Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Medicina Legal de Costa Rica
On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015
Med. leg. Costa Rica vol.28 n.1 Heredia Mar. 2011
Original
Opiniones sobre las drogas de los estudiantes de 6° grado de la escuela Finca Guararí. Heredia (Costa Rica): Estudio descriptivo de tipo transversal
Georgia Araya Orozco, Gabriel Arce Morales, Sergio Arroyo Solano, Carolina Cabezas Barrantes, Ricardo CurcóPriscilla*
Tutor: Dr. Édgar Madrigal Ramírez Hernández, Elizabeth González León, Lucía Kaufmann Jiménez, Esteban Monge Morera, Zamora Rojas.
Resumen:
Palabras clave:
Abstract:
Introduction: Today, the importance attached to lecturing the issue of addiction in the school population requires strategic mechanisms from education to health, intersectoral institutions and family support, which enable to have constant feedback between young people to acquire the necessary life skills to empower their health through the responsible control of their conduct, hand in hand with decision making and positive values.
Results: Young people see the media and families as important means to access information on drug addiction, also documents the pressures of friends and family problems as situations that entail greater youth consumption drugs. They believe that drugs which are more accessible to young people today are so-called socially accepted drug, in this case the alcohol and cigarettes, and finally more than 50% of the population analysed claim to keep attention in this topic.
Key words:
Introducción
Las adicciones, en general, son una problemática que afecta a todas las personas, sin distinción de cultura, etnia, edad o género. Los menores de edad no son la excepción de envolverse en este mundo.
Las adicciones son “dependencias” con graves consecuencias en la vida real, que deterioran, afectan y destruyen relaciones, la salud tanto física como mental y la capacidad de funcionar de manera efectiva.
La adicción es una necesidad o dependencia obsesiva y compulsiva hacia una sustancia, un objeto, una relación, una actividad o una cosa. Conforme a esto, es apropiado decir que cualquiera puede ser adicto a casi cualquier cosa(2).
Frente a un tema tan importante como este, es fundamental, conocer el significado de droga, según
Al presente, la comunidad de Guararí de Heredia, se presenta a nivel nacional con uno de los panoramas sociales más difíciles, esto se debe a su condición de zona urbano-marginal, situación que se complica a su vez, por la presencia de otras realidades delicadas como es el caso de la violencia intrafamiliar, el consumo de drogas, así como la escasez de oportunidades sociales.
Según
En tanto puede decirse con certeza, que las habilidades para la vida son formas de trabajo útil, en relación con el abordaje de temáticas complejas como es el caso de las toxicomanías, sobre todo tratándose de población en edad escolar, ya que los niños presentan una serie de vacios sobre este tópico, que requiere de especial intervención, con el propósito de mejorar las habilidades individuales de los sujetos, para aplicarlos en los distintos hechos cotidianos que se gestan en las comunidades, como parte de las realidades nacionales.
Materiales y Métodos:
Los datos generados, se obtuvieron durante cuatro sesiones, llevadas a cabo en la semana del 31 de mayo al 12 de Junio del 2010, por el personal previamente instruido. Los estudiantes fueron abordados durante el desarrollo de sus lecciones regulares, Los formularios fueron entregados grupalmente y tuvieron un plazo de aplicación aproximada de 20 minutos. El cuestionario fue anónimo, con el objetivo de que el estudiante accediera a responder las preguntas.
El tipo de diseño utilizado, fue descriptivo de tipo transversal, ya que se parte del trabajo con la población, durante el plazo específico de mayo a junio del año 2010, en el centro educativo mencionado anteriormente.
Para realizar una explicación y mejor comprensión del proceso de la información recopilada, ésta se dividió en dos grandes fases:
II Fase: Contiene las acciones relativas a la aplicación del instrumento, con el posterior proceso de tabulación de los resultados en el paquete Microsoft Excel, realizada esta acción, se trasladó la información al paquete estadístico SPSS 12.0 (Statistical Package for the Social Sciences for Windows), con el fin de procesar la información y obtener los datos de interés. La información, se separó por grupos de sexo y edad, para efectos de la población; sin embargo, el análisis de las preguntas restantes, se desarrolló sin consideraciones de sexo ni rasgos etarios, puesto que el objeto de la investigación se focaliza, en la descripción sobre la condición global del tema de toxicomanías, y no las diferencias internas dentro de la población de estudio. El reporte de cada pregunta se clasificó según un sistema de 4 preguntas cerradas (entre ellas escalas tipo Likert), 4 preguntas de opción múltiple y 2 preguntas abiertas
Resultado
Entre las preguntas más importantes, debe destacarse que los jóvenes mencionaran en una pregunta abierta, que consideran ellos que eran las drogas, lo cual mostró los siguientes resultados:

Los datos anteriores, demuestran que los jóvenes, en cierta medida mantienen latente la noción de que las drogas, son sustancias que ocasionan serios daños a la salud física de los individuos; de igual modo los participantes ligan a las drogas y su consumo, como una situación mala; seguidamente se despliegan otras nociones de los estudiantes con respecto al tópico.
