Introducción
La etnobotánica se define como una ciencia interdisciplinar (Sánchez-Robles & Torres-Muros, 2020), estudia las relaciones entre las plantas y grupos locales (Petrucci et al., 2022), la forma en que se relacionan e influyen en el desarrollo de las culturas y el rescate de los conocimientos de las mismas (Paniagua Zambrana et al., 2017). Es una herramienta eficiente para la recopilación de información acerca de plantas silvestres y sus usos. Permite conocer la relación planta-ser humano (Jiménez-Escobar & Medrano, 2022), el vínculo constante con el ser, la comunidad, la madre tierra y el universo (Zhiminaicela-Cabrera et al., 2020), un acercamiento al uso y manejo adecuado de los recursos naturales disponibles (Soria et al., 2020) y el conectar del conocimiento tradicional con el conocimiento técnico-científico (Mesquita & Tavares-Martins, 2018), sin descuidar las opiniones y conocimientos de la población local (Delgado-Vargas et al., 2022).
El mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) es una especie endémica de los páramos andinos de Ecuador y Colombia (Arcos-Torres et al., 2022; Cobo et al., 2018). Es un arbusto ramificado de hasta 2,5 m de altura, de hojas pequeñas con el margen aserrado o crenado, flores solitarias o en racimos, el fruto es una baya de 5 a 8 mm de diámetro de color azul y azul oscuro, lisa, a veces glauca (Llivisaca-Contreras et al., 2022; Mostacero León et al., 2017). Es considerado sagrado por la cultura indígena Los Pastos (López Cortés, 2018), quienes dan al fruto un uso medicinal y alimenticio (Coba Santamaría et al., 2012).
En Colombia es evidente la pérdida de conocimiento tradicional ocasionado por la falta de relevo generacional, provocado por las condiciones económicas adversas (Mejía Piñeros et al., 2019; Montaño et al., 2016). Lo anterior genera que la población joven se desplace hacia las zonas urbanas y deja de lado sus raíces y conocimiento heredado. Estas condiciones están ligadas al poco recurso de tierra y de capital que posee la población campesina colombiana (Trujillo Ospina, 2022). Las comunidades de minorías étnicas de la zona andina están sujetas a la colonización de la cultura dominante, lo que afecta al valor de su propia identidad (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2021).
En los últimos años el rescate del conocimiento tradicional ha cobrado relevancia, convirtiéndose en aporte para el desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria, la medicina natural y la farmacológica (Luna Cabrera et al., 2022; Rengifo-Salgado et al., 2017). Tal es el caso del mortiño (V. floribundum), al cual se le atribuyen propiedades medicinales para el tratamiento de infecciones urinarias y fortalecer el sistema inmunológico, por sus compuestos antioxidantes (Marracino et al., 2022; Vizuete et al., 2016). Contiene compuestos fenólicos y fibra que ayudan a reducir el azúcar en la sangre (Caranqui-Aldaz, Muelas-Domingo, et al., 2022), con un alto contenido de vitamina A y C, que fortalecen la visión (Guijarro-Fuertes et al., 2019), además es utilizado en gastronomía para la preparación de diferentes platillos (Racines-Oliva et al., 2016).
El objetivo del presente estudio fue construir un modelo de distribución geográfica y potencial del mortiño, cuantificar la diversidad vegetal y analizar las especies asociadas, junto con los usos e importancia de la especie en su contexto de vida.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló durante el año 2021, en el páramo altoandino ubicado en el corregimiento El Encano (1°12’52,48” N y 77°16’41,22” O) a 27 km al sur oriente del Municipio de Pasto, en el Departamento de Nariño Sur Oriente de Colombia (Alcaldía de Pasto, 2012). Para determinar la ubicación geográfica del mortiño en este corregimiento, se tomaron puntos con GPS, se consideró la cantidad de individuos presentes (>10) en la zona, de acuerdo con la metodología de Gonzalez-Oliva et al. (2017) y complementada con la propuesta por Cruz-Cárdenas et al. (2014), en la que se usó un modelo de distribución potencial de especies, con ayuda del programa MaxEnt 3.4.4, este se basa en el ajuste de la función del modelo que más se aproxima a una distribución que presenta la máxima entropía teniendo en cuenta la restricción generada por los datos de presencia, recolectados en campo, este programa compara las variables ambientales existentes en las zonas de presencia de la especie con las existentes en toda el área de estudio (Narváez, 2021).
