Introducción
Los Juegos y Deportes Alternativos (JDA) surgen con la idea de introducir nuevas propuestas que hagan posible una evolución más lógica del juego y del deporte (Pérez Salas, 2008), favoreciendo la motivación, participación y el disfrute para evadirse de la monotonía de la metodología, materiales, o instalaciones de las clases de Educación Física (Ed. Fís.) tradicionales (García-Muñoz, 2019). Es decir, son un medio para introducir nuevos hábitos de práctica físico-deportivos (Robles-Rodríguez y Robles-Rodríguez, 2021), a través de los cuales se da más importancia a los aspectos relacionados con la recreación, la socialización, la cooperación y la comunicación, que a los aspectos relacionados con la competición (Verdú Pascual, 2008). Por ello, se ha incluido en el currículo educativo de Ed. Fís., combinando factores lúdicos, participativos, inclusivos y recreativos en el proceso de aprendizaje de la iniciación deportiva (Prieto-Ayuso, 2014), confrontándose con el modelo deportivo centrado en el rendimiento del alumnado (Carrillo et al., 2018). Además, los JDA pueden ser una herramienta óptima para el desarrollo integral del alumnado en las clases de Ed. Fís., puesto que permiten satisfacer las necesidades psicobiológicas, de entretenimiento, imaginación y socialización de los alumnos (Arráez-Martínez, 1995), así como, favorecer la coeducación (Feu, 2008), la inclusión y la implicación de los estudiantes, independientemente de sus capacidades personales (Aromando, 2013; González-Coto et al., 2022a). Por tanto, los JDA son contenidos claves a emplear en el aula de Ed. Fís. para aumentar la motivación y la participación de los alumnos hacia la tarea, con la finalidad de desarrollar los objetivos propuestos por el docente.
En la literatura científica, existen documentos relacionados con los beneficios y ventajas que ofrecen los JDA. Según Barbero-Álvarez (2000), Martínez-Hita (2018), y, Martínez-Expósito (2021), los JDA son beneficiosos para favorecer la práctica mixta y coeducativa, primar la cooperación a la competición, fomentar la homogeneidad del alumnado y la creatividad, facilitar la adaptación, aprender habilidades básicas y trabajar la interdisciplinariedad. Igualmente, mejoran las relaciones interpersonales, el compañerismo, la igualdad de género, el trabajo en equipo, etc., (Aramburu Rivera y Vílchez Sampi, 2020; Hernández-Beltrán et al., 2021; Sancho Tejo, 2021). Por otro lado, en el nivel educativo, los JDA plantean diferentes posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio físico y diversión (Fierro-Suero et al., 2016). Por consiguiente, debido a su inclusión en la asignatura de Ed. Fís., se pueden obtener grandes beneficios, como favorecer el trabajo cooperativo, fomentar la creatividad, el desarrollo motor, las habilidades
motrices básicas, la igualdad de género, y el trabajo interdisciplinar (Sanz Talavera, 2021). Debido a esto, han surgido nuevos y diversos JDA como el “Twincon” (González Coto et al., 2022a), “Goubak” (González-Coto et al., 2022b), el “Kinball” (Lara y Chacón, 2010), o “Ultimate” (Escobar, 2020), e, incluso, existen documentos donde se reúnen las definiciones y características de diferentes JDA como “Goubak”, “Tchoukball”, “Pinfuvote”, “La Rosquilla”, o “Colpbol”, entre otros (Martínez-Hita, 2018). Además, otro de los JDA no muy conocido, y que está en pleno auge, es el Ringol.
