SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Epidemiological profile of tuberculosis in the prison population of Minas Gerais, BrazilPrevalence of respiratory diseases and symptoms, in colonies hosting stone miners, in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y Salud en Mesoamérica

On-line version ISSN 1659-0201

PSM vol.20 n.2 San Pedro Jan./Jun. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/psm.v20i2.52287 

Artículo científico

Caracterización de la migración de Venezuela hacia Colombia y su influencia en la reunificación familiar

Caracterization of migration from Venezuela to Colombia and its influence on family reunification

J. Sebastian Ruiz-Santacruz1 
http://orcid.org/0000-0001-9577-8111

Elizabeth Castellanos2 
http://orcid.org/0000-0002-7652-0972

César Cristancho-Fajardo3 
http://orcid.org/0000-0002-1900-2140

1Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, ESPAÑA. javier.ruiz@cchs.csic.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9577-8111

2Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, COLOMBIA. elizabeth.castellanos@uexternado.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7652-0972

3Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Universidad Santo Tomás. Bogotá, COLOMBIA. cacristanchof@dane.gov.co y cesarcristancho@usantotomas.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1900-2140

Resumen

En esta investigación se caracteriza la migración venezolana hacia Colombia, según sexo, nivel educativo, actividad laboral y por área geográfica de los migrantes y los tiempos de reunificación de los hogares. A partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda de Colombia 2018 (CNPV-2018) se analiza el perfil demográfico de los migrantes y se examinan las formas características de reagrupación de los hogares de venezolanos en Colombia en función de los tiempos de migración mediante estimadores de Kaplan-Meier y se utilizan modelos de Cox, los cuales permiten identificar que factores como la edad, el nivel educativo, el año de llegada y la actividad económica son determinantes de dichos tiempos de reunificación. En la investigación se identicó que el aumento de la migración desde Venezuela ha sido determinante en la transición reciente de la estructura de la población colombiana según edad y sexo, al estar concentrado en edades intermedias y con un perfil diferenciado en las principales ciudades. Asimismo, fue posible identificar que el patrón de migración venezolana reciente se puede clasificar como de tipo familiar, con énfasis en edades productivas y reproductivas, y alta presencia de menores de edad y que los vínculos todavía activos con conyuges, hijos y en general parientes que fueron pioneros en el proceso migratorio corresponden a un factor fundamental en las diferencias en las propensiones a migrar por parte de los hogares y sus integrantes.

Palabras clave migración internacional; migración familiar; análisis de supervivencia

Abstract

This research characterizes Venezuelan migration to Colombia, according to sex, educational level, work activity and by geographical area of the migrants and the times of household reunification. Based on the results of the Colombian Population and Housing Census 2018 (CNPV-2018), the demographic profile of migrants is analyzed, and the characteristic forms of household reunification of Venezuelans in Colombia are examined based on migration times using estimators. Kaplan-Meier and Cox models are used, which allow us to identify that factor such as age, educational level, year of arrival and economic activity are determinants of said reunification times. The research identified that the increase in migration from Venezuela has been decisive in the recent transition of the structure of the Colombian population according to age and sex, as it is concentrated in intermediate ages and with a differentiated profile in the main cities. Likewise, it was possible to identify that the recent Venezuelan migration pattern can be classified as family-type, with emphasis on productive and reproductive ages, and a high presence of minors, and that the still active ties with spouses, children and, in general, relatives who were pioneers in the migratory process is a factor that plays a fundamental role in the differences in the propensities to migrate by households and their members.

Keywords international migration; family migration; selectivity of migration; survival analysis

1. Introducción

En la literatura sobre migración se ha podido identificar que, en la mayor parte de los contextos geográficos analizados, el perfil de los migrantes internacionales no corresponde a una muestra representativa de la distribución poblacional en los países de origen, sino que se concentra en segmentos específicos de la población según edad, sexo, actividad laboral, nivel educativo, entre otras características. Estas observaciones dan lugar a una teoría conocida como la selectividad migratoria (Massey et al, 1993; González et al, 2020). Por ejemplo, en el caso de la selectividad por edad, se propone que el perfil etario de los migrantes venezolanos está determinado por aspectos como su entrada al mercado laboral, finalización de estudios y estado conyugal. Por tanto, esta teoría constituye un punto de referencia obligado para esta investigación. El estudio de los perfiles de los migrantes resulta de interés, pues sus transformaciones determinan en gran medida los costos de mantenimiento de programas sociales (Borjas, 1994).

Con el tiempo, existe un fortalecimiento de los colectivos migrantes en el país de destino y tiende a consolidarse un cambio en el perfil sociodemográfico de los migrantes, en la medida que sus redes se expanden y diversifican (Massey et al, 1993). En particular, la reagrupación de hogares a partir de redes familiares en el destino constituye un aspecto clave en el estudio de la migración, dado que la separación, aunque sea temporal, de un núcleo familiar impacta en un rompimiento de sus dinámicas, si bien facilita su integración en los lugares de destino (Zlotnik, 1995; Mazuera-Arias et al, 2021). En este punto, cabe destacar que siguiendo a Bay et al (2020) se entiende por familia a aquellos miembros del hogar que están emparentados hasta un grado determinado por sangre, adopción o matrimonio. En tal sentido, el proceso migratorio se encuentra condicionado por el desarrollo de estrategias colectivas por parte de las familias que tienen impactos sobre el tamaño y la estructura de los hogares en los países de origen y destino (Jasso y Rosenweig, 1986).