La identificación de las especies asociadas al mortiño se llevó a cabo mediante la metodología de muestreo punto centro cuadrado, propuesta por Gonzalez-Oliva et al. (2017). La diversidad biológica de la zona se determinó por medio de los índices de Shannon - Weiner (ecuación 1), índice de Simpson (ecuación 2) y el índice de valor de importancia (ecuación 3).
Índice de Shannon - Weiner
H'= - ∑ pi ln pi ecuación 1
Donde H’ es el índice de Shannon - Weiner, ln es el logaritmo natural, pi representa la abundancia proporcional de la especie i (Salazar Villarreal et al., 2019).
Índice de Simpson
D=∑ n(n-1)/ N(N-1) ecuación 2
Donde n representa el número total de organismos de una especie y N indica el número total de organismos de todas las especies (Campo & Duval, 2014).
Índice de valor de importancia (IVI)
IVIi = Ai + Di + Fi ecuación 3
Donde i indica las especies presentes en la comunidad, Ai indica la abundancia presente, determinada por el número de individuos por especie que se encuentran en la comunidad (ecuación 4), Di representa la dominancia, una especie es dominante cuando tiene una gran influencia sobre la composición y forma de la comunidad (DRi hace referencia a la dominancia relativa, ecuación 5) y Fi la frecuencia, dada por el número de veces que una especie se presenta en una cantidad dada en parcelas o puntos de muestreo (FCi indica la frecuencia centesimal, ecuación 6) (Campo & Duval, 2014).
Ai = Ni / S ARi = (Ai / ∑ Ai ) * 100 ecuación 4
Donde AR indica la abundancia relativa de la especie i respecto a la abundancia total, Ni hace referencia al número de individuos de una especie i, S muestra la superficie (ha), mientras que i son las especies de la comunidad, presentes en un lugar determinado (Campo & Duval, 2014).
DRi = (Di / ∑ Di ) * 100 ecuación 5
Donde DR indica la dominancia (densidad) relativa de la especie i respecto a la dominancia total de la comunidad, i está relacionada con las especies de una comunidad (Campo & Duval, 2014).
FCi = ni / Σni * 100 ecuación 6
Donde FC indica la frecuencia centesimal de la especie i, ni el número de unidades de muestreo donde se encuentra la especie i. Los símbolos Σni indican la sumatoria del número de unidades de muestreo en las que se encuentra la especie i (Campo & Duval, 2014).
El conocimiento etnobotánico fue recopilado por medio de encuestas semiestructuradas a actores clave, procesada a través de categorías de uso de acuerdo con la metodología categorización del conocimiento etnobotánico recomendada por Angulo et al. (2012), que plantea la utilización de diferentes categorías de uso, en dos periodos, para el presente caso un periodo comprendido entre los años 1970-2006, denominado conocimiento histórico y el otro del año 2007 a 2021 denominado conocimiento actual. Además, se aplicó el índice de importancia relativa de especies (IRE), basado en la premisa de que las plantas más importantes a nivel cultural son más versátiles (ecuación 7).
Importancia relativa de especies (IRE)
Donde nc indica el número de informantes que citan el uso, mientras que N corresponde al número total de entrevistados o encuestados (Angulo et al., 2012).
Dado los tipos de ecosistemas encontrados, se debió subdividir en cinco zonas. La zona 1, 2 y 3 corresponden a bosques altoandinos en diferentes estados de intervención, bosque secundario, bosque intervenido en proceso de regeneración natural y bosque en proceso de restauración ecológica; además, las zonas 4 y 5, corresponden a páramos. Las cinco zonas se encuentran en rango altitudinal entre 2800 a 3200 m s. n. m., con temperatura entre 8 y 16 °C.
Resultados
Distribución geográfica
La distribución predominante de mortiño se registra en las veredas Santa Clara, Campo Alegre, Santa Isabel y El Estero, ubicadas en el corregimiento El Encano. Estas áreas se caracterizan por la presencia de páramos y bosques altoandinos, comparten condiciones ambientales similares en términos de temperatura y altitud (Figura 1).

Figure 1 Distribution of the mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) in the Azonal Páramos of Pasto, Colombia. The green triangles indicate that shrubs of this species are located in the villages of Santa Clara, Campo Alegre, Santa Isabel, and El Campanero. The blue colored area represents the “Laguna de la Cocha”. El Encano, 2021.
Distribución potencial
Las zonas con mayores condiciones para la presencia de mortiño corresponden a las veredas El Estero, Santa Isabel, Santa Lucía, Ramos, Romerillo, El Motilón, El Carrizo, Casapamba y Santa Teresita, que presentan un rango altitudinal entre los 2800 a 3200 m s. n. m. y temperatura entre los 8 y 16 °C (Figura 2).
