Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Medicina Legal de Costa Rica
On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015
Med. leg. Costa Rica vol.30 n.1 Heredia Mar. 2013
Revisión bibliográfica
Cáncer de mama inflamatorio: un reto diagnóstico y terapéutico
Cinthya Monge Castro 1*, Gustavo Durán Bolaños 2*, Mark Gamboa Montero 3*, Giovanni Herrera Mora 4*
Resumen:
El cáncer de mama inflamatorio (IBC) es una rara enfermedad que afecta a mujeres a temprana edad. Actualmente a pesar de los esfuerzos para establecer criterios para el diagnóstico de IBC, es una entidad difícil de diagnosticar debido a su poca frecuencia de presentación, a los hallazgos clínicos, patológicos y radiológicos escasos, y a la carencia de estudios que describan el IBC por si solo y no como parte de cáncer de mama localmente avanzado (LABC). Por ende, usualmente es un diagnóstico tardío y debido a su agresividad, el pronóstico de IBC suele ser malo. El propósito de esta revisión es describir acerca del adecuado diagnóstico y los avances del manejo a través de los años, de esta frecuentemente olvidada enfermedad.
Palabras Clave:
Neoplasias de la Mama; Neoplasias Inflamatorias de la Mama; quimioterapia; cirugía mama.
Abstract:
Inflammatory Breast Cancer (IBC) is a rare disease that affects women in an early age. Currently despite efforts to establish the criteria for IBC diagnosis, results a very difficult Cancer to diagnose because has no specific characteristic in clinical, pathological and image studies, in addition to the lack of investigations describing IBC itself and not as part of Locally Advanced Breast Cancer (LABC). Due to the motioned facts, IBC occurs as a delayed diagnosis, for this reason and its aggressiveness IBC has a poor survival. This review, pretends to describe the appropriate diagnose and new treatments of this often forgotten cancer.
Key Words:
Breast Neoplasms; Inflammatory Breast Neoplasms; drug therapy; breast surgery.
Introducción
El cáncer es una enfermedad que inicia a partir de cambios genéticos en una sola célula, los cuales pueden ser propiciados por agentes externos o factores genéticos heredados. En el año 2008, en todo el mundo, se diagnosticaron 12.7 millones de casos nuevos de cáncer y 7.6 millones de muertes fueron causadas por esta enfermedad.
Para los próximos años se proyecta que estas cifras aumenten, se estiman para el año 2030, 12 millones de muertes debidas al cáncer (1).
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres excluyendo los cánceres de piel no melanómicos y representa la segunda causa de muerte en las mujeres (1).
A pesar de los diversos métodos existentes para determinar si es o no IBC, el diagnóstico continúa siendo clínico. Es definido por The American Joint Commite on Cancer, como: "Una enfermedad clínico-patológica, caracterizada por eritema difuso y edema (piel de naranja) en la mama, frecuentemente sin una masa palpable" (3,4,5,6)
Biología deL IBC
Las mutaciones del gen p53, se asocian con progresión tumoral, repuesta reducida a quimioterapia, mayor agresividad y pobre
Se requiere de más estudios al respecto para aclarar este panorama (3, 7).
La GTPasa RhoC, es un homólogo de Ras, y se encarga de la apoptosis, proliferación, angiogénesis y movilidad celular. En el IBC hay una sobreexpresión de GTPasa RhoC en aproximadamente en 90 % de los casos y no se sabe realmente si es una amplificación del gen o una mutación con ganancia de función. Se ha demostrado que la sobreexpresión de RhoC coincide con la inhibición de la proteína 3 de la vía de señalización inducible Wnt (WISP3), que es un gen de supresión tumoral que gobierna la angiogénesis y vías de crecimiento, mutación presente en alrededor del 80% de IBC (3, 7).
Aumento de Factores que estimulan la angiogénesis, tales como el factor de crecimiento endotelial (VEGF)- A, Ang1, Tie1-2, Factor de crecimiento endoblástico básico (bFGF), Interleucina 6 (IL-6). Y la linfogénesis, como VEGF-A, VEGF-B y VEGF-C, VEGFR-3, Pox1.