El primer objetivo de este trabajo es elaborar una caracterización sociodemográfica de los migrantes venezolanos en Colombia, según sexo, nivel educativo, actividad laboral y área geográfica de los individuos, a partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda de Colombia (CNPV) 2018. La caracterización de los mecanismos de migración sirve de marco de referencia para el segundo objetivo de la investigación, que es analizar las diferencias en los tiempos de reunificación familiar de los venezolanos en Colombia. La hipótesis que se exploran son las siguientes: i.) La existencia de una selección de los migrantes en cuanto a la edad, ocupación y nivel educativo y ii.) La existencia de una estrategia migratoria que parte de la reunificación familiar, en la que el jefe de hogar no es quien toma la delantera sino sus familiares.

2. La migración venezolana reciente hacia Colombia

La oleada de migración venezolana hacia Colombia que inicia en 2015 y se desarrolla hasta la actualidad, presenta características que la diferencian de las oleadas anteriores (2005 a 2009 y 2010 a 2014). La transformación gradual de las condiciones socioeconómicas de la población en Venezuela ha determinado cambios en el volumen y características de los migrantes. Así, se ha dado un intercambio de los roles de Colombia y Venezuela en las migraciones internacionales; mientras que Venezuela fue históricamente un país receptor de migración, Colombia se caracterizaba por ser un país expulsor; situación contraria a la observada actualmente (Gandini, 2020). En este contexto, se hace necesario corroborar el impacto de los cambios en el contexto político y económico sobre la migración y la consolidación de estrategias familiares diferenciadas.

De acuerdo con Reina, Mesa y Ramírez (2018), la crisis venezolana se dio por la expansión desmedida del gasto público, financiado inicialmente con recursos petroleros y después con emisión monetaria, se tradujo en un aumento sostenido del déficit fiscal, la deuda pública y la inflación y, precisamente esta situación ha tenido claramente impactos sobre los flujos migratorios hacia Colombia y otros países. Relacionado con lo anterior, Colombia no solo se ha consolidado como destino de una buena parte de los flujos migratorios desde Venezuela, sino que también se ha convertido en un territorio de tránsito de migrantes con destino a otros países.

En este contexto, se enfatiza la importancia de estudiar un aspecto que empieza a generar una gran atención mediática, en la comunidad académica y en los tomadores de decisión: los procesos de reunificación familiar. Este concepto surgió en el marco de las investigaciones sobre la formación de familias transnacionales repartidas en al menos dos países, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial (Sánchez Molina, 2004). En general, la reunificación familiar se realiza en la sociedad de acogida y reúne a varios miembros de la familia. Esta es una de las formas conocidas de migración debido a dependencia generada por poseer uno o más familiares en destino, y el aumento subsiguiente en la propensión de emigrar por parte de los que se han quedado atrás (Massey, 1990). Dentro de la reunificación familiar de migrantes venezolanos en Colombia, debemos considerar que las redes personales, entendidas como vínculos interpersonales que unen a familiares, amigos y miembros de la comunidad en sus lugares de origen y destino que influyen sobre la conformación familiar en el destino, han desempeñado un papel capital (Arriagada, 2007; Canales, 2017).

3. Metodología

Para esta investigación se utilizaron los microdatos del CNPV 2018, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta fuente permite el cálculo de indicadores altamente desagregados por área geográfica, edad, sexo, estado civil, actividad económica, entre otras variables. El censo permite obtener resultados para una población de más de 813 mil personas venezolanas y permite obtener conclusiones sobre sus características demográficas y los procesos de reagrupación de los hogares de los migrantes venezolanos en Colombia. En este punto, cabe destacar que como es habitual en los estudios demográficos, definimos migración como el cambio del lugar de residencia habitual de un individuo. Asimismo, a los individuos nacidos en Venezuela y que residen en Colombia se les denomina inmigrantes.

Esta fuente de información permite caracterizar la migración reciente, la de larga duración y la remanente, a partir de preguntas sobre el lugar de residencia hace un año, cinco años y sobre el lugar de nacimiento, respectivamente. El censo permite analizar diversas trayectorias según los lugares de residencia; por ejemplo, aquellas personas que habían vivido en Venezuela durante cinco años pero que llegaron a Colombia en el último año.