Especies asociadas al mortiño
Se identificaron un total de veinte especies asociadas, pertenecientes a catorce familias y doce géneros (Cuadro 1), sobresale la familia Ericaceae, con el mayor número de géneros presentes en el estudio.
Cuadro 1 Especies, familia y nombre común de plantas asociadas al mortiño (Vaccinium floribundum) en El Encano, Pasto, Colombia. 2021.
Nombre científico | Familia | Nombre común |
Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude | Ericaceae | Manzanita |
Blechnum loxense (Kunth) Gancho. ex Salomon | Blechnaceae | Helecho |
Morella singularis (Parra-Os.) Parra-Os. | Myricaceae | Laurel |
Dicksonia sellowiana (Hook) | Cyatheaceae | Helecho Arbóreo |
Disterigma acuminatum (Kunth) Nied. | Ericaceae | Piquisiqui |
Gaultheria insipida Benth. | Ericaceae | Pata de gallo |
Pernettya prostrata (Cav.) DC. | Ericaceae | Moridera |
Weinmannia pubescens Kunth | Cunoniaceae | Encino blanco |
Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. | Columelliaceae | Crespo |
Hypericum laricifolium Juss. | Hypericaceae | Romerillo |
Miconia argentea (Sw.) DC. | Melastomataceae | Amarillo |
Weinmannia rollottii var. sub velutina (Cuatrec.) Bernardi | Cunoniaceae | Encino rojo |
Diplostephium floribundum (Benth.) Mié. | Asteraceae | Chilca blanca |
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. Ex J. St.-Hil.) Hoerold | Ericaceae | Chaquilulo |
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. var. obtusifolia | Moraceae | Cerote |
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. | Melastomataceae | Pucasacha - flor de mayo |
Hedyosmum translucidum Cuatrec. | Chloranthaceae | Silvo silvo |
Hieronyma oblonga (Tul.) Müll. Arg. | Phyllanthaceae | Motilón silvestre |
Espeletia pycnophylla Cuatrec. | Asteraceae | Frailejón |
Rubus urticifolius L. | Rosaceae | Mora silvestre |
Índices de diversidad biológica
El índice de Shannon indica los mayores valores para las zonas 1, 2 y 3, relacionadas con zonas boscosas, con un valor por encima de 2, el cual representa una diversidad normal en los ecosistemas, mientras que los valores de las zonas 4 y 5 correspondiente a páramos, muestran valores inferiores a 2, lo que se considera bajo en diversidad biológica. El índice de Simpson presentó los menores valores para la zona 1 y 2, zonas boscosas con mayor biodiversidad, con valores menores a 0,2, lo que indica la menor probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie en un ecosistema. Los valores del índice para la zona 3, 4 y 5, presentaron valores entre 0,40 y 0,45, lo que indica que estas dos últimas zonas son menos heterogéneas en relación con las tres primeras (Cuadro 2).
Cuadro 2 Índices biológicos, Sahnnon, Simpson y de valor de importancia de las especies asociadas al mortiño (Vaccinium floribundum) en dos ecosistemas y cinco zonas encontradas en El Encano, Pasto, Colombia. 2021.
Ecosistemas | Zonas | Índices de diversidad | ||||
Shannon | Simpson | Valor de importancia | ||||
Bosque Altoandino | 1 | Bosque secundario | 2,31 | 0,09 | Gaultheria insipida | 59,24 |
2 | Bosque intervenido | 1,86 | 0,14 | Blechnum loxense | 94,74 | |
3 | Bosque en restauración ecológica | 2,24 | 0,40 | Diplostephium floribundum | 42,86 | |
Páramo | 4 | Páramo azonal - El Campanero | 1,00 | 0,40 | Blechnum loxense | 181,58 |
5 | Páramo azonal - El Estero | 1,06 | 0,45 | Blechnum loxense | 165,67 |
El índice de valor de importancia (IVI), muestra que el helecho (Blechnum loxense (Kunth) Gancho. ex Salomon) es la especie de mayor importancia en el ecosistema cercano donde se desarrolla V. floribundum. Seguido en importancia por las especies pata de gallo (Gaultheria insipida) y Chilca blanca (Diplostephium floribundum), de las familias Ericaceae y Asteraceae en ese orden.
Usos e importancia del mortiño
Tanto en el periodo histórico como en el actual, se registraron usos sobresalientes en las cinco categorías estudiadas. En la categoría medicinal se encontró un 13,33 % de uso en el periodo histórico, frente a un 60 % del periodo actual. Se le atribuye al fruto propiedades preventivas y de tratamiento de enfermedades como cáncer, artritis y fortalecimiento del sistema inmunológico.