Propiamente en lo que respecta a la temática de la drogadicción, los datos reflejaron lo siguiente: como los medios más frecuentes a través de los cuales reciben mayor información sobre el tema de las drogas (Figura 1) se encuentran la escuela, televisión, como medio de comunicación social, los amigos, y los familiares de primer grado, en orden decreciente.
Mientras que, señalaron como los medios menos frecuentes a los profesores, el internet, la radio y familiares de segundo grado (primos).
Por otra parte, dentro de los motivos que impulsan a los jóvenes al consumo de drogas (Figura 2), los niños identificaron, en un 72,8% la presión por parte de amigos, en un 71,9% los problemas intrafamiliares, la curiosidad en un 65,8%, la búsqueda de nuevas experiencias en un 38,6%, por un concepto de que todos quiénes los rodean lo hacen un 26,3%, y por otros motivos el 19,3% .
En cuanto a la pregunta de que si habían consumido drogas anteriormente, un 80,7% de los niños afirmó no haber consumido ningún tipo de droga en alguna ocasión, mientras que un 14,0% respondió afirmativamente. En este caso se contó con un 4,47% de no respuesta.
El primer lugar lo ocupa el cigarrillo (92,1%), de cerca le sigue el alcohol (87,7%), el tercer puesto, según los estudiantes de la escuela, es para los inhalantes con más del 80% y la marihuana (71,1%).
Por último, los estudiantes dieron una prioridad de atención que les merece el tema toxicomanías (Figura 3), respondiendo de la siguiente forma:
Muchísima atención (51.75%)
Mucha atención (16.66%)
Mediana atención (14.03%)
Poca atención, no respondió y el resto de las categorías (7.89%), del total de respuestas.
Discusión
Este apartado, se realizará conforme a los nexos y particularidades encontradas según los principales hallazgos.
Grupos y lugares donde han recibido información sobre drogas
El papel de los amigos como fuente de información sobre drogas, se ha visto más relacionado como motor para el consumo, que con una educación (18-21) puede evitarlo . Como se analizará más adelante, esto representa un factor de riesgo más que una fuente de información adecuada. El grupo familiar sí lleva a cabo una importante labor, en cuanto a lo relatico con las drogas.
Razones para el consumo de drogas
Por otra parte, las motivaciones por las cuales los jóvenes, ubicados en edad escolar, se han visto impulsados al consumo de drogas, se han abordado en diversas investigaciones (17-22). En resumen, la mayoría señala que la influencia de sus pares, la curiosidad o el simple deseo de probar algo nuevo y potencialmente placentero, son las principales motivaciones que impulsan a los menores con su experimentación inicial. Cerca de un 50% de los niños, en algunas series (20, 21), han reportado un uso inicial en respuesta a influencias externas. Algunos de los cuales declararon haber cedido ante la presión de iguales; mientras que otros afirmaban haber participado, producto del deseo de no querer sentirse fuera del grupo. A diferencia de los adultos, es altamente infrecuente, según lo reportado en investigaciones previas, que los niños tengan un hábito diario regular de consumo de drogas, en ausencia de grupos que refuercen esta actividad (21). Para la mayoría de los entrevistados, en dichas investigaciones, parte del disfrute que el consumo de drogas representa, estaba asociado con la diversión de experimentar un estado alterado de consciencia en compañía de sus amigos. (20)
Otros predictores, no menos importantes, para el consumo temprano de alcohol, tabaco y cigarrillos corresponden a eventos negativos o trágicos a lo largo de la vida, conflictos familiares, la falta de cohesión familiar, o bien las estructuras familiares que no corresponden con la tradicional (donde destacan las que tienen un solo padre presente). (15), son elementos que en buena medida, predisponen a que los niños sean víctimas potenciales del consumo de drogas.
En este sentido, los estudiantes participantes dividieron las repercusiones negativas del consumo de drogas en seis categorías a saber, en orden de importancia:
Problemas familiares: 48,24%
Inconvenientes de conducta: 35,96%
Problemas sociales: 28,94%
Contrariedades físicas: 28, 07%
Problemas legales: 17,54%
Otras problemáticas: 10,52%
Este tema se reviste de gran importancia, porque permite determinar las causas de mayor impacto en los adolescentes; del mismo modo, posibilita idear los mecanismos más adecuados para el abordaje estratégico de cada ámbito de permeabilidad en los jóvenes.