La perspectiva metodológica utilizada se enmarca dentro del análisis demográfico y se pretende caracterizar la reunificación de los hogares migrados desde Venezuela desde una perspectiva analítico-descriptiva. En la primera parte, se utilizan análisis estadísticos univariados para caracterizar el perfil de los migrantes en las cuatro ciudades principales de Colombia. En la segunda parte, las unidades de análisis son los hogares emigrados a Colombia donde existe al menos una persona proveniente de Venezuela y las personas que los componen. Para tal fin, se utiliza la pregunta sobre parentesco con el jefe del hogar para revisar las reunificaciones entre el jefe de hogar y su pareja, entre el jefe y su hijo(a), entre el jefe de hogar y su padre o madre (1-6) y entre el jefe y su hermano.

Asimismo, se destaca que, en el apartado analítico-descriptivo, se obtuvieron tablas de frecuencias e indicadores básicos a partir de los microdatos censales de Colombia para el año 2018 mediante el uso de la herramienta REDATAM desarrollada por la CEPAL. Posteriormente, se ajustaron modelos estadísticos a partir de la elaboración de programas en lenguaje R. En particular, se analizaron las diferencias cuando el orden de migración cambia, por ejemplo, en los casos en donde primero migran los padres y luego los hijos y viceversa mediante estimadores de Kaplan-Meier (1958) y, se identificaron factores asociados a los tiempos de reunificación familiar mediante modelos de Cox (1972).

Los modelos de Kaplan-Meier presentan la ventaja de que no suponen que los datos sigan una distribución estadística definida. Por su parte, los modelos de Cox permite identificar las variables que más influyen entre el tiempo de salida de un miembro del hogar del país de origen (Venezuela) y la reunificación familiar con otros miembros del hogar en el país destino (Colombia). En consecuencia, el uso de modelos estadísticos no tiene fines predictivos sino explicativos de las diferencias en el fenómeno observado. Así, en el método de Kaplan-Meier hay k tiempos en los cuales se observan eventos:

Con la implementación de los modelos de Cox se busca la identificación de las variables que influyen en que esos tiempos se aceleren o se retrasen. Esto es de gran relevancia dado que la identificación de diferencias entre grupos poblacionales resulta fundamental para la elaboración de programas y políticas orientadas a la adaptación de los migrantes a la realidad en la población de destino. Por otro lado, la incorporación de esta perspectiva de análisis tiene como ventaja que no se deben estimar denominadores de uno o cinco años antes a la aplicación del cuestionario censal para el cálculo de tasas o propensiones (De Vos, 1987).

4. Resultados

El CNPV 2018 contiene información que contribuye a avanzar en la comprensión de la evolución del proceso de migración venezolana hacia Colombia. En tal sentido, seguimos lo planteado por Aliaga et al. (2020), quienes identificaron que para avanzar en la búsqueda de alternativas para la integración de los migrantes venezolanos en Colombia un primer paso es caracterizar las situaciones y condiciones de esta población.

En primer lugar, los resultados permitieron identificar que la estructura por edades de la inmigración que llegó de Colombia no es la típicamente concentrada en edades intermedias, pues se identificó una presencia notable de niños en el perfil migratorio. Buena parte de las personas que hacen parte de esta oleada migratoria pueden ser catalogados como migrantes con motivaciones económicas, debido a la naturaleza de la crisis que atraviesa Venezuela. Esta población se caracteriza, además, por tener una escasa presencia de menores de 20 años, quienes probablemente, en su mayoría, se quedaron en Venezuela, como parte de las estrategias de las familias de mantener una presencia y finalizar su ciclo educativo, mientras que otros de los integrantes son pioneros en la búsqueda de empleo en el país de llegada. Esto, probablemente debido a la búsqueda tanto de mayores oportunidades laborales como de una más amplia cobertura de servicios, que suele verse mayor en las ciudades principales con respecto a otras de menor tamaño o zonas rurales.

En segundo lugar, en los resultados se encontró que la población que se dirige a las ciudades principales es la que más migra con niños, en contraste con lo encontrado en municipios de menor volumen poblacional. En tercer lugar, se puede comprobar que la edad media de la inmigración venezolana es notablemente más baja que la de la población colombiana, de tal manera que este proceso muestra efectos sobre la duración del bono demográfico y sobre el proceso de envejecimiento poblacional en Colombia. El primer concepto, el bono demográfico, es definido como una etapa en la sociedad en la cual el tamaño de su población en edades potencialmente productivas aumenta, mientras que el volumen poblacional por fuera de ese rango desciende, lo cual en su conjunto puede incentivar el crecimiento económico de dicha sociedad, como se ha observado en países del Sudeste asiático (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2008; Bloom et al., 2003). En referencia al envejecimiento poblacional, este guarda relación con el cambio en la estructura poblacional por edades hacia una sociedad donde haya una mayor predominancia de personas en edades avanzadas y menor peso relativo de las personas en las primeras edades (Castellanos et al., 2022).