El uso del fruto en relación con la categoría alimentación, es la que mayores porcentajes presenta con un 96 % en el periodo histórico y 100 % en el actual, este recae sobre el consumo de este en fresco, sin embargo, en la zona de estudio se encontraron propuestas de industrialización, que buscan ampliar la gama de productos provenientes del fruto y, con ello, ampliar el mercado.
La comercialización del fruto tuvo un crecimiento en relación con los dos periodos, en el periodo histórico, alrededor del año 1990, el 6,67 % de las personas vendían mortiño, mientras que en el periodo actual (2021) el 33,3 % realizan esta actividad, además se observa en las familias gran interés en la comercialización a nivel local y regional, tanto en el fruto en fresco como en diferentes presentaciones como vinos, postres o en bebidas tradicionales como el hervido pastuso, puesto que esta se ha convertido en una oportunidad para que los hogares cercanos a las zonas de páramo fortalezcan su economía.
En la actualidad, se presenta un alto interés en el valor cultural de la especie, pues la comunidad lo identifica como una especie nativa y con historia dentro del territorio, pero no se encontraron datos relevantes en relación con la categoría mágico-religiosa, puesto que el mortiño en Colombia no es usado en ritos o fechas especiales y el conocimiento por parte de los pobladores proviene de experiencias vividas en el Ecuador.
Discusión
Los mapas de distribución geográfica y potencial del mortiño (Figura 2) muestran que este fruto se desarrolla en zonas con rangos altitudinales entre 1600 a 3800 m s. n. m. y temperatura entre los 8 y 16 °C, condiciones que se presentan en los bosques y páramos altoandinos (Vega-Polo et al., 2020). Sin embargo, aunque las condiciones son favorables, en los últimos años se ha observado una pérdida paulatina de muchas especies entre ellas el mortiño, debido a diferentes amenazas a este tipo de ecosistemas, tales como la ampliación de la frontera agropecuaria, la deforestación, minería y cambio climático (Garavito Rincón, 2015; Rodríguez Espinosa et al., 2020).
Los incendios y el sobrepastoreo tanto a nivel local como regional afectan las interacciones bióticas de competencia o facilitación de dispersión de semillas de especies nativas, como el mortiño, y disminuyen la probabilidad de nuevos individuos en los ecosistemas de bosques y páramos altoandinos (Velásquez-Escamilla et al., 2019). En la zona de estudio a lo largo del tiempo, se han presentado múltiples incendios y una de las actividades que más se desarrolla en los ecosistemas de páramo y bosque altoandino es la ganadería; se cree que estas son dos de las principales razones por las que los individuos de mortiño, según la opinión de las personas, han disminuido, lo que provoca que cada vez sea más difícil encontrar esta especie en el territorio.
La familia Ericaceae fue la que presentó mayor cantidad de especies asociadas al mortiño, la cual es representativa en la flora de páramo y de los bosques altoandinos, tanto en el estrato arbustivo como herbáceo (Luteyn, 2021). Varias especies de esta familia son plantas medicinales, poseen una composición rica en nutrientes, vitaminas y en algunos casos componentes tóxicos, desempeñan un papel importante en la recarga hídrica, al hacer parte de la vegetación de bosques altoandinos y páramos situados a una altura superior a 2000 m s. n. m. (Caranqui-Aldaz, Erazo-Sandoval, et al., 2022; Plazas González, 2015).
El valor del índice de Shannon se encuentra en un rango de 1,00 a 2,31, presentó su máximo valor en la zona 1. El índice de Simpson se ubicó entre 0,09 a 0,45, con un menor valor para la misma zona. El resultado de estos dos índices permitió identificar a la zona 1 como el sitio de mayor heterogeneidad en el estudio, en donde todas las especies se encuentran distribuidas de forma heterogénea y no se presentan especies dominantes que reduzcan la diversidad (Cuello-Salinas & Galvis-Rueda, 2020). El valor de los índices encontrados es congruente con el de las zonas diversas altoandinas (Gil-Leguizamón et al., 2020).
El índice de valor de importancia (IVI), reveló que el helecho (Blechnum loxense) es la especie más relacionada con V. floribundum, puesto que presentó los mayores valores para tres de las cinco zonas, además de estar presente en todas. Tanto el helecho como el mortiño pertenecen a géneros que se encuentran con frecuencia en zonas de bosque y páramos altoandinos (Caranqui & Ortíz, 2021). Se considera que el género Blechnum es parte importante de la estructura de los ecosistemas altoandinos y que por ello, tiene importancia en el desarrollo de muchas otras especies, como el mortiño (Caranqui-Aldaz, Erazo Sandoval, et al., 2022; Racines-Oliva et al., 2016).
