Del bosque se extraen muchos productos, entre ellos la madera para la construcción, otros productos forestales no maderables como: leña frutos, setas, plantas comestibles, medicinales, ornamentales entre otras. (Tapia & Chilpa, 2008). Los bosques primarios residuales, así como los bosques secundarios, poseen una oferta importante de especies maderables de alto valor comercial. Por tanto, la determinación en la aptitud de uso de las especies forestales con fundamento en la caracterización de sus propiedades físicas y mecánicas, permite fomentar el uso de la madera (Puertas, Guevara & Espinoza, 2013), con lo cual se espera que al incrementar su valor comercial se impulsen procesos que permitan el manejo y conservación de este importante recurso.
La madera es un recurso natural cuya calidez, belleza y cualidades tecnológicas se suman al hecho de ser totalmente renovable, según los sistemas de gestión que la ciencia forestal viene desarrollando desde el siglo XVIII (Tolosa, González & Vignote, 2004). En la actualidad, el ser humano explota aproximadamente 3 400 millones de m3 de madera, de los cuales una mitad se consume en el lugar de corte o extracción, fundamentalmente como combustible (leña o carbón), y la otra mitad se utiliza como madera en rollo industrial dedicada a la construcción y otros usos.
Debido a que la madera para uso industrial es el producto más relevante, la determinación y el conocimiento de las propiedades tecnológicas de la misma tienen una importancia primordial porque pueden variar según la procedencia y las condiciones de crecimiento. De este conocimiento depende en gran medida darle el uso adecuado y la posibilidad de sugerir nuevas técnicas de manejo a la madera (Borja & Tamarit, 1997).
Según estadísticas del DANE (2002) en el Chocó colombiano las comunidades solo utilizan el 60% de los árboles extraídos del bosque como madera para procesos de industrialización y comercialización. Un 30% lo usan como leña, carbón entre otras. Estudios previos de estas especies incluyen: FAO (1998); CIRAD, (2003). Confemaderas & Unión Europea, 2004, Gómez et al (2007), Montañez, et al. (2010), Canales-Springett, Stuva, Domínguez y Castillo, (2013). En el Chocó propiamente: IIAP & Codechoco (2008); Robledo-Murillo, (2009); Zuluaga, (2010); Cogollo-Calderón y García-Cossío, (2012); Serna et al. (2012). Sin embargo, para el Chocó, no existen datos apropiados de la densidad de estas especies, por lo que aquí presentamos los resultados de un muestreo reciente.
Materiales y Métodos
La zona objeto de estudio está ubicada en el departamento del Chocó, región del Pacífico en el noroeste del país (04º00’50” - 08º41’32”N y 76º02’57” - 77º53’38”W); comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, siendo su capital la ciudad de Quibdó; este es considerado el lugar con la mayor pluviosidad del planeta; presentando una extensión de 46 530 km2, que corresponden al 4% de la extensión del país.
Características de la zona de muestreo: La presente investigación se llevó a cabo en la Estación Ambiental del Alto San Juan, en la localidad de Angostura, la cual está ubicada en la parte alta del río San Juan; esta zona se localiza en el municipio de Tadó el cual se encuentra ubicado en el departamento del Chocó (76º73’10”N - 5º16’10”W); posee una altura de 75msnm y está localizado a una distancia de 68Km, de la capital del departamento (Quibdó). Para la zona objeto de estudio Los bosques se encontraron con alta intervención antrópica contrario a lo que se dice que es uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el Chocó EOT (2000 - 2009). Para la ejecución del objetivo en campo se utilizó la metodología propuesta por Lamprecht (1990) con algunas modificaciones, para cada una de las especies se estableció una parcela de 50x50m, donde se registraron en forma de zig zag todos los individuos con DAP ≥ 10cm (adultos). A partir del árbol madre se midieron 15m de radio (707m2) donde se estableció una parcela circular en la cual se registraron todos los individuos mayores a 1,3m de altura y con DAP ≤ 10 cm (juveniles); siguiendo las diagonales de la primera parcela se trazaron 12 cuadriculas de 2m (4m2) donde se censaron todos los individuos con altura entre 0,3 y 1,3 m (plántulas). Debido al peligro de artefactos explosivos en la zona, solo se tomó la información de dos especies, Hymenaea oblongifolia y Huberodendron patinoi. Esta investigación se ejecutó con aprobación del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (ASOCASAN) y el consejo comunitario local.