El Ringol nace como resultado de la combinación de gestos o acciones significativas de deportes más conocidos como son el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el balonmano y el rugby. El objetivo del juego el golpear una pelota la cual tiene que pasar por la portería contraria, un aro de 60 cm de diámetro (Ringol-Deporte Cooperativo e Inclusivo, 2022). Este JDA nace en 2017, ante la falta de participación y motivación del alumnado en las clases de Ed. Fís., ofreciendo una situación igualitaria, sin existencia de estereotipos y debiendo existir el mismo número de participantes en el equipo (Álvarez García, 2018). Por tanto, teniendo en cuenta los documentos relacionados con los diferentes JDA, y, observando la escasez de estudios en relación con el Ringol, el objetivo de este trabajo es realizar un proceso de búsqueda de documentos afines con el Ringol, mediante la revisión sistemática de la literatura, conociendo los beneficios y ampliando el conocimiento de este JDA para las clases de Ed. Fís., en educación primaria y secundaria.
Método
Diseño
Tomando como referencia la clasificación realizada por Montero & León (2007), este trabajo se engloba dentro de los estudios teóricos. Además, se realizó una búsqueda y recopilación de documentos científicos a través de un modelo de “Acumulación de datos y selección de estudios” (Ato et al., 2013), con el objetivo de obtener la mayor cantidad de manuscritos relacionados con el Ringol.
Criterios para la selección de los documentos
Tras la búsqueda inicial de documentos, se utilizó una serie de Criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1), de tal manera que, se seleccionaron aquellos documentos más acordes a la temática de estudio.
Tabla 1 Criterios para la inclusión y exclusión de documentos relacionados con el Ringol
N.º | Criterios de inclusión |
---|---|
1 | Seleccionar cualquier Tipo de documento científico |
2 | Seleccionar los manuscritos que describan las características del Ringol (mínimo 50 palabras) |
3 | Estar escrito en el idioma: Inglés, Portugués o Español |
4 | Estar disponible a Texto completo o solo disponer del Resumen |
Criterios de exclusión | |
5 | Eliminar los documentos en los que solamente se mencionen la palabra o palabras clave introducidas en la plataforma de datos |
6 | Descartar los manuscritos que no se puedan referenciar de forma correcta |
7 | Prescindir de los documentos que no estén relacionados con la Ed. Fís., y, concretamente, con el Ringol |
8 | Excluir los manuscritos relacionados con otras etapas educativas diferentes a la educación primaria y secundaria |
Estrategia de búsqueda
Para la búsqueda de los documentos, se utilizaron las siguientes bases de datos: Web of Science (en adelante, WOS), Google Académico (en adelante, GA), SportDiscus y Scopus. Para ello, se utilizaron las palabras clave: “Ringol”, “Physical education”, y “Primary education” en el idioma inglés, y, “Ringol”, “Educación física” y “Educación primaria” en el idioma español. Tras introducir el primero de los términos, se identificó un número total 1091 documentos, los cuáles fueron reduciéndose, a medida que se introducían el resto de los términos clave, seleccionados. Finalmente, hasta el mes de noviembre de 2022, se obtuvo un total de 6 documentos válidos, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión de manuscritos relacionados con el Ringol. En la Figura 1, se muestra el procedimiento de búsqueda realizado, tras el cual, se obtuvo un número final de 6 manuscritos.
Codificación de las variables
Los manuscritos seleccionados para llevar a cabo la revisión sistemática fueron clasificados atendiendo a una serie de variables (Tabla 2): variables generales, variables específicas de los documentos seleccionados, variables relacionadas con la temática de estudio, y, variable relacionada con la calidad de los documentos seleccionados.