4.1. Características de los migrantes recientes según el Censo 2018

En la Figura 1 se observa lo que en demografía se conoce como tasa de inmigración o índice de atracción, definido por el cociente entre el número de inmigrantes venezolanos y la población media de cada ciudad de destino en el año 2018. Los resultados de este indicador muestran una mayor frecuencia relativa en Bogotá, con un valor de cuatro inmigrantes por cada mil habitantes; seguida de Medellín y Barranquilla con indicadores cercanos a tres por mil, y Cali con un estimado inferior a dicho umbral. Se verifica lo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, en el sentido que la mayor parte de la migración venezolana se ha dirigido hacia los mayores núcleos de dinamismo económico y de la economía informal en el país y por Saa et al. (2020), quienes encontraron que los migrantes venezolanos muestran una mayor propensión a establecerse en los nodos del sistema de ciudades colombiano.

Así mismo, la información del DANE ha permitido identificar que este proceso se ha difundido hacia los municipios que conforman las áreas metropolitanas de Colombia, debido a las diferencias de costos económicos entre vivir en zonas más centrales de la ciudad y las zonas cercanas lo cual ha contribuido al actual proceso de metropolización que viven tanto Bogotá como las demás ciudades principales. Así, salta a la vista que Bogotá se ha consolidado como destino preferido de la migración venezolana con respecto a las demás ciudades principales pues concentra casi un 20 % del total de migrantes a escala nacional. Por otra parte, cabe resaltar que se incluye el dato para el total de Colombia para ayudar a dimensionar la contribución especifica de las cuatro principales ciudades al total de migrantes y la diferencia en términos relativos del consolidado nacional con lo estimado para cada ciudad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 1Volumen de migrantes e índice de atracción reciente desde Venezuela a escala nacional y en las cuatro ciudades principales. 

En la Figura 2 se presenta la distribución de los migrantes venezolanos según edad y sexo. El estudio de la migración diferencial por edades es importante pues en la información registrada para diferentes contextos históricos y espaciales se ha identificado que prima la migración de personas en edades intermedias, por tanto se considera que la edad es un factor clave para el análisis de la selectividad de los movimientos migratorios (Díez, 2021). Como señala Bedoya (2020) no existe selectividad migratoria si el perfil etario de los inmigrantes no se diferencia del correspondiente a los no migrantes.

En el caso de estudio, se verifica la predominancia de inmigrantes en edades intermedias en las cuatro principales ciudades colombianas, principalmente entre 20 y 39 años, situación que ayuda a comprender los patrones y la dinámica de la migración, que como se señaló inicialmente, están fuertemente determinadas por motivaciones de carácter económico, lo cual explica las mayores cifras de migrantes en edades que se consideran óptimas para incorporarse al mercado laboral colombiano. Además, llama la atención la elevada participación de niños y niñas entre 5 y 9 años en los flujos migratorios, que sugieren una tipología de migración venezolana que involucra familias conformadas por al menos dos generaciones de individuos, si bien cabe anotar que en la frontera también existen registros de menores que viajan solos hacia Colombia. Este fenómeno ha sido evidenciado por los medios de comunicación donde se registra la precaria situación de menores que, en muchos casos, tuvieron la condición de apátridas.

Por otra parte, como señalan Zulver e Idler (2020) las mujeres, migrantes y refugiadas especialmente, se ven en riesgo de sufrir violencia de género, ser víctimas de reclutamiento forzado, tráfico e inclusión en actividades ilegales. Para monitorear este tipo de situaciones es fundamental disponer de una estimación de la estructura por edades de las migrantes. Al examinar esta distribución poblacional lo que se encuentra es que en Bogotá, Medellín y Cali predomina la migración de hombres, situación que contrasta con lo identificado en Barranquilla.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 2Distribución por edad y sexo de los migrantes venezolanos. 

A su vez, la Figura 3, la cual muestra la distribución del tamaño de los hogares de migrantes venezolanos, contribuye a una mejor caracterización del fenómeno migratorio. Por otra parte, al analizar la distribución del tamaño de los hogares de migrantes venezolanos, se identificó que la mayoría estaban compuestos por cuatro personas, superando a la tendencia mayoritaria en la población colombiana, cuyos hogares tienen en promedio tres personas. Así mismo, se pueden observar en general una proporción considerable de hogares conformados por hasta siete personas en las cuatro ciudades examinadas, si bien este fenómeno se observa de manera más pronunciada en Cali y Barranquilla. Este análisis de tipo univariado contribuye a resaltar la importancia de elaborar investigaciones sobre dinámicas de los procesos de reunificación familiar y/o migración en cadena y constituye un preámbulo a los resultados presentados en la segunda parte de este artículo desde el punto de vista multivariado.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 3Distribución del tamaño del hogar de los migrantes venezolanos. 

En la Figura 4 se observa que la mayoría de los jefes del hogar son hombres y las mujeres de edades intermedias se identifican como sus parejas. Asimismo, es impresionante ver la notable participación de la categoría “otros parientes” en la estructura de los hogares de Medellín, Cali y Barranquilla. Este grupo de personas se encuentra en su mayoría edades productivas y tempranas, lo cual sugiere que los hogares de los migrantes venezolanos recientes se conforman de familias extendidas, donde se comparte entre generaciones y familiares y cuya conformación obedecería a procesos de migración en cadena. Llama la atención, no obstante, el elevado número de personas sin un parentesco por consanguinidad o relación directa con el jefe del hogar, los cuales, en el marco de este análisis gráfico, se denominan “otros no parientes”. Estas transformaciones hacen parte del proceso de reconformación de los hogares en las capitales de Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 4Distribución por edad y parentesco con el jefe del hogar de los migrantes venezolanos según ciudad y sexo. 

