La prueba U de Mann-Whitney permitió comparar las dimensiones de la media del apego, sentido de comunidad e identidad de lugar, entre hombres y mujeres. No se observaron diferencias significativas por género entre las dimensiones de la encuesta: en apego al lugar (U = 4918,000, p = .505), ni en identidad al lugar (U = 4983,500, p = .607), ni en sentido de comunidad (U = 4313,000, p = .182). En la Tabla 3, se muestran las medidas de tendencia central de las tres dimensiones para ambos sexos.
Tabla 3 Correlación entre dimensiones de la escala y tiempo de residencia
Variable | - | 1 | 2 | 3 | 4 |
1. Apego | Spearman’s rho | - | - | - | - |
- | p | - | - | - | - |
2. Sentido de Comunidad | Spearman’s rho | .553 | - | - | - |
- | p | < .001 | - | - | - |
3. Identidad de Lugar | Spearman’s rho | .784 | .565 | - | - |
- | p | < .001 | < .001 | - | - |
4. Tiempo de residencia | Spearman’s rho | .243 | .139 | .228 | - |
- | p | < .001 | .050 | < .001* | - |
Los usos de la plaza son principalmente siete y están descritos en la Tabla 4.
Tabla 4 Tipo de usos de la plaza (N = 211)
Uso de la Plaza | Descripción | % |
Tránsito (de paso) | Paso transitorio, medio para otros fines | 54.9 |
Punto de referencia | Esperar, juntarse, llegar a otro lugar | 48.3 |
Manifestación | Actividades que pueden ser política, cultural o religiosa | 35 |
Ocio | Tiempo libre o descanso de ocupaciones habituales | 29.3 |
Lugar tranquilo | Acceder a un lugar seguro y resguardado | 27.4 |
Conectividad | Acceder a la red wifi, dimensión digital del espacio público | 2.4 |
Trabajo | Ejercer una labor directa en la plaza | 1.4 |
Es necesario señalar que un 75.8% respondió que sí es importante para las personas y para la ciudad solo un 24.2% de la muestra considera que la plaza no es importante. Con respecto a las preferencias de uso de las personas participantes, estos se organizan en la Tabla 5.
Tabla 5 Preferencias de uso de los participantes (N = 211)
Preferencias de Uso | Descripción | % |
Proximidad | Cercanía con otros servicios esenciales para la ciudadanía | 75.8 |
Centralidad | Ubicación estratégica para realizar actividades en los servicios que rodean la plaza | 56.8 |
Áreas verdes | Posibilidad de tener contacto con la naturaleza | 43.1 |
Lugar emblemático | Lugar importante, de reconocimiento ciudadano, hito de la ciudad | 22.7 |
Lugar tranquilo | Acceder a un lugar seguro y resguardado | 11.8 |
Estética y diseño arquitectónico | Se relaciona al a estructura de la plaza y su conformación | 11.8 |
Las respuestas asociadas a la importancia de la plaza se presentan en la Tabla 6 y entregan 3 dimensiones: funcionalidad, la afectividad o emotividad y la tradición.
Tabla 6 Dimensiones asociadas a la importancia de la plaza
Dimensión | Descripción |
Funcionalidad | Asociada a la localización de la plaza, dándole un uso como punto de referencia, centralidad o proximidad. Además, contiene las posibilidades de manifestación política, religiosa y cultural. |
Afectividad / emocionalidad | Se vincula con afectos importantes asociados a que la plaza es un lugar agradable y tiene importancia en las trayectorias de la ciudad. |
Tradición | La memoria individual se relaciona con relatos de infancia, espacios familiares y de recreación u ocio. La memoria colectiva se relaciona con que la plaza es considerada un lugar histórico, un lugar emblemático y un hito para la ciudad. |
A continuación, se presentan citas que permiten sustentar las categorías:
27.- ...el uso más común para la plaza es que es un pequeño lugar verde, para sentarse y descansar un poco cuando la gente está paseando o haciendo trámites en el centro.