Tabla 2 Características de las variables del estudio de revisión sistemática del Ringol
Variable | Acrónimo | Descripción |
---|---|---|
Variables generales | Autor/es | Nombre científico del autor o de los autores referentes del documento |
Año | Período de publicación del manuscrito seleccionado | |
Título | Título del documento identificado | |
Resumen | Breve síntesis del manuscrito seleccionado | |
Variables específicas relacionadas con los documentos seleccionados | Base de datos | Plataforma de datos en la que se encuentra el documento: WOS, GA, SportDiscus y Scopus |
Tipo de documento | Clasificación de los documentos en función del tipo de manuscrito establecido por Gamonales et al., (2018): tesis doctoral, libro, capítulo de libro, proyecto académico, publicación en congreso, artículo de revista y documento de patente | |
Palabras claves | Términos clave que aparecen en el manuscrito seleccionado | |
Tipo de estudio | Clasificación de los documentos, siguiendo la clasificación establecida por Montero & León (2007): estudios teóricos, estudios empíricos con metodología cuantitativa y estudios empíricos con metodología cualitativa | |
Muestra I | Se describe la muestra en detalle (Sí/No) | |
Muestra II | Identificación del número de manuscritos o participantes que forman el estudio | |
Disciplina de ciencias del deporte | Clasificación de los documentos en función de las disciplinas de las ciencias del deporte (Borms, 2008) | |
Variables relacionadas con la temática de estudio | Normativa del Ringol | Redactar, de forma general, la normativa del Ringol, extraída de los manuscritos seleccionados |
Beneficios de la práctica del Ringol | Describir, en términos generales los principales beneficios del Ringol | |
Tipo de materiales empleados durante la práctica | Mencionar los materiales empleados durante la práctica físico-deportiva del Ringol | |
Nivel educativo | Mencionar la etapa educativa: educación primaria, educación secundaria, ambos niveles educativos, y, no especifica nivel educativo | |
Variable relacionada con la calidad de los documentos | Calidad de los documentos | Extraer la calidad de cada uno de los documentos seleccionados, a través de evaluadores externos a la investigación, mediante el empleo del cuestionario realizado por Law et al., (1998) |
Procedimiento de registro para los documentos
El procedimiento de búsqueda y selección de documentos empleado para el de sarrollo de este trabajo es similar a los existentes en previas revisiones sistemáticas de la literatura científica en el ámbito de las Ciencias del Deporte (Gámez-Calvo et al., 2022; Hernández-Beltrán et al., 2022), puesto que es una metodología sencilla y fácil de utilizar. En la Figura 2, se muestra las fases del proceso de búsqueda ejecutadas para el desarrollo de este trabajo.
Respecto al análisis de calidad de los manuscritos seleccionados, se utilizó el cues-tionario elaborado por Law et al., (1998), instrumento previamente utilizado en la li-teratura científica (Gámez-Calvo et al., 2021; Hernández-Beltrán et al., 2022). Además, los documentos fueron evaluados por una serie de expertos ajenos a la investigación, debiendo cumplir con los criterios de inclusión para garantizar la fiabilidad de las puntuaciones:
Ser doctor universitario en Educación o en Ciencias del Deporte
Ser docente en educación primaria o secundaria, obligatoria en la especialidad de Ed. Fís.
Poseer publicaciones científicas en el ámbito de la educación o en Ciencias del Deporte, relacionadas con los JDA
Presentar 5 años o más de experiencia como docente de Ed. Fís.
En la Tabla 3, se muestra la totalidad de los expertos seleccionados, en primera instancia (6 sujetos), así como aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, y, finalmente, actuaron como evaluadores. Por tanto, se seleccionó un total de 3 evaluadores externos que cumplían con los criterios establecidos de forma previa. También, se realizó un análisis de confiabilidad intraobservadores mediante el empleo del Índice Kappa, arrojando un valor de 0.93 (p<0.05), lo que indica un alto grado de fiabilidad entre los observadores. Es decir, los expertos seleccionados para realizar la calidad de los documentos identificados fueron formados y entrenadores, previamente, para que registraran, de forma equitativa y semejante. De esta manera, se evita el sesgo en la investigación.
Tabla 3 Criterios de inclusión de los evaluadores externos para la calidad de los documentos seleccionados relacionados con el Ringol
Sujeto | C1 | C2 | C3 | C4 |
S1 | X | X | X | X |
S2 | X | X | ||
S3 | X | X | X | |
S4 | X | X | X | X |
S5 | X | X | X | |
S6 | X | X | X | X |
Nota. S: Sujeto; C: Criterio.