Por otra parte, el análisis de la integración de migrantes al mercado laboral constituye otro foco de interés de la investigación, de acuerdo con lo planteado por Takenaka y Pren (2010). Con relación al caso específico de la migración de los venezolanos hacia Colombia, Bahar et al. (2018) consideraron que el Permiso Especial de Permanencia (PEP) puede facilitar la integración económica de los inmigrantes (Santamaria, 2020). Mientras que Moyano-Buitrago (2021) relaciona empleo y género al identificar que precisamente las mujeres venezolanas presentan una mayor vulnerabilidad en el mercado laboral.

En relación con el estudio de la actividad económica y lo planteado por Moyano-Buitrago (2021), se pudo constatar que en términos generales la fuerza laboral se concentra en las edades entre 20 y 29 años, sobre todo en el caso de los hombres (Figura 5). En el caso de las mujeres migrantes, se identifica un posible espacio para el avance de su participación en el mercado laboral colombiano. Por otra parte, la población económicamente inactiva -PEI-, que agrupa a los estudiantes, jubilados, personas en condición de incapacidad permanente, las amas de casa, y personas que pudiendo trabajar no quieren hacerlo, muestra una mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, lo cual está relacionado con su actividad en labores relacionadas con el cuidado de otras personas del hogar y sirve como sustento para recalcar la necesidad de implementar políticas con enfoque de género y empoderamiento en materia laboral para la población migrante.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 5Distribución por edades quinquenales desagregada por actividad económica y sexo. 

Otro aspecto importante en el análisis es la descripción de los niveles educativos de los migrantes venezolanos por edad y sexo. Según la Figura 6, la educación secundaria en ambos sexos, prima en las cuatro ciudades capitales. Además, en las estructuras examinadas se puede ver que el nivel educativo universitario supera en su participación al técnico y tecnológico.

Por otra parte, como resulta natural, los niveles educativos de preescolar y primaria predominan en las personas con edades entre 5 y 14 años, pero existe un grupo de niños y niñas de este rango etario sin educación formal, lo cual constituye un problema dada su vulnerabilidad a problemas a los cuales no deberían estar expuestos como trabajo infantil o falta de acceso a oportunidades. En suma, la caracterización del perfil educativo de los migrantes es importante, pues como señalan Lutz y Samir (2011) puede alterar la dinámica demográfica, a la vez que es de interés para los planificadores y tomadores de decisiones debido a sus implicaciones sociales y económicas. En suma, se considera que es importante elaborar este tipo de análisis para la elaboración de políticas más efectivas de inserción laboral y educativa que beneficien a la economía y contribuyan a los procesos de integración de la población migrante.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 6Distribución de edades por nivel educativo según sexo. 

Por otra parte, una de las variables que cobra mayor importancia para el análisis de los procesos de reunificación familiar, dada la estructura de población por edad de los migrantes, es el estado conyugal (figura 7). El proceso de selectividad según estado conyugal tiende a reflejar las diferencias en costos y posibles beneficios que enfrentan estos segmentos poblacionales al modificar su lugar de residencia habitual. En las cuatro ciudades principales de Colombia, en la mayoría de los grupos etarios, predominaban los que estaban en unión libre o casados, seguidos del grupo de los solteros. Dicho patrón está estrechamente relacionado con la posición de las personas en los hogares, donde cabe recordar que la mayoría de los hombres migrantes son identificados como jefes del hogar, mientras que las mujeres migrantes tienden a relacionarse como sus parejas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CNPV 2018.

Figura 7Distribución de edades por estado conyugal 

Ahora bien, la importante proporción de personas solteras también se relaciona con la posición en el hogar respecto al jefe. En las edades intermedias hay un alto número de parientes y no parientes provenientes de Venezuela. Este segmento poblacional está compuesto en su gran mayoría por solteros que, en algunos casos decidieron migrar con amigos y familiares o, que en otros casos se han agrupado con sus redes a través del tiempo. Esto se contextualiza con las condiciones irregulares de la migración, en la cual se atraviesan largas distancias que en alguna medida pueden ser más fáciles de afrontar para migrantes solteros.

4.2 Análisis de los tiempos de reunificación familiar

En esta sección se analiza el proceso de reunificación de los hogares venezolanos en Colombia. El análisis hace uso del estimador de Kaplan-Meier para analizar el tiempo transcurrido para la reagrupación entre el jefe de hogar y sus familiares. La pregunta sobre el año de llegada desde Venezuela resulta clave para la estimación de tiempos de reunificación de los hogares. En los resultados se pueden identificar mayores probabilidades de reunificación familiar en los años próximos a la primera migración de alguno de los miembros del hogar en el país de origen. En particular, las familias venezolanas tienen menores probabilidades de reunificación, pero a su vez estos procesos están concentrados en periodos más cortos.