También la he utilizado para reuniones sociales y políticas y ese tipo de cosas. Hay una gran diversidad de edades que se reúnen, desde personas adultas mayores, hasta universitarios y secundarios principalmente y eso, es un punto de reunión y respiración de la ciudad de Temuco, un punto verde. (José, 21 años, hombre, universitario)
53.- ..tu sientes que la plaza es tu espacio y la usas por eso, yo siento la plaza como algo integrado a mi ámbito laboral, es algo muy valioso, la paz mental, tiene mucho que ver con eso porque estar 8 horas al día, encerrada, entre 4 paredes, es bien diferente a tener un enorme patio en el cual puedo salir, abro las ventanas y las hojas de los árboles están super cerca. Hay mucho pasto y se ven los cabros chicos, dándose vueltas de carnero y las mamás están ahí, hay mucha variedad de edades... (Carla, 42 años, mujer, abogada)
En la Tabla 7, se presenta la profundización de la información, mediante entrevistas sobre los significados de la plaza.
Tabla 7 Significados centrales de la plaza
Significado | Descripción |
Centralidad | La centralidad se refiere al punto céntrico de la ciudad, rodeado por servicios importantes. Se vincula a usos de los servicios cercanos. |
Lugar emblemático | Es un espacio de importancia para la ciudadanía, vinculado al rol institucional de la plaza. Este rol le otorga beneficios en seguridad y orden, lo que se relaciona con la motivación de uso de lugar tranquilo. |
Encuentro ciudadano | Espacio que permite la reunión entre personas con distintas tendencias políticas, edades y expresiones sociales. Se evidencia el uso de la plaza desde la acción transformación en la cual las personas pueden dejar su huella al utilizarla. |
La manifestación política cobra una gran relevancia luego de la revuelta social a finales del 2019 en Chile. Esta permitió la reunión de personas a favor de expresar necesidades y objetivos comunes. En el estudio, la plaza se visualiza como un espacio usado y valorado para la manifestación política, para actividades como el trabajo y para el ocio. Se observa, también, su uso comercial o de consumo, asociado al descanso o la recreación.
Con respecto a la estética, se menciona que es un lugar bello, destaca por su entorno natural, lo cual permite que las personas puedan habitar un espacio con naturaleza y tengan una experiencia visual placentera, vinculada a una experiencia restauradora que quiebra la urbanización del centro de la ciudad. Así, el 11.85% prefiere la plaza por su estética y diseño arquitectónico.
Sin embargo, se observan tensiones entre quienes participaron por el Monumento a La Araucanía, ubicado en centro de la plaza. Este evoca interpretaciones contradictorias por el diseño del monumento y su significado, ya que algunas personas lo interpretan como una representación de la diversidad cultural y la realidad local y otros la describen como una “folklorización” de la cultura de la nación-pueblo Mapuche, reproduciendo el colonialismo a través de este monumento central:
127.- ...siempre he sentido que Temuco es una ciudad muy dividida, o muy a los extremos, porque siento que hay como por una parte, hay mucho rechazo o negación a los pueblo indígenas, por otra parte, estamos quienes pedimos el reconocimiento mapuche, no creo que sea representativo de la sociedad actual, porque quizás en su tiempo se hizo porque, o sea yo entiendo que con la vuelta a la democracia como que el monumento fue una forma de conciliación momentánea, se prometieron varios reconocimientos a los pueblos indígenas cuando ganó el NO, hubo una alianza, aunque igual ese monumento tiene la figura del conquistador, como del español, pero no del ciudadano promedio de la ciudad… (Agustina, 19 años, mujer, estudiante universitaria)
76-. ...desde mi percepción creo que es un buen intento de resumen (el monumento) creo que de alguna forma se ha intentado representar a todos los componentes de la sociedad actual de temuco, desde el punto de vista turístico que es mi ámbito, es, te voy a decir una locura, pero es como la Torre Eiffel porque todos los que vienen a temuco se toman un foto colgados de la lanza, en el monumento y en ese sentido me parece genial que pudieran representar todos los componentes me parece que da una buena señal porque somos una sociedad multicultural, multiétnica y mientras eso se represente y se respete es bueno, es un hito, es más o menos bonito, no sabría decirte, pero si es valioso para Temuco. (Miriam, 32 años, mujer, agente turístico)
En cuanto a su ubicación, las personas destacan la centralidad y facilidad de acceso, lo que permite reconocerla como un espacio de encuentro e intercambio entre los distintos tipos de usuarios.