Resultados
Composición florística: Se registraron 85 individuos pertenecientes a dos familias con su estado conservación. Dos géneros y dos especies respetivamente. (Huberodendron patinoi y Hymenaea oblongifolia) (Cuadro 1).
De los 85 individuos 66 son plántulas (Huberodendron patinoi) y 19 son adultos (Hymenaea oblongifolia). Cabe resaltar que los individuos de la especie H. oblongifolia se encontraron a cuatro horas de camino y los individuos de la especie H. patinoi se encontraron en la zona llamada Yerrecui, con intervención antrópica.
De la especie Huberodendron patinoi solo se encontraron individuos en estado Fustal, mientras que Hymenaea oblongifolia registró individuos plántulas; Brinzal y Fustal. (Cuadro 2). Sin embargo, esta cantidad de plántulas que presentó H. oblongifolia podría disminuir drásticamente, se encontraron una cantidad de individuos con hongos, en muy mal estado por no recibir los nutrientes suficientes y por estar expuestas a la depredación de roedores.
Familias | Nombre Común | Nombre Científico | Gremios Ecológicos | Estado de conservación | Plántulas | Juveniles | Adultos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Malváceae | Carrá | Huberodendrun patinoi | Heliófitas | Vulnerable (VU) | 0 | 0 | 10 |
Fabaceae | Algarrobo | Hymenaea oblongifolia | Heliófitas | Casi amenazado (NT) | 66 | 0 | 9 |
Total | 66 | 0 | 19 |
Especie | Plántula | Brinzal | Total | Área muestreada (ha) | Densidad (ind/ha) | Latizal | Área muestreada (ha) | Densidad (ind/ha) | Fustal | Área muestreada (ha) | Densidad (ind/ha) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
H. patinoi | 0 | 0 | 0 | 0,048 | 0 | 0 | 0,707 | 0 | 10 | 2,5 | 4 |
H.oblongifolia | 98 | 40 | 138 | 0,048 | 2875 | 0 | 0,707 | 0 | 9 | 2,5 | 3,6 |
Densidad poblacional: Se registró una densidad total de 33 ind/ha, la especie H. patinoi se encontró una densidad de 4 ind/ha y para H. oblongifolia se encontró un total de 65,3 ind/ ha.
No existen diferencias estadísticamente significativas entre especies (Fig. 1) y entre los estados sucesionales de desarrollo (>0,05, Fig. 2).
Discusión
Las especies en estudios tienen gran potencial económico por su madera de gran calidad, dureza, resistencia y densidad, y por ello son altamente comercializadas en los mercados locales y nacionales. Autores como Janzen (1970) manifiesta que las plantas que crecen alrededor de los árboles madres son más susceptibles a obtener patologías, y a su vez sirven de alimentos para distintos tipos de animales. Por otro lado, las plántulas de H. oblongifolia se encontraron cerca del árbol madre, lo que concuerda con lo afirmado por Hartshorn (1983) quien dijo que la regeneración natural es muy abundante en las cercanías del árbol madre.
Klinger, Ramírez y Guerra (2011) afirman que cerca del 40% de las poblaciones de H. patinoi, han sido diezmadas gracias a la intensa explotación de este recurso. Caso similar le ocurre a la especie H. oblongifolia quien es muy apetecida por los comercios, según lo manifiesta el consejo comunitario de esta zona. Advertimos la situación de agotamiento que hoy presenta esta esta especie.
Estas especies son unas de las fuentes de ingreso más importante en la economía del corregimiento de Angostura, por lo que este tipo de información urge para desarrollar planes de manejo para su uso sostenible.