Finalizado el proceso de revisión y evaluación de los documentos, por parte de los expertos, los estudios recibieron una puntuación final, la cual se asigna de la siguiente manera: (A) Excelente calidad metodológica, con una puntuación >75 %, (B) Buena calidad metodológica, con una puntuación comprendida entre 51 % y 75 %, y, por último, (C) Baja calidad metodológica, presentando una puntuación <50 % (Sarmento et al., 2018).
El estudio de revisión sistemática se realizó de acuerdo con las disposiciones éticas de la Declaración de Helsinki (2013), y atendiendo las directrices del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo relacionado con las variables año de publicación, base de datos, tipo de documento y disciplina de las Ciencias del Deporte, con el objetivo de obtener información relevante relacionada con los documentos seleccionados. De la misma forma, se efectuó un análisis para conocer la fiabilidad entre los evaluadores externos.
Para ello, el software utilizado para el análisis fue Statistical Package of Social Science (versión 27, 2021; IBM Corp., IBM SPSS Statistics para MAC OS, Armonk, NY, EE. UU.). Igualmente, se empleó el Excel (Microsoft 365), para la elaboración de las figuras de las variables seleccionadas en el análisis estadístico.
Resultados
La finalidad de este estudio es hacer una búsqueda literaria de los documentos relacionados con el Ringol en diferentes bases de datos. Para ello, los manuscritos seleccionados se han clasificado en la Tabla 4 y Tabla 5, en función de las variables establecidas al inicio de la investigación (Tabla 2). Además, los documentos escogidos se presentan en orden cronológico con la finalidad de facilitar su lectura y comprensión.
Tabla 4 Documentos seleccionados para la revisión sistemática de documentos relacionados con el Ringol
Autor/es | ||||||||||
Id | Año | Título | Resumen | Base de datos | Tipo de documento | Palabra clave | Tipo de estudio | MI | MII | DCD |
1 | Aparicio-Sarmiento et al., (2018) | La valoración del conocimiento sobre educación postural en educación primaria a través de la batería isquios: la opinión del docente | El estudio permite conocer las preguntas adecuadas que ayuden a valorar el nivel de conocimientos sobre la educación postural en educación primaria | Google Académico | Artículo de revista | Higiene postural, maestros, Ed. Fís., evaluación, instrumento | Estudios empíricos con metodología cuantitiva | Si | 30 alumnos (14 chicas y 16 chicos), entre los que hay 2 alumnas marroquís y 1 alumno de procedencia china, los cuales no presentan ninguna dificultad para comunicarse o entender el castellano | Inf. Dep.,PD |
2 | Moreno-López (2019) | Unidad didáctica: “Disfruto con el Ringol” | El objetivo del trabajo es planificar una unidad di-dáctica basada en el Ringol, para intentar dar solución a los problemas de partici-pación y motivación en las clases de Ed. Fís. | Google Académico | Proyecto académico | Unidad didáctica, pro-gramación, objetivos de etapa y área, orienta-ciones metodológicas, contenidos, estándares de aprendizaje, competencias, criterios de evaluación, medidas de atención a la diversidad | Estudios teóricos | Si | 2 grupos naturales (45 estudiantes: 27 niñas y 18 niños) | Inf. Dep.,ORD |
3 | River-Mancebo et al., (2020) | Efecto del modelo de Educación deportiva sobre la conducta prosocial en escolares de educación primaria | El estudio analiza el efecto del modelo de educación deportiva relacionada con la conducta prosocial en la etapa de educación primaria | WOS, Google Académico, SPORTDiscus, Scopus | Artículo de revista | Modelo Educación Deportiva, conducta prosocial, Ed. Fís., educación primaria, Ed. Fís., basada en modelos, modelos pedagógicos | Estudios empíricos con metodología cuantitativa | Si | Inf. Dep., MD, PD | |
4 | Cubero Jiménez (2020) | El bullying en la escuela. Prevención a través de la Educación Física | El objetivo del trabajo es la elaboración de una propuesta de intervención para prevenir el bullying, mediante una investigación, creación de la propuesta y exposición de resultados | Google Académico | Proyecto académico | Bullying, prevenir, propuesta de intervención, Educación Física. | Estudios empíricos con metodología cuantitativa | Si | 25 alumnos de 6.º grado de educación primaria | Inf. Dep., Soc. Dep. |