Si se considera el género, hay datos que comprueban los encontrados en otras investigaciones similares, como el de la geografía cultural, ya que existe una diferenciación en las formas de uso del espacio según el género, reproduciendo significados y usos asociados a las prescripciones de la heteronormatividad impuesta socialmente. Las mujeres que la usan con frecuencia son en su mayoría adultas de edad media, dedicadas a actividades laborales profesionales y oficios desarrollados con cercanía a la plaza en lugares cerrados. Su relación con la plaza es más bien de tránsito y en busca del contacto con la naturaleza, por el encierro provocado por sus actividades laborales. Sin embargo, las mujeres expresan una sensación de inseguridad en el espacio abierto, lo usan en horarios diurnos, por tiempos breves y en horario nocturno lo hacen siempre en compañía de otras personas. La libertad de tránsito de las mujeres se ve restringida por aspectos vinculados a la seguridad y percepción de riesgo o peligro hacia su integridad. A pesar de esto, son las mujeres quienes tienen un mayor vínculo afectivo con la plaza (apego al lugar) por motivos diversos: el contacto con la naturaleza, la realización de acciones significativas (actividades sociales de tipo político, la oportunidad de poder estar al aire libre). Destacan la importancia del lugar para realizar un quiebre (break) por las extensas horas de trabajo y la estructura urbana de cemento. En la Tabla 8 se sistematizan los resultados obtenidos al respecto.
Tabla 8 Medidas de tendencia central y dispersión de las dimensiones de Apego al Lugar, Sentido de Comunidad e Identidad de Lugar para hombres y mujeres
- | Hombres | Mujeres | ||||
- | M | Mdn | DT | Mdn | M | DT |
Apego al Lugar | 3.69 | 3.75 | 1.053 | 3.50 | 3.75 | 1.141 |
Sentido de Comunidad | 2.49 | 2.57 | .783 | 2.46 | 2.43 | .708 |
Identidad de Lugar | 2.59 | 2.60 | 1.197 | 2.49 | 2.40 | 1.121 |
Finalmente, considerando que algunas entrevistas revelan datos interesantes en tanto la edad de quien participa, se realizó una correlación de Pearson con los datos de la encuesta virtual, para examinar la relación entre las dimensiones de apego, sentido de comunidad e identidad con la edad de los participantes. Se observó una correlación positiva y significativa entre las tres dimensiones mencionadas y la edad. En concreto, a mayor edad, existe un mayor apego, mayor sentido de comunidad y mayor identidad de lugar (Tabla 9).
Tabla 9 Correlación entre dimensiones de la escala Apropiación de espacios y edad
Variable | Apego | Sentido de Comunidad | Identidad de Lugar | Edad |
1. Apego | - | - | - | - |
P | - | - | - | - |
2. Sentido de Comunidad | .558 | - | - | - |
P | < .001 | - | - | - |
3. Identidad de Lugar | .760 | .565 | - | - |
P | < .001 | < .001 | - | - |
4. Edad | .313 | .192 | .359 | - |
P | < .001 | .006 | < .001 | - |
Asimismo, el análisis de correlación mediante rho de Spearman reveló una asociación directa entre las dimensiones tiempo de residencia y apego (rho = .243, p = < .001 ) y tiempo de residencia e identidad de lugar (rho = .228 , p = < .001 ).
Discusión
Como es planteado en el Modelo de Apropiación de Espacios (Vidal et al., 2004), este estudio da cuenta que el uso de la plaza como espacio público en la ciudad está dado mayoritariamente por personas jóvenes, quienes lo ocupan de manera activa y transformadora, favoreciendo la identificación con el lugar. La edad surge como un hallazgo importante durante el estudio, una dimensión de interés a seguir siendo profundizada. Los más jóvenes proponen una visión de futuro, considerando el lugar como pintoresco y valorando la funcionalidad, ya que se pueden organizar actividades sociales y de esparcimiento. En cambio, para las personas adultas y mayores, el significado parece provenir de remembranzas, del tiempo en que han tenido contacto con el lugar. En estas personas destaca una identificación simbólica, por las experiencias vividas y la posibilidad de recordar experiencias significativas del pasado. Las personas adultas mayores consideran que la plaza es bella y puede añorar tiempos pasados, reconociéndola como parte importante de su historia personal y familiar. La relacionan a contextos históricos, brindándole un sentido de tradición personal y colectiva de la ciudad.