La Figura 8 muestra cuatro filas de gráficos. En la primera fila, se presentan los tiempos de reunificación entre el jefe de hogar y su pareja (1-2 y 2-1); en la segunda, entre el jefe y su hijo(a) (1-3 y 3-1); la tercera, entre el jefe de hogar y su padre/madre (1-6 y 6-1) y por último el jefe y su hermano (1-9 y 9-1). La primera columna de la matriz de gráficos muestra los resultados para los hogares de venezolanos, mientras que la segunda muestra los correspondientes a hogares de otros extranjeros en Colombia. En la gráfica las líneas azules tienden a ubicarse bajo las rojas en el caso de las reunificaciones de hogares venezolanos, por tanto, se observa una mayor probabilidad de reunificación familiar cuando migra primero el jefe de hogar. En contraste, el orden en que los miembros del hogar migran no parece tener un efecto importante en el grupo que llegó a Colombia proveniente de otros países diferentes a Venezuela. El único caso donde se observan diferencias significativas corresponde a la reunificación familiar entre el jefe y su hijo(a) a partir del cuarto año de migración.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo de población 2018.

Figura 8Estimadores de Kaplan-Meier sobre los tiempos de reunificación familiar para diferentes combinaciones de parentesco y según origen de las personas. 

4.3. Modelos de Cox sobre los tiempos de reunificación familiar

Para el ajuste de modelo explicativo de los tiempos de reunificación familiar se utilizaron variables que están relacionadas con el proceso de migración. Se incluyeron en el modelo las siguientes variables: edad, sexo del jefe de hogar, año de llegada del jefe de hogar, ocupación y nivel educativo; y en todos los casos se utilizó la primera categoría como referencia para establecer riesgos. En el caso de la variable ocupación, estar desempleado es el estado de base, y en el caso del nivel educativo alcanzado, no tener ninguno. Mientras que la variable estado conyugal no fue incluida, pues el censo captura hogares ya constituidos, que en su mayoría hacen referencia a las categorías casado o en unión libre.

En la Tabla 1 se presentan los cocientes de riesgo con sus correspondientes intervalos de confianza, estimados para las posibles variables determinantes del proceso de reunificación familiar. La variable dependiente en el modelo es el tiempo de reagrupación, la cual se obtiene a partir de las diferencias entre el año de llegada del jefe de hogar y el de los demás familiares. Cabe señalar que el tiempo puede ser negativo pues un familiar puede haber llegado antes que el jefe de hogar; no obstante, se tomó la decisión metodológica de tomar el valor absoluto de los tiempos de reunificación familiar para explorar las variables que inciden en el evento de interés. Por otra parte, para concretar las interpretaciones de los modelos de Cox, se clasificaron los factores asociados como de riesgo o protectores, según estén asociados a una aceleración o un retraso del proceso migratorio.

Tabla 1Modelos de Cox ajustados según diferentes combinaciones de parentesco para identificar los factores asociados con los tiempos de reunificación familiar. 

Modelo Variable exp(Coef.) Lim.Sup. 95% Lim.inf. 95% Signif. Estad. Interpretación
Modelo 1-2 Edad 1.0011 0.9999 1.0024 . Acelera el proceso
Modelo 1-2 Educación: Superior 1.0523 1.0011 1.1061 * Acelera el proceso
Modelo 1-3 Sexo: Mujer 1.0664 1.0272 1.1072 *** Acelera el proceso
Modelo 1-3 Educación: Secundaria 1.1146 1.0221 1.2154 * Acelera el proceso
Modelo 1-6 Año de llegada 1.0001 1.0000 1.0002 * Acelera el proceso
Modelo 1-6 Ocupación: Estudiante 2.2162 1.4447 3.3998 *** Acelera el proceso
Modelo 1-9 Ocupación: Estudiante 1.8469 1.4281 2.3886 *** Acelera el proceso
Modelo 1-2 Año de llegada 0.9999 0.9999 0.9999 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-2 Ocupación: Ocupado 0.9090 0.8792 0.9399 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-3 Edad 0.9911 0.9896 0.9926 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-3 Año de llegada 0.9999 0.9998 0.9999 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-3 Ocupación: Ocupado 0.8928 0.8485 0.9395 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-6 Ocupación: Jubilado 0.8458 0.7422 0.9639 * Retrasa el proceso
Modelo 1-9 Año de llegada 0.9999 0.9998 1.0000 *** Retrasa el proceso
Modelo 1-9 Ocupación: Ocupado 0.9184 0.8628 0.9776 ** Retrasa el proceso

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo de población 2018.

Significado de los códigos: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’.