5 | De la Fuente Ostos (2020) | Cooperative learning in the CLIL Physical Education classroom: A didactic unit about “alternative games” in first grade of Mandatory Secondary Education | El trabajo busca diseñar una unidad didáctica de juegos alternativos para impartir en una clase de Ed. Fís., de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) para 1.º ESO (Educación Secundaria Obligatoria) | Google Académico | Proyecto académico | Cooperative Learning, CLIL, Physical Education, Alternative Games, Alternative Sports | Estudios Empíricos con Metodología Cuantitativa | Si | 30 alumnos de 1.º A (16 niñas y 14 niños) con nivel medio de inglés | HD, Inf. Dep., PD |
6 | Puente Gómez (2022) | ¿Cómo influye la práctica deportiva en el rendimiento escolar en los alumnos de la ESO? | El objetivo del trabajo es demostrar que la práctica de actividad física favorece el rendimiento académico. Para ello, se realizó un estudio con alumnos de ESO divididos en dos grupos (control e intervención) con los que se aplicó un programa deportivo de 15 meses | Google Académico | Proyecto académico | Actividad física, rendimiento académico, enseñanza secundaria obligatoria | Estudios Empíricos con Metodología Cuantitativa | Si | 200 alumnos | CE, PED |
Nota. Id: Identificador, M I: Muestra I, M II: Muestra II, DCD: Disciplina de Ciencias del Deporte, CE: Ciencias del Entrenamiento, HD: Historia del De porte, Inf. Dep.; Información del deporte, MD: Medicina deportiva, ORD: Ocio y recreación deportiva, PED: Psicología del ejercicio y del deporte, Soc. Dep.: Sociología del deporte, PD: Pedagogía del deporte; Ed. Prim.: educación primaria, Ed. Sec: educación secundaria, WOS: Web of Science.
Tabla 5 Variables específicas de la temática y variable de calidad
Normativa del Ringol | Beneficios del Ringol | Tipo de material | Nivel educativo | Calidad |
---|---|---|---|---|
Se practica a un solo golpe de balón, en una superficie de juego rectangular, entre 2 equipos mixtos de 7 u 8 jugadores que, intentan introducir el balón en la portería o aro contrarios, mediante golpeos con todas las partes del cuerpo excepto la cabeza y los puños, y agarre del balón dentro del área contraria | Facilidad para practicarlo al alcance de todas las personas independientemente de la habilidad motriz que se posea, la necesidad participativa masculina y femenina en edades tempranas, la obligatoriedad de jugar al primer toque y la ausencia general de contactos significativos entre los participantes | Pista de juego, balón, aro y portería | Educación primaria | B |
Importancia a la integración, cooperación, inclusión y coeducación | Mejora la participación, la motivación y la igualdad | Todos los materiales necesarios para llevar a cabo este deporte: pelota, aro, portería, otros | Educación secundaria | B |
Importancia del respeto mutuo y en convicciones democráticas | Mejora de la conducta prosocial, en la intervención, en la resolución de conflictos y en la creación de ambientes colaborativos e inclusivos | No aparecen referencias a los materiales empleados durante la práctica | Educación primaria | B |
Portería para cada equipo, para marcar deben tocarla todos los miembros del equipo, solo se puede dar un toque seguido por jugador, solo se puede golpear la bola, no está permitido lanzar, pondremos un aro encima de la portería, que vale por dos goles | Aprender a enfrentarse a los problemas y mejorar las habilidades sociales para resolverlos | Porterías, pelotas de goma, aros, venda y rúbricas | Educación primaria | B |
Importancia a la deportividad y tolerancia entre los participantes | Mejora la predisposición a la mejora en los juegos alternativos, desarrollo de habilidades para trabajo en equipo y cooperación, desde el respeto y mejora en el desarrollo de las capacidades motoras y físicas básicas | Pelotas de goma y gomaespuma, conos, petos, anillas, cuerdas y cinta | Educación secundaria | B |
Deporte cooperativo, inclusivo e igualitario. Se juega en equipos mixtos de 7 u 8 jugadores que intentan introducir un balón en la portería o aro contrario, mediante golpeos con cualquier zona del cuerpo, excepto los puños y la cabeza. El balón únicamente se podrá agarrar dentro de su propio campo, en el campo rival solo se puede golpear. Se utilizará la normativa oficial del Ringol | No aparecen beneficios de la práctica del Ringol | Campo de fútbol, dos aros de 60 cm de diámetro, y balón esférico de bote dinámico, 72-75 cm de circunferencia y un peso de 200g | Educación secundaria | B |
En la Figura 3, se muestra la evolución de los manuscritos seleccionados, en función del año de publicación, así como la base de datos en la cual se han identificado.