El tiempo de residencia en la ciudad influye en la importancia y significancia que se le entrega a la plaza. Un mayor tiempo de residencia se relaciona con una mayor identificación y apego con este espacio. Para aquellos usuarios con mayor residencia en la ciudad, la plaza es un espacio de rememoración, que los hace sentirse parte de la memoria del territorio compartido con otros (Monreal, 2016; Vidal et al., 2004; Vidal & Pol, 2005).
El tipo de uso preferente dado a la plaza es de tránsito para llegar a otros lugares, por la cercanía con servicios ubicados en los alrededores. Esto es coherente con lo planteado por Aramburu (2008), quien menciona que, en las sociedades occidentales, las plazas se han transformado en espacios de paso y no en lugares para la recreación o encuentro social. También, son espacios para la manifestación social, ya que su ubicación la hace susceptible de ser utilizada como un espacio de expresión ciudadana.
Las personas participantes valoran la posibilidad de tener un espacio rodeado de la naturaleza en medio de la ciudad. El disfrute de áreas verdes en una ciudad responde a una necesidad humana de bienestar y autorregulación, que ayuda y aporta en la salud física y mental, transformándose en un espacio para la restauración emocional. Actualmente, existen varias líneas emergentes de investigación sobre ambientes restauradores (AR) y restauración psicológica (RP) de las cualidades del ambiente, que pueden ser relevantes para promover la salud mental (Martínez et al., 2014). El uso asociado al tránsito tendría relación a una característica de la modernidad, donde las relaciones con los lugares son desechables y de paso para llegar a otros lugares que rodean la plaza.
Esta dimensión, en palabras de Mora (2009), es considerada como condiciones del ambiente natural y efectos sobre la sensación de confort de las personas que vivencian los lugares, aspectos fundamentales para el desarrollo de la calidad de vida en las ciudades, lo que es importante de considerar en la gestión de municipios y autoridades, vinculadas a la ordenación de espacios urbanos, cada vez más saturados (Palavecinos, 2014; Palavecinos et al., 2015).
En el contexto de las tensiones políticas en Chile (vividas por los conflictos sociales en el país a fines del 2019), esta plaza es un lugar de encuentro para la expresión de la diversidad de realidades, los grandes problemas sociales locales y nacionales. Por lo tanto, es un espacio para la expresión de molestia de las personas en la ciudad. Así, el lugar se ha constituido en un espacio para el diálogo a través de la manifestación cultural, social y política, permitiendo el encuentro entre sectores del territorio, que buscan exponer sus opiniones divergentes y diversas a las autoridades y a la sociedad.
La estética de la edificación del caso es cuestionada por algunos,quienes argumentan que no se consideraron las características del contexto sociocultural, ni fue planificada de acuerdo con las necesidades e intereses de sus usuarios. Para las personas mayores, la plaza ha sufrido modificaciones que le han hecho perder sentido. El rediseño hizo perder áreas verdes valoradas y se ha priorizado en dar facilidades al tránsito rápido o el consumo.
Si se considera la tendencia política y origen étnico de las personas participantes, se reconoce la plaza y su infraestructura como un espacio icónico para la ciudadanía, pero que no logra generar un sentimiento de continuidad para la identidad en las personas y produce conflictos. El monumento central genera sentimientos y significados antagonistas, por un lado, se asocia a un encuentro entre culturas, la integración armoniosa entre los pueblos y, por otro, desagrada porque no releva la historia del conflicto territorial provocado por la invasión y la violencia hacia la nación del pueblo Mapuche, que habitaba de forma ancestral este territorio. De esta forma, se configura una diferenciación de significados dependiendo de la orientación política y la etnia de las personas.