Los resultados nos permiten caracterizar los factores determinantes de la reagrupación familiar de los venezolanos en Colombia y, de manera paralela, explorar la diversidad de patrones que surgen al considerar las relaciones de parentesco. En primer lugar, se destaca que la edad corresponde a un factor de aceleración de los procesos de reagrupación del jefe de hogar y su pareja (1-2); situación contraria a la observada en el modelo de reagrupación de los jefes y sus hijos (1-3). Por su parte, el nivel educativo terciario del jefe se identifica como un indicador asociado a una reagrupación acelerada entre el jefe y su cónyuge; en tanto, el nivel educativo secundario está asociado a la reunificación familiar entre el jefe y sus hijos. En tercer lugar, el sexo solo se revela como variable significativa en la reagrupación de las jefas de hogar y sus hijos. Así mismo, se puede identificar que el año de llegada es un indicador significativo de la reagrupación entre el jefe de hogar y sus padres (1-6). Finalmente, es interesante señalar que los jefes de hogar que estudian presentan una mayor propensión a la aceleración del proceso de reunificación con sus padres (1-6) y con sus hermanos (1-9).

5. Conclusiones

Hemos podido constatar que el aumento de la migración internacional desde Venezuela ha tenido un impacto moderado en las transformaciones recientes de la estructura de la población colombiana según edad y sexo pero existen contrastes territoriales que a futuro pueden ser un factor más importante en la distribución de la población en el territorio, dada la selectividad por edad del proceso. Dicho incremento en el volumen de migrantes se debe, en gran medida, a la estrategia de las personas y hogares venezolanos de emigrar en búsqueda de mejores condiciones de vida. Los resultados del CNPV 2018 ilustran las diferencias distribucionales y territoriales de la migración según un conjunto de variables clave como nivel educativo, actividad económica, edad y sexo. En este contexto, se concluye que las motivaciones económicas y de búsqueda de mejores oportunidades están estrechamente relacionadas con el perfil demográfico de los migrantes, pues estos en su mayoría se encuentran en edad de trabajar, presentan altos niveles de escolaridad y tienden a vivir o conformar hogares en el lugar de destino a través de la reunificación familiar o las redes de apoyo.

Por otra parte, se puede identificar que los vínculos todavía activos con cónyuges, hijos y otros parientes que fueron pioneros en el proceso migratorio y aún residen en Colombia resultan fundamentales en el análisis de las diferencias en las propensiones a migrar por parte de las familias y sus integrantes. Los resultados del análisis descriptivo en las cuatro principales ciudades de Colombia muestran una presencia notable de procesos de reunificación familiar migración venezolana reciente, especialmente en edades productivas y reproductivas, y con una alta presencia de menores de edad. Así mismo, se identifica la reagrupación de los venezolanos en hogares extendidos, con miembros que no son parientes del jefe de hogar, ha influido en el aumento del tamaño medio de los hogares de la población migrante.

Por otra parte, se pudo identificar que la mayoría de migrantes tienen al menos educación secundaria, sin que haya mayor diferencia según sexo y se encontró una mayor proporción de población masculina engrosando la fuerza laboral, inclusive en Barranquilla donde migraron más mujeres que hombres; luego, los datos sugieren la existencia de un bono de género; esto es, un espacio para el avance hacia una mayor incorporación de la mujer venezolana en el mercado de trabajo colombiano, a la par que se le garantice el cuidado de sus hijos, el cual podrá ser aprovechado en la medida que se implementen políticas que tengan en cuenta la integración y el empoderamiento de la población femenina migrante. Por otra parte, la incorporación en el mercado laboral de una cantidad importante de población menor y en edades avanzadas refleja el estado de precariedad de buena parte de los migrantes venezolanos.

Resulta interesante considerar que en la medida en que la duración de la estancia en el territorio colombiano aumenta y el migrante va adaptando su espacio de vida al territorio colombiano, gradualmente se van reduciendo las expectativas de retorno a Venezuela en el corto e incluso mediano plazo. Por tanto, se considera que la incorporación de los inmigrantes en el mercado de trabajo será un elemento central para una nueva configuración del sistema migratorio. Se puede esperar que la presión migratoria disminuya, debido a que las familias ya tienen establecidas unas estrategias diversificadas de riesgo, donde algunos de sus integrantes podrán beneficiarse de la recepción de remesas por parte de los migrantes internacionales. En este sentido, un tema que seguramente va a tomar un lugar en la agenda nacional es la movilidad social de los denominados migrantes de segunda generación, ya sean hijos de venezolanos nacidos en Colombia o de venezolanos que migraron a edades tempranas.

6. Referencias

Aliaga, F., Flórez de Andrade, A., García, N. y Díaz, F. (2020). La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociologia, Problemas e Práticas, 94. http://dx.doi.org/10.7458/SPP20209417249. [ Links ]

Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, 13(53), 9-22. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v13n53/v13n53a2.pdf. [ Links ]

Bahar, D., Dooley, M. y Huang, C. (2018). Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano Mitigando costos y maximizando beneficios. Global Economy and Development. https://www.brookings.edu/es/research/integracion-de-los-venezolanos-en-el-mercado-laboral-colombiano/ [ Links ]

Bay, G. Cruz, H. Del Popolo, F. González, D. Martínez, J. Rodríguez y J. Silva, A. (2020). Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina Revisión 2020. CEPAL -UNFPA. [ Links ]

