SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue3Variabilidad genética en géneros de ciervos neotropicales (Mammalia: Cervidae) según loci microsatelitalesGarcía G., J.E. & G. Fuentes G. (eds.). 2007: Opciones al uso unilateral de plaguicidas en Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.57 n.3 San José Sep. 2009

 

Reseña

Llorente-Bousquets, J. & J.J. Morrone. 2005
Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines
Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF.

Los editores han reunido a 57 autores de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos de América, Fiji, Francia, Guatemala, Italia, México y Venezuela, aprovechando las Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamérica de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES XII.ICYTED), que se celebró en México en el 2003. Aunque el libro se imprimió en el 2005, he querido reseñarlo aunque sea tardíamente debido a la importancia que tiene actualmente la biogeografía en América Latina.

El libro esta dividido en ocho capítulos relacionados con temas históricos, cuatro sobre conceptos y 21 sobre estudios y aplicaciones por regiones y táxones. Las regiones con más artículos son América del Norte y Mesoamérica con diez, seguidas de América del Sur con ocho y por último las Antillas con tres. Algunos táxones mencionados en los artículos son: briofitas, helmintos, escorpiones, lepidópteros, peces y mamíferos.

En la sección Historia se tratan la distribución de Tropidacris cristata en Brasil (tratado de 1648); los pasos de Humboldt en biogeografía; Wallace (el modelo extensionista y la inflexión al permanentismo); el legado de Hermann von Ihering y Lothar Szidat en la parasitología biogeográfica de América Latina; las ideas biogeográficas de René Jeannel y su contribución a la biogeografía de América del Sur; la historia y filosofía de la Panbiogeografía; el aporte de Eduardo Rapoport a la biogeografía; y por último una historia de las propuestas de subdivisiones biogeográficas de la región neotropical, cuyo aporte incluye un cuadro de equivalencias.

En la sección Conceptos encontramos cuatro capítulos: el análisis basado en tres táxones y sus implicaciones en cladismo y biogeografía; corotipos y biogeografía sistemática del Euromediterráneo; ideas para un índice de amplitud biogeográfica y un análisis de los métodos de muestreo para mariposas y su papel en comparaciones biogeográficas.

En la sección de Estudios y Aplicaciones por Regiones y Táxones; encontramos para América del Norte y Mesoamérica una biogeografía histórica de helmintos parásitos de ictalúridos; análisis de "parsimonia de endemismos" aplicado a helmintos parásitos de peces dulceacuícolas mexicanos; una biogeografía de insectos de la Zona de Transición Mexicana; una síntesis de Passalidae (Coleoptera) para Mesoamérica Nuclear; una megabase de datos para la regionalización biogeográfica de mariposas en México; la ictiogeografía de los peces dulceacuícolas de la vertiente del Golfo de México; biogeografía cladística de peces de la familia Goodeidae; bases de datos curatoriales aplicadas a la biogeografía de mamíferos terrestres de México; Áreas protegidas de México: regionalización y representación de la riqueza; y finalmente, México como lugar de origen y diversificación de linajes vegetales.

La sección dedicada a las Antillas incluye orígenes y afinidades de la escorpiofauna del Caribe; relaciones biogeográficas de las hormigas de las Antillas, y una propuesta de regionalización fitogeográfica de Cuba.

De América del Sur se tratan los siguientes temas, también uno por capítulo: las hormigas de Gondwana; las mariposas y la regionalización biogeográfica de Venezuela; endemismo de coleópteros (Passalidae) de la subregión amazónica; riqueza y diversidad de Hymenoptera e Isoptera en el Atlántico brasileño; biogeografía de moscas del género Palpibracus; criterio de optimación para áreas de endemismo aplicado a la región austral de Sudamérica; biogeografía de los peces continentales de la Argentina; y final-mente, un esquema biogeográfico de Chile.

Aunque América Central está ausente y América del sur está representada solo por ocho capítulos, pese al gran tamaño e importancia biogeográfica de regiones como el Amazonas y los Andes, este tomo es un aporte de valor y presenta un buen panorama biogeográfico para México y algunas partes de Sudamérica. No solamente está bien editado, sino que la impresión es buena, con texto muy legible y figuras de buen tamaño, a lo que se suma la encuadernación en pasta dura.

El autor agradece la ayuda de Maribel Zúñiga para la elaboración de esta reseña.

Para adquirir el libro: www.conabio.gob.mx

Julián Monge-Nájera

Revista de Biología Tropical Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica biologia.tropical@ucr.ac.cr

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License