Los usuarios conservadores entienden la plaza como un espacio de representación de valores como el orden y limpieza, reconocen los esfuerzos municipales para mantener la plaza limpia y ordenada, valorando los símbolos institucionales en su entorno. Sin embargo, para las personas progresistas existe, en esos momentos, una necesaria reapropiación ciudadana del lugar, quienes perciben la plaza como un lugar poco planificado, donde el gobierno reprime y ejerce su racismo, rechazando la expresión de la diversidad étnica de la ciudad, representada en el monumento central.
La plaza refleja una identidad fragmentada y contradicciones significativas en los habitantes urbanos. Berman (1988) señala que la modernidad trasciende fronteras, pero también evidencia una segregación entre personas de distintas identidades. Los procesos globalizadores contribuyen a la segregación social y la marginación, mientras la planificación urbana responde más a intereses globales que locales. Los datos respaldan esta tendencia, revelando una desconexión entre decisiones de diseño y las necesidades locales. En esta línea, la plaza es una evidencia de la fragmentación social y la influencia de las élites globales (Bauman, 1999).
Un lugar de tránsito no llega a entregar una identidad completa, sino fragmentada y desvinculada de quienes (“los otros”) participan en el uso de la plaza. Un uso transitorio está asociado a una cultura de consumo, específicamente, de productos que se puedan expenden en el lugar, tales como alimentos rápidos, artesanías o productos locales. Así, el usuario no pretende solo descansar en un entorno con áreas verdes, sino que lo asocia a consumir en esta cultura del consumo (Berman,1988).
Para quienes participaron y se identifican como miembros del pueblo Mapuche, así como quienes se declaran identificados como progresistas, mencionan que el espacio público debería facilitar el diálogo y el encuentro ciudadano y la reivindicación de derechos históricamente vulnerados por el Estado chileno. Por otra parte, quienes se adhieren a una postura conservadora, este es un espacio representativo de la adecuada integración del territorio. Las complejidades del territorio en que está ubicada la ciudad, llamado La Frontera, se ven replicadas en las relaciones y significados que establece la ciudadanía local con este espacio emblemático.
Respecto a la dimensión género, se observaron datos sugerentes y algunas diferencias asociadas al tipo de usos y significados. Las mujeres ven restringidas sus oportunidades y disfrute equitativo del espacio público, infraestructura y servicios públicos asociados. Por el contrario, los hombres le dan diversidad de tipos de usos y horarios al lugar, no expresan preocupaciones, temor o inseguridad. Concurren al lugar para privilegiar el encuentro con pares o grupos afines, descanso, ocio, libre desplazamiento o trabajo. Se replica, entonces, lo planteado en estudios anteriores por Páramo et al. (2011), pues no se observa un uso en igualdad de condiciones. Las mujeres se han insertado en la fuerza laboral y el espacio público, pero aún se ve restringido el diseño urbano, que no ha integrado la perspectiva de género en cuanto a la habitabilidad de los espacios.
Es importante considerar que esta investigación no está exenta de limitaciones. El estudio debió realizarse mayoritariamente en tiempo de pandemia y, por tanto, en condiciones que restringían el libre tránsito de las personas y las posibilidades de encuentro para poder realizar trabajo de campo. El uso de tele entrevistas y encuesta online, si bien permitieron el desarrollo de la investigación, redujo la cantidad de participantes y otras posibilidades de acción investigativa. Se valoran, así, espacios que permiten el contacto con la naturaleza en las ciudades modernas, considerando, por ejemplo, situaciones extremas como lo vivido durante la pandemia del covid-19 y efectos en la salud de las personas.
Los espacios públicos son espacios de suma importancia para la vida cotidiana, que permiten la regulación de las relaciones entre las personas y la incorporación de valores como el respeto por la diversidad y la tolerancia, temas a considerar desde el urbanismo. Estudios de este tipo podrían ayudar a generar ciudades que permitan una mejor calidad de vida para las personas, estimulando el bienestar humano.
La investigación ofrece hallazgos interesantes, que se podrían profundizar en investigaciones futuras, como las implicancias del significado otorgado al espacio público según la edad, el género y la etnia de las personas que participan. Estos factores parecen ser relevantes al momento de reconocer el proceso para la construcción identitaria y de ciudadanía.