Los usos mencionados por la comunidad coinciden en gran medida con los documentados por diversos autores. El mortiño es utilizado para la preparación de mermeladas, dulces, postres, vinos, helados, entre otros, sin embargo, todos estos productos se realizan en la zona de forma artesanal, a pequeña escala, y los productos son para consumo familiar, esto debido a que la baya posee propiedades organolépticas muy completas, tiene un sabor muy envolvente en el paladar, lo que hace al mortiño un producto polifuncional en recetas a nivel gastronómico, otra de las ventajas más relevantes del fruto es que este se puede congelar sin que se alteren sus características organolépticas y nutricionales (Tupuna et al., 2016).
Al comparar la información obtenida de la comunidad con los datos reportados por investigadores, en relación con las propiedades medicinales del mortiño, se encontraron propiedades en común. El mortiño presenta la propiedad de depurar el hígado y los riñones, indican que la ingestión de su jugo controla las diarreas en los niños y fortalece el sistema inmunológico. Además, posee una alta actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria, debido a la presencia de antocianinas, compuestos fenólicos y vitamina C que es una gran fuente de flavonoides, los cuales son asociados a muchas propiedades benéficas para la salud, ya que han sido reportados como preventivos de enfermedades en los seres humanos, como el cáncer y la diabetes (Meléndez-Jácome et al., 2021; Torres-Guevara & Ganoza-Yupanqui, 2017).
En Colombia, el fruto es de gran relevancia para las comunidades puesto que ha sido consumido por las generaciones de familias que crecieron en el campo, en zonas cercanas a los páramos por su delicioso sabor y sus propiedades medicinales (Meléndez-Jácome et al., 2021). En Ecuador, es tradicional la preparación de la colada morada en la celebración del día de los muertos, como una manera de agradecer entre familias a aquellas personas que visitan las casas y oran por el eterno descanso de los familiares ya fallecidos (Trujillo León, 2019).
En los últimos años, el mortiño ha cobrado importancia económica, que se ve reflejada tanto a nivel familiar como regional, pues el fruto se ha convertido en una opción que fortalece la economía de los hogares cercanos a las zonas de páramo, que realizan la recolección y comercialización de este (Alarcón-Barrera et al., 2018). El auge económico de los frutos asociados a los arándanos ha llevado a las comunidades a repensar las actividades de explotación agropecuaria en páramo, para volcarse hacia la conservación de la fauna y flora endémica del ecosistema, como una manera de generar alternativas económicas en las zonas altoandinas y con ello, mejorar la calidad de vida de los hogares (Fernández-Vargas et al., 2020).
En la actualidad, en la zona de estudio existe un creciente interés por hacer de este un fruto representativo, puesto que es endémico con un valor ecosistémico alto, además puede representar un distintivo turístico, por ello los habitantes se han esforzado en incorporar el fruto en su rutina y en bebidas típicas, como los hervidos de fruta (Rodríguez Quispe et al., 2021).
Por la relación del valor cultural del fruto con su ecosistema, la comunidad en general manifiesta su preocupación porque muchas veces la recolección y la comercialización de mortiño no es realizada por los habitantes de la zona, sino que son personas extrañas al territorio quienes lo hacen, estas acciones generan desconfianza en la comunidad, puesto que quienes realizan la cosecha no cuidan del ecosistema cuando ingresan, así como tampoco consideran el valor cultural del fruto, ni lo que representa en el contexto de vida de las familias cercanas a los territorios de producción (Cáceres-Martínez et al., 2020).
Conclusiones
Los mapas revelan que el mortiño se encuentra en el El Estero, Loriana, y El Campanero zonas de bosques y páramos altoandinos, con importancia ecológica en altitudes entre 1600 y 3800 m s. n. m., con temperaturas entre 8 y 16 °C. Sin embargo, se enfrenta a amenazas que afectan su preservación, como la expansión agropecuaria y la deforestación.
El mortiño tiene un significativo valor cultural y económico para la comunidad, es utilizado en gastronomía y medicina tradicional, pero enfrenta desafíos, como la pérdida de conocimiento cultural y la desconfianza en la recolección por personas externas al territorio. La conservación del mortiño requiere abordar estas cuestiones junto con las amenazas ambientales identificadas.