Bedoya, Y. (2021). Migración laboral en Nuevo León, México 1990-2015. Huellas de la Migración, 5(9), 87-123. [ Links ]

Bloom, D. E., Canning, D. y Sevilla, J. (2003). The demographic dividend: A new perspective on the economic consequences of population change. Rand Corporation. [ Links ]

Borjas, G. J. (1994). The Economics of Immigration. Journal of Economic Literature, 32(4), 1667-1717. https://content.csbs.utah.edu/~philips/soccer2/readings_files/Borjas%20The%20Economics%20of%20Immigration%20%201994.pdf. [ Links ]

Canales, A. (2017). La migración internacional en los modelos neoclásicos. Una perspectiva crítica. Huellas de la Migración, 2(3), 11-36. https://hemeroteca.uaemex.mx/index.php/huellasmigracion/article/view/4527Links ]

Castellanos, E., Vega, I. y Cristancho-Fajardo, C. (2022). Envejecimiento y la transición de la estructura poblacional por edades en Colombia. Tendencias, 23(1), 29-57. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Autor. [ Links ]

Cox, D. (1972). Regression models and life‐tables. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Methodological), 34(2), 187-202. http://dx.doi.org/10.1111/j.2517-6161.1972.tb00899.xLinks ]

De Vos, S. (1987). Latin American Households in Comparative Perspective. Population Studies, 41(3),501-517. http://dx.doi.org/10.1080/0032472031000143026Links ]

Díez, A. (2021). El retorno en los movimientos migratorios. Configuración espacial y selectividad migratoria en el departamento del Atlántico (Colombia). Tabula Rasa, (39), 157-190. [ Links ]

Gandini, L., Prieto, V. y Lozano-Ascencio, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: la migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 59(3), 103-121. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294Links ]

González-Leonardo, M., Recaño, J. y López-Gay, A. (2020). Selectividad migratoria y acumulación regional del capital humano cualificado en España. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 2020/2(47), 113-133. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.20.013Links ]

Jasso, G. y Rosenzweig, M. (1986) Family Reunification and The Immigration Multiplier: U.S. Immigration Law, Origin-Country Conditions, And The Reproduction of Immigrants. Demography, 23(3), 291-311. https://doi.org/10.2307/2061432. [ Links ]

Kaplan, E. L. y Meier, P. (1958). Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American statistical association, 53(282), 457-481. http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1958.10501452Links ]

Lutz, W. y Samir, K. C. (2011). Global human capital: Integrating education and population. Science, 333(6042), 587-592. https://doi.org/10.1126/science.1206964Links ]

Massey, D. (1990). Social Structure, Household Strategies, and the Cumulative Causation of Migration, Population Index, 56(1), 3-26. https://doi.org/10.2307/3644186Links ]

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3) 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462Links ]

Mazuera‐Arias, R., Albornoz‐Arias, N., Cuberos, M. A., Vivas‐García, M. y Morffe Peraza, M. Á. (2020). Sociodemographic profiles and the causes of regular Venezuelan Emigration. International Migration, 58(5), 164-182. https://doi.org/10.1111/imig.12693Links ]

Moyano-Buitrago, M. L. (2021). Inserción laboral de inmigrantes venezolanas, 2014-2019:¿ acumulación de desventajas? Sociedad y Economía, 44. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10743Links ]

Reina, M., Mesa, C. y Ramírez, T. (2018).Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. Cuadernos Fedesarrollo, 69. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3716Links ]

Saa, I., Novak, M., Morales, A. y Pentland, A. (2020). Looking for a better future: modeling migrant mobility. Applied Network Science, 5(70). https://doi.org/10.1007/s41109-020-00308-9Links ]

Sanchez Molina, R. (2004). Cuando los hijos se quedan en El Salvador: Familias transnacionales y reunificación familiar de inmigrantes salvadoreños en Washington D.C. Revista de dialectología y tradiciones populares (RDTP), 59(2), 257-276. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Articulos-5900/Documento.pdfLinks ]

Santamaria, J. (2020). ‘When a Stranger Shall Sojourn with Thee’: The Impact of the Venezuelan Exodus on Colombian Labor Markets. University of Minnesota, Department of Applied Economics. http://pseweb.eu/ydepot/seance/514221_Julieth_Santamaria.pdfLinks ]

Takenaka, A. y Pren, K. (2010). Determinants of Emigration: Comparing Migrants' Selectivity from Peru and Mexico. American Academy of Political and Social Science, 630(1), 178-193. https://doi.org/10.1177/0002716210368109Links ]

Zlotnik, H. (1995). Migration and the family: The female perspective. Asian and Pacific Migration Journal,4(2-3), 253-271. https://doi.org/10.1177/011719689500400205Links ]

Zulver, J. y Idler, A. (2020). Gendering the border effect: the double impact of Colombian insecurity and the Venezuelan refugee crisis. Third World Quarterly, 41(7), 1122-1140. https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1744130Links ]

Recibido: 31 de Agosto de 2022; Aprobado: 30 de Noviembre de 2022; : 29 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.