Consumo y obtención de drogas
Se ha documentado una frecuencia del consumo menor a la observada en los reportes de la literatura(12, 14, 19-21) ; aunque, se ha visto, que tal prevalencia se ve afectada por las drogas de consumo involucradas. Aquí se mostró que las más frecuentes fueron el cigarrillo, alcohol y marihuana; dejando otras, como la cocaína, los inhalantes y el éxtasis, como más difíciles de conseguir, según la opinión de los sujetos participantes. En el caso particular de los estudiantes de 6º grado de
Educación
Producto de las complejas realidades que se tejen en la sociedad, es fundamental promover las habilidades para la vida, como la comunicación asertiva, la autoestima y la toma de decisiones; como herramientas que a la larga, posibilitarán prevenir conductas negativas o de alto riesgo, como el uso drogas.
Así, con el desarrollo de estas habilidades se logrará un buen crecimiento físico, emocional e intelectual, y el disfrute de una vida personal, familiar y social plena (22).
Conclusiones:
La conclusión de este trabajo es precisamente que, se deben fomentar acciones contínuas de educación, sensibilización y concienciación sobre las repercusiones y daños que ocasiona en una gama importante de áreas, el consumo de drogas.
Bibliografía
1. López, H. (1999) Adicciones: Su dimensión oculta. San José: UNIBE. [ Links ]
2. IAFA (2007) La juventud y las drogas. Encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria en el 2006. San José, Costa Rica. [ Links ]
3. Floyd, L. Philip, G. (1997) Psicología y vida. México: Trillas. [ Links ]
4. Guzmán, R. Osorio, M. (2002). Carpeta de orientación Educativa 2. México: Edire. Programa de educación en conocimientos y habilidades para la vida. Descargado desde http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43/573/es/contenidos/informacion/dif11/es_5613/adjuntos/Conocimientosyhabilidades_c.pdf [ Links ]
5. Riart, J. (2007). Manual de tutoría y orientación de la diversidad.
6. Anderson P. Global use of alcohol, drugs and tobacco. Drug Alcohol Rev. 25 (2006) 489-502. [ Links ]
7. loor R. The influence of age and gender on drug use in the
8. Rehm J., Taylor B., Room R. Global burden of disease from alcohol, illicit drugs and tobacco. Drug Alcohol Rev. 25 (2006) 503-513. [ Links ]
9. Hawkings J.D., Catalano R.F., Miller J.Y. Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychol. Bull. 112 (1992) 64-105. [ Links ]
10. Havey J.M, Dodd DK. Children of Alcoholics, Negative Life Events, and Early Experimentation with Drugs. Journal of School Psychology 33 (1995) 305-317. [ Links ]
11. Thompson K.M., Yokota F. Depiction of alcohol, tobacco, and other substances in G-rated films. Pediatrics 107 (2001) 1369-1374. [ Links ]
12. Robinson T.N., Chen H.L., Killen J.D. Television and music video exposure and risk of adolescent alcohol use. Pediatrics 102 (1998) e1-6. [ Links ]
13. Gruber E.L., Thau H.M., Hill D.L., Fisher D.A., Grube J.W. Alcohol, tobacco and illicit substances in music videos: A content analysis of prevalence and genre. Journal of Adolescent Health 37 (2005) 81-83. [ Links ]
15. Ripple C.H., Luther S.S. Familial factors in illicit drug abuse: an interdisciplinary perspective. Am. J. Drug Alcohol Abuse 22 (1996) 147-172. [ Links ]
16. Galea S., Nandi A., Vlahov D. The social epidemiology of substance use. Epidemiol. Rev. 26 (2004) 36-52. [ Links ]
17. Compton W.M., Thomas Y.F., Conway K.P., Colliver J.D. Developments in the epidemiology of Drug use and drug use disorders. Am. J. Psychiatry 162 (2005). [ Links ]
18. Stabenau J.R. Addictive independent factors that predict risk for alcoholism. Journal of Studies on Alcohol 51 (1990) 164-174. [ Links ]
19. McIntosh J., MacDonald F., McKeganey N. Pre-teenage children’s experiences of drug use. International Journal of Drug Policy 16 (2005) 37–45. [ Links ]
20. Forster L.M., Tannahuser M., Barros H. Drug use amongo street children in southern
21. Gilvarry E., McCarthy S., McArdle A. Substance use among schoolchildren in the north of
22. Habilidades para la Vida Guía práctica y sencilla para el Promotor Nueva Vida. Fecha de consulta: junio 15 de 2010. Descargado desde: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/habilidades_guiapractica.pdf. [ Links ]