Un alto número de factor kB, se encuentra en IBC, es conocido mediador de la migración celular, invasión y metástasis .Se relaciona el aumento del factor kB, con receptores de estrógenos negativos, evidenciando una vía común (9, 10)
HER2 es un receptor transmembrana tirosina quinasa que regula principalmente la proliferación celular y la sobrevida, se ha observado una sobreexpresión y/o una amplificación en aproximadamente el 36% hasta 60% de los casos de IBC (2, 6, 7)
Usualmente el IBC presenta receptores de estrógenos y progesterona negativos, con mayor frecuencia que LABC. (5)
El análisis de la biología del IBC, permite conocer más acerca de las características moleculares y posibles vías o moléculas blanco para nuevas terapias médicas, contra esta devastadora enfermedad.
Diagnóstico de IBC
Se basa en 3 pilares fundamentales, la historia clínica y examen físico, el análisis patológico y las imágenes radiológicas.
La Historia Clínica y el examen físico.
Se debe ser cuidadoso a la hora de recolectar los datos brindados por el paciente, con el fin de reconocer los síntomas característicos del IBC, identificar los factores de riego, anotar los antecedentes personales y familiares de importancia y realizar un buen examen físico. Es importante recordar que al no ser un verdadero proceso inflamatorio, usualmente no se presenta con fiebre, dolor localizado o leucocitosis. Los factores de riesgo para el IBC, aún no están bien determinados, sin embargo se asocia mayor incidencia en mujeres afroamericanas que en mujeres de raza blanca, a menor edad de inicio
que en cáncer de mama no infamatorio, Índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30. Grandes investigaciones no han demostrado la herencia familiar como un factor de riesgo, sin embargo, estudios en mujeres de Pakistán sugieren que la historia familiar de cáncer de mama es mayor en mujeres con IBC que en cáncer de mama no inflamatorio.
Síntomas y Signos clínicos.
Incluso puede afectar la mama contralateral cuando una mama ya fue extirpada por un tumor previo.
Hay que examinar los nódulos linfáticos ya que en un 55%- 85% de los casos, presenta metástasis palpables a nódulos axilares o supraclaviculares, al momento del diagnóstico (11, 12) (Figura 1).
Existen 3 hallazgos de alarma que son importantes identificar, porque sugieren IBC: Historia previa de cáncer de mama, síntomas de mastitis en mujeres que no dan lactancia, adenopatías palpables (13).
Características patológicas deL IBC.
Se recomienda que la mejor área para tomar la muestra para biopsia, es el área prominente donde presenta mayor alteración de la coloración de la mama, con dos ponches de 2-
Además, se debe determinar si la muestra de tejido mamario presenta receptores hormonales y el estado de expresión de HER2. Importantes al establecer el manejo y pronóstico de la enfermedad. En una revisión de 316 pacientes con IBC sin metástasis al diagnóstico, en el MD Anderson CC, del año 1989 al 2008, y se observa que la carencia de receptores hormonales y HER2, se asocian con un mayor recaída locoregional y a distancia (8).
Imágenes
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN), a pesar de no tener muchos estudios que la respalden, ha demostrado ser el método más sensible para detectar IBC primario. Y aumenta la sensibilidad al utilizar medio de contraste intravenoso. La resonancia magnética nuclear frecuentemente encuentra en pacientes con IBC: engrosamiento difuso de la piel (frecuentemente más de
La tomografía por emisión de positrones (PET), es una técnica sensitiva al cambio metabólico de los tejidos, así que como los cambios funcionales preceden los cambios anatómicos, es una forma diagnostica temprana de cáncer de mama.
Fluorina-18 fluorodesoxiglucosa PET, tiene el potencial de detectar tejido tumoral temprano en la mama, debido a que en este aumenta el metabolismo de glucosa, contrastando con el resto del tejido normal circundante (2).
Otras formas de diagnóstico como TAC y PEM, son prometedoras, sin embargo aún requieren de estudios significativos que respalden su eficacia.