Siendo, el periodo del 2020, el año con mayor producción científica (n=3), y, GA la plataforma donde se han encontrado el mayor número de documentos (n=6).
En la Figura 4, se muestra el Tipo de documento encontrado en relación con el año de publicación. La muestra está compuesta únicamente por proyectos académicos (n=4) y, artículos de revista (n=2). Además, es el año 2020 en el cual se han publicado mayor número de estudios.
En la Figura 5, se muestra el número de documentos en función de las disciplinas de las Ciencias del Deporte (Borms, 2008). Se observa como la Información del deporte es la más repetida (n=5), seguida de la Pedagogía deportiva (n=3).

Figura 5 Caracterización de los documentos en función de las disciplinas de las Ciencias del Deporte
Por último, en la Tabla 5, se muestran las puntuaciones otorgadas por cada uno de los observadores externos a los diferentes manuscritos seleccionados. Posteriormente, se realizó una media de las puntuaciones obtenidas, con la finalidad de obtener la Calidad metodológica de cada uno de los documentos escogidos (Sarmento et al., 2018).
Tabla 5 Análisis de calidad de los documentos seleccionados en relación con el Ringol
Id | Observador 1 | Observador 1 | Observador 1 | Media | Calidad |
---|---|---|---|---|---|
1 | 56,25 | 50,00 | 56,25 | 54,17 | B |
2 | 75,00 | 68,75 | 68,75 | 70,83 | B |
3 | 68,75 | 32,50, | 62,50 | 64,58 | B |
4 | 75,00 | 62,50, | 68,75 | 68,75 | B |
5 | 68,75 | 56,25 | 62,50 | 62,50 | B |
6 | 68,75 | 56,25 | 62,50 | 62,50 | B |
Discusión
El objetivo del trabajo fue realizar una búsqueda e identificación de documentos relacionados con el Ringol, a través una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos, siguiendo un proceso de “Acumulación de datos y selección de los estudios” (Ato et al., 2013). Para la selección de los diferentes manuscritos, se ha seguido un proceso similar al ya existente en la literatura científica (Gámez-Calvo et al., 2022; Gamonales et al., 2021), con la meta de obtener el mayor número de manuscritos relacionados con el objetivo del estudio. Además, se han seleccionado todos los manuscritos publicados hasta noviembre de 2022. Por tanto, se garantiza una búsqueda reciente y actualizada. Los documentos relacionados con el Ringol se han encontrado, principalmente, en GA (n=6), tras introducir los términos claves “Ringol”, “Physical education” y “Primary education”, produciéndose un mayor número de publicaciones en el año 2020 (n=3). La correcta planificación y selección de los términos claves es fundamental para conseguir una exitosa obtención de resultados en los estudios (Benito Peinado et al., 2007). Por ello, se recomienda utilizar procedimientos de búsqueda de documentos que tengan arraigo en la literatura científica. Además, revisiones como la desarrollada en este trabajo son de gran importancia para aumentar el conocimiento existente sobre los JDA, y, concretamente, con modalidades específicas como el Ringol.
Respecto al tipo de documento, la mayoría de los manuscritos relacionados con el Ringol son proyectos académicos (n=4). En la literatura científica, no existen documentos que corroboren los datos obtenidos. Sin embargo, los resultados alcanzados permiten predecir que el Ringol, como JDA, está en pleno auge, y las investigaciones relacionadas con el objeto de estudio son escasas. Por ello, se recomienda aumentar las investigaciones relacionadas con el objeto de estudio, así como ampliar la tipología de las publicaciones: tesis doctoral, libro, capítulo de libro, proyecto académico, publicación en congreso, artículo de revista y documento de patente (Gamonales et al., 2018), con la finalidad de dar visibilidad al Ringol. Respecto al idioma, se observa que la mayoría de los documentos seleccionados finalmente se encuentran en español (n=5), frente a un único documento encontrado en inglés (De la Fuente Ostos, 2020). Los resultados obtenidos no coindicen con los datos existentes en la literatura científica. Por ello, se precisa que en investigaciones futuras se escriba en el idioma universal, inglés, para facilitar las investigaciones y colaboraciones, así como la repercusión de los manuscritos. Además, se recomienda realizar investigaciones con alumnos de la etapa de Ed. Prim., y ESO.
En función de las Disciplinas de las Ciencias del Deporte, teniendo en cuenta la clasificación de Borms (2008), destaca como predominante la Información del deporte (n=5), seguida de la Pedagogía deportiva (n=3). Siendo, el año 2020, el periodo con mayor número de publicaciones relacionadas con el objeto de estudio. También, para futuras revisiones se recomienda utilizar otras clasificaciones al catalogar los documentos identificados, como la descrita por Devís-Devís et al., (2010), en la cual se describen 22 disciplinas, o la clasificación de Haag et al., (2016), con 4 disciplinas que recogen, a su vez, otras subdisciplinas. Por ello, se sugiere utilizar, en posteriores investigaciones, una clasificación más actualizada o una que compare cualesquiera de estas clasificaciones. Además, catalogar los documentos en función de las clasificaciones existentes en la literatura científica, facilita a los investigadores, conocer la línea temática a la cual se enfocan los diferentes estudios. Igualmente, permite identificar aquellas disciplinas que no se han empleado para el estudio de los JDA, y, por ende, pueden ser objeto de estudio.
En cuanto a la normativa del Ringol, se describe como un deporte cooperativo, inclusivo e igualitario, formado por equipos mixtos de 7 u 8 jugadores, cuyo objetivo es introducir el balón en la portería o aro contrario, siendo golpeado, con cualquier parte del cuerpo, excepto la cabeza y los puños (Aparicio-Sarmiento et al., 2018; Puente Gómez, 2022). Además, para conseguir anotar el tanto, es necesario que todo el equipo haya tocado la pelota (Cubero Jiménez, 2020). Por ende, esta acción permite desarrollar la integración, la cooperación, la inclusión y la coeducación de los participantes (Moreno-López, 2019), así como el respeto mutuo y las convicciones democráticas (Rivera-Mancebo et al., 2020). El Ringol es un JDA que da gran importancia a la deportividad y la tolerancia (De la Fuente Ostos, 2020). Por ello, se destaca la importancia del uso de JDA que potencien estas actitudes y valores. En consecuencia, modalidades físico-deportivas como el Ringol son disciplinas adecuadas para integrarlas en las programaciones de la asignatura de Ed. Fís., puesto que, permiten desarrollar objetivos generales y específicos, así como los estándares de aprendizajes evaluables, propuestos por el docente.