Un panel de expertos en IBC, en el año 2010, recomiendan que el abordaje diagnóstico de rutina para una mujer con sospecha de IBC, inicialmente son una MMG y un US de la mama y de nódulos linfáticos. La RMN no se recomienda de rutina, y se utiliza cuando las lesiones del parénquima mamario no son identificadas con MMG o US, o para investigación clínica (11).
Estadiaje
IBC es definido por si solo al momento del diagnóstico como T4d. El rubro N, dependerá de la invasión a los nódulos linfáticos. El estadiaje III B/C es para enfermedad no metastásica y IV para enfermedad metastásica. La mayoría de las mujeres presentan enfermedad locorregional y aproximadamente un 40% presentan enfermedad metastásica al diagnóstico. El panel de expertos recomienda que además de los estudios antes mencionados, toda mujer con IBC debe tener estudios para el adecuado estadiaje sistémico TAC y un escaneo óseo (11).
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Terapia neoadyuvante
Por la rareza de esta enfermedad no hay suficientes estudios acerca de la quimioterapia como neoadyuvancia. Algunos estudios han demostrado que el uso de antraciclinas favorece la sobre vida de los pacientes con IBC. En el MD. Anderson se demostró regímenes de quimioterapia que contienen antraciclina seguidos de tratamiento local con radiación, con o sin mastectomía, la sobrevida era de 40% a 5 años y de 33% a los 10 años. En un estudio cohorte de 68 pacientes con IBC, el tratamiento con 3 ciclos de CAF: ciclofosfamida, doxorubicina y 5 fluoracilo o CEF: ciclofosfamida, epirubicina y 5 fluoracilo, seguido de tratamiento quirúrgico, tratamiento adyuvante, y radioterapia, mostraron sobrevida a 5 años de 44% y a 10 años de 32%.
En un estudio de 61 pacientes con IBC, con metástasis a nódulos linfáticos confirmados por citología, tratados con quimioterapia basada en antraciclinas y taxanos, los que tenían una respuesta patológica completa de los nódulos linfáticos, presentaba mejor sobrevida y tiempo libre de enfermedad con respecto a los pacientes que no mostraron repuesta patológica completa.
Un 82.5% contra 37.1% y 78.6% contra 25.4%, respectivamente. Estos resultados demuestran lo importante de escoger adecuadamente la quimioterapia neoadyuvante, debido a que la respuesta a este tratamiento es el factor pronóstico más importante (2).
Cuidadosos análisis por parte de un panel de expertos en IBC, en el año 2010, basándose en la evidencia que se tiene en la actualidad, afirman que existe la información suficiente para recomendar que todas las mujeres con IBC deben de recibir como tratamiento primario, la quimioterapia neoadyuvante basada en antracíclicos y taxanos (11).
Otro avance en la terapéutica contra IBC, son las terapias blanco. Entre estas tenemos Trastuzumab, que es un anticuerpo monoclonal contra HER2. Se han realizado varios estudios donde se analizan los resultados de los regímenes de quimioterapia con y sin trastuzumab, y se demuestra su efectividad. Se observa una respuesta patológica de alrededor del 60% en los cánceres de mama. Sin embargo se han realizado en mujeres con LABC, que incluyen solamente algunos casos de IBC (7). (Tabla. 2)
En el estudio fase III, llamado NOAH (NeOAdjuvant Herceptin), con 61 pacientes con IBC y HER2 positivos, utilizando 3 ciclos de doxorubicina y paclitaxel, 4 ciclos de paclitaxel, y 3 ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 fluouracilo (CMF) con o sin trastuzumab antes del tratamiento quirúrgico, concluye que la adición de trastuzumab incrementa significativamente la respuesta patológica en los pacientes HER2 positivos en un 48.4% contra un 12,9 % en los pacientes HER2 positivos que no la utilizaron (7).
Lapatinib es un tratamiento inhibidor de tirosin quinasa, contra HER2 y EGFR, que son frecuentemente expresados en IBC.
Se ha demostrado que tiene igual eficacia que Trastuzumab, en pacientes HER2 positivos. Existen varios estudios para intentar comprobar su eficacia, sin embargo aún no han concluido.