Con respecto a los Beneficios del Ringol, se aprecia el favorecimiento de la práctica igualitaria, tanto femenina, como masculina (Aparicio-Sarmiento et al., 2018), el desarrollo de habilidades y acciones como la participación, la motivación, la cooperación, el respeto (De la Fuente Ostos, 2020; Moreno-López, 2019), y la mejora en la conducta personal y las habilidades sociales en la resolución de conflictos y problemas (Cubero Jiménez, 2020: Rivera-Mancebo et al., 2020). Por consiguiente, el Ringol permite favorecer la socialización del alumnado, debido a su principio de cooperación, desarrollan valores de tolerancia, solidaridad y de inclusión de las personas con discapacidad. Además, a través de los JDA, el docente de Ed. Fís., puede desarrollar diferentes objetivos, como, por ejemplo, trabajar la condición física y las habilidades motrices del alumnado, así como objetivos relacionados con las actitudes positivas hacia las personas con diferentes capacidades. Para ello, será fundamental darle un tratamiento pedagógico óptimo.
En función al nivel educativo, se muestra el mismo número de documentos relacionados con la etapa de Ed. Prim (n=3), que con la etapa de ESO (n=3). Siendo, los documentos de Aparicio-Sarmiento et al., (2018), Cubero Jiménez (2020), y Rivera-Mancebo et al., (2020), los centrados en alumnos de 6 a 12 años (Ed. Prim.), y los manuscritos de Moreno-López (2019), De la Fuente Ostos (2020), y Puente Gómez (2022), son aquellos estudios que se centran en el alumnado de la ESO. Por tanto, se recomienda realizar trabajos que se apliquen al aula de Ed. Fís., con la finalidad de mejorar los diseños de las programaciones didácticas, unidades didácticas, y sesiones teórico-prácticas para la enseñanza-aprendizaje del Ringol. Además, se recomienda diseñar situaciones de aprendizaje entre 6 y 8 sesiones, con la finalidad de no desmotivar al alumnado con la repetición de contenidos, con el fin de desarrollar los objetivos propuestos por el docente.
Por último, respecto a la calidad de los documentos seleccionados, se observa que todos los documentos seleccionados, presentan una buena calidad metodológica; es decir, presentan una puntuación superior al 50 % (Sarmento et al., 2018). En la literatura científica, no existen documentos que corroboren los resultados obtenidos en el presente estudio. Además, se observa que no existe ningún manuscrito cuya puntuación sea superior al 75 %, de forma tal, que no existe ningún manuscrito que se considere de excelente calidad metodológica (A). Por lo tanto, se recomienda aumentar las investigaciones relacionadas con el Ringol, y, concretamente, en el ámbito de la Ed. Prim., y ESO. Siendo, fundamental mejorar los procesos de investigación en este ámbito.
Conclusiones
Los JDA son una herramienta interesante para aplicar en el ámbito educativo y, concretamente, en el aula de Ed. Fís., también en otros ámbitos como el recreativo o el deportivo. Además, presentan diversos beneficios como la educación en valores de respeto, colaboración entre iguales e igualdad, entre otros. Asimismo, presenta características propias como la participación, la motivación, la novedad y la inclusión de toda persona.
Los documentos relacionados con el Ringol son escasos, y están publicados principalmente en formato proyectos académicos en el año 2020. Sin embargo, es un JDA en pleno auge, puesto que permite desarrollar una gran variedad de objetivos, que deberán estar en función de las capacidades de los alumnos. Igualmente, es un deporte que presenta sus propias reglas, en el que prima la cooperación del equipo, como consecuencia de ser mixtos. Por tanto, es un JDA aplicable tanto en la etapa de Ed. Prim., como en la ESO.
Por último, la principal limitación del presente estudio es la escasez de documentos científicos relacionados con el Ringol, en concreto, la escasez de artículos de revista.
Por otro lado, este trabajo es el único, en la actualidad, que lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura relacionada con este JDA. De igual manera, se recomienda para futuras investigaciones, ampliar el campo de conocimiento del Ringol.