Actualmente La Organización Europea de Investigación y Tratamiento del cáncer y en El MD Anderson, investigan acerca de la efectividad de lapatinib junto con quimioterapia neoadyuvante, se esperan los resultados. El panel de expertos en IBC recomiendan el uso de lapatinib como parte de investigaciones clínicas, pero no lo recomiendan como tratamiento de rutina (11, 19)
La respuesta fue en un 67% de los pacientes y se evidenció un decremento en la fosforilación del VEGFR-2, esto sugiere que además del efecto angiogénico, presenta un efecto antitumoral directo al receptor. También en un estudio en fase II, en pacientes con IBC HER2 negativos, donde se utiliza doxorribicina y ciclofosfamida, seguida de paclitaxel y carboxiplatino cada semana con bevacizumab, 3 de 10 pacientes presentaron respuesta patológica completa (2, 7)
Algunos autores recomiendan también el uso de altas dosis de quimioterapia junto con células madre, sin embargo no se ha demostrado su efectividad y se asocia con alta toxicidad y poca calidad de vida. El Centro MD Anderson está investigando sobre este tema (2).
El panel de expertos en IBC, recomiendan que mínimo que se debe de administrar es 6 ciclos de quimioterapia preoperatoria, en el transcurso de 4-6 meses, antes del tratamiento quirúrgico.
Esto se puede modificar en los casos en donde se observa progresión de la enfermedad (11).
Cirugía
La cirugía de mama como primera forma de tratamiento no ha demostrado beneficios. Sin embargo se muestra beneficiosa dentro de lo que llamamos terapia multimodal, como tratamiento local luego del uso de terapia prequirúrgica, aumentando así la sobrevida de los pacientes con IBC. Debido a que conoce que el examen físico y el estudio por imágenes, pueden subestimar enfermedad residual en aproximadamente el 60% de los casos, a pesar de la buena respuesta a la quimioterapia, enfermedad residual puede aún estar presente (11).
Se realiza la cirugía de
La reconstrucción inmediatamente después de la cirugía, no se aconseja debido a que IBC presenta gran invasión a piel y puede dificultar obtener márgenes negativos y además porque se requiere de tratamiento de radioterapia posterior al procedimiento quirúrgico (2, 3, 6)
Usualmente los candidatos a cirugía son los pacientes que muestran una respuesta positiva a la quimioterapia neoadyuvante, por el contrario aquellos pacientes que no la presentan, son candidatos a radioterapia y luego se evalúa nuevamente la posibilidad del tratamiento quirúrgico (2,6).
Radioterapia
Se realiza luego de la quimioterapia neoadyuvante y luego de la intervención quirúrgica. Para el control local de la enfermedad, la combinación de una cirugía agresiva y radioterapia, presenta éxito en el 70% - 80% de los casos. Los blancos de la radioterapia son: la pared torácica, los ganglios linfáticos axilares, supra e infraclaviculares, y la cadena mamaria interna. El principal lugar blanco es la pared torácica, se utilizan campos tangenciales combinados de electrones y protones, o bien solamente de electrones, para intentar irradiar extensamente la pared, con la menor toxicidad posible. La dosis también debe ser determinada en el planeamiento del tratamiento.
En algunos otros centros se utiliza una vez al día y dosis de 55 - 66 Gy (8, 11).
Tratamiento Hormonal y Trastuzumab
Se utiliza en mujeres con IBC con receptores positivos. El tratamiento hormonal se recomienda por un mínimo de 5 años, con tamoxifeno o inhibidores de aromatasas, dependiendo del estado menopaúsico. No hay datos suficientes que indiquen el tiempo adecuado para el uso de trastuzumab, así que basándose en estudio clínico randomizado, de 63 mujeres con IBC,
que recibió trastuzumab por un año y demostró resultados favorables, el panel de expertos concuerda en recomendar el uso por un año (11).
Seguimiento de IBC
Tratamiento de IBC metastásico
Bibliografía
1. Manoharan, S. & Pugalendhi. P. (2010). Breast Cancer: An Overview. Journal Of Cell & Tissue Research. 10(3), 2423-2432. [ Links ]
2. Robertson, F., Bondy, M., Cristofanilli, M., et al. (2010). Inflammatory breast cancer: the disease, the biology, the treatment. CA: A Cancer Journal For Clinicians, 60(6), 351-375. [ Links ]
3. Dawood, S. & Cristofanilli, M. (2008). Inflammatory Breast Cancer: Evolving Therapeutic Strategies for an Old Entity.Current Medical Literature: Breast Cancer, 20(2), 29-36. [ Links ]
4. Alvarez, R., Gong, Y., Ueno, N., Alizadeh, P., Hortobagyi, G. & Valero, V. (2012). Metastasis in the breast mimicking inflammatory breast cancer. Journal Of Clinical Oncology: Official Journal Of The American Society Of Clinical Oncology. 1, 30(22), e202-e206. [ Links ]
5. Brouwers, B., Paridaens, R., Wildiers, H., et al. (2008) Clinicopathological features of inflammatory versus noninflammatory
6. Li, B., Sicard, M.,
7. Overmoyer, B. (2010). Inflammatory breast cancer: novel preoperative therapies. Clinical Breast Cancer, 10(1), 27-32. [ Links ]
8. Li, J., Gonzalez, A., Buchholz, T., et al. (2011). Triple-negative subtype predicts poor overall survival and high locoregional relapse in inflammatory breast cancer. The Oncologist, 16(12), 1675-1683. [ Links ]
9. Lerebours, F., Vacher, S., Bieche,
10. Van Laere, S., Van der Auwera, I., Dirix, L., et al. (2007). NF-κB activation in inflammatory breast cancer is associated with oestrogen receptor downregulation, secondary to EGFR and/or ErbB2 overexpression and MAPK hyperactivation. British Journal Of Cancer, 97(5), 659-669. [ Links ]
11. Dawood, S., Merajver, S., Cristofanilli, M., et al. (2011). International expert panel on inflammatory breast cancer: consensus statement for standardized diagnosis and treatment. Annals Of Oncology: Official Journal Of The European Society For Medical Oncology / ESMO, 22(3), 515-523. [ Links ]
12. Masannat, Y., Peter, M., Turton, P. & Shaaban, A. (2010). Case report of bilateral inflammatory breast cancer. European Journal Of Cancer Care, 19(4), 558-560. [ Links ]
13. Molckovsky, A., Fizgerald, B., Heisey, D., et al. (2009). Approach to inflammatory breast cancer. Romanian Journal Of Medical Practice, 4(2), 108-114. [ Links ]
14. Yang, W., Le Petross, H., Cristofanilli, M., et al. (2008). Inflammatory breast cancer: PET/CT, MRI, mammography, and sonography findings. Breast Cancer Research And Treatment, 109(3), 417-426. [ Links ]
15. Anne, N. & Pallapothu, R. (2011). Lymphoma of the breast: a mimic of inflammatory breast cancer. World Journal Of Surgical Oncology. 9, 125. [ Links ]
16. Sato, T., Muto, I. & Sekiya, M., et al. (2008). Metastatic breast cancer from gastric and ovarian cancer, mimicking inflammatory breast cancer: report of two cases. Breast Cancer (
17. Blum, C. & Baker, M. (2008). Venous Congestion of the Breast Mimicking Inflammatory Breast Cancer: Case Report and Review of Literature. Breast Journal, 14(1), 97-101. [ Links ]
18. Gonzalez, A., Hennessy, B. & Hortobágyi, G., et al. (2007). Trends for inflammatory breast cancer: is survival improving?. The Oncologist. 12(8), 904-912. [ Links ]
19. Hall, P., Hanby, A. & Cameron, D. (2009). Lapatinib for inflammatory breast cancer. Lancet Oncology. 10(6), 538-539. [ Links ]
1 Médico General. Licenciada en Medicina y Cirugía.
2 Médico General. Licenciado en Medicina y Cirugía. Hospital Nacional de Niños.
3 Médico General. Licenciado en Medicina y Cirugía. Centro de Salud Barva, Heredia. Correo electrónico: markleegm@hotmail.com
4 Médico General. Licenciado en Medicina y Cirugía. Coopesalud, Área de Salud Pavas.
Recibido para publicación: 03 de diciembre de 2012. Aceptado: 15 